Está en la página 1de 14

GUÍA DIDÁCTICA N° 1

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SOFIA CAMARGO DE LLERAS

GRADO :10 GUÍA N° 1 -1er periodo.

DOCENTE GEBSY NAVARRO FECHA: 1de febrero-…

COMPETENCIAS:

DIALÓGICA (INTERPRETATIVA):
-Identifico el sentido y la importancia de pensar filosóficamente en las circunstancias actuales de nuestro
mundo.
-Identifico y analizo los diferentes conceptos que se han dado acerca del ser humano a través de la historia de
la filosofía.
CRITICA (ARGUMENTATIVA):
- Sustento las ideas centrales de los principales temas y problemas de los que trata la filosofía
- Analizo críticamente los diferentes planteamientos antropológicos y lanzo juicios fundamentados teóricamente
CREATIVA(PROPOSITIVA):
-Determino los alcances de las teorías antropológicas y planteo nuevas formas explicativas que las superen
-Confronto diferentes planteamientos filosóficos y determino nuevas maneras de abordar los problemas
tradicionalmente asumidos.

HABILIDADES:
Este material está pensado para ser trabajado autónomamente y para que personalices tu aprendizaje,
asimismo, te ejercitarás en la mejora y fomento de las siguientes habilidades:

 Investigación
 Lectura comprensiva
 Pensamiento crítico
 Responsabilidad

APRENDIZAJES ESPERADOS:

-Comprende los principales fenómenos y circunstancias que llevan a las personas a plantearse problemas
filosóficos.
-Identifica las características del pensamiento filosófico, mítico, mágico y religioso.
-Reconoce las ramas o disciplinas filosóficas.
-Explica, a través de ejemplos, algunas formas de conocimiento pre filosófico.
-Identifica qué es la antropología filosófica y cómo ha sido concebido el hombre a lo largo de cada época.
-Realiza lecturas y expone ideas de manera argumentada, reflexiva y crítica.
-Propone alternativas de solución a situaciones planteadas.

CONTENIDOS TEMATICOS:

-Introducción a la filosofía
-Cosmología
-Antropología filosófica.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA FILOSOFÍA EN NUESTRAS


VIDAS Y EN EL MUNDO ACTUAL?

Filosofar en nuestro tiempo implica


preguntar y responder por el sentido de
nuestra vida. El encuentro con la filosofía es
una experiencia que trasciende los límites
de nuestro quehacer cotidiano nos estimula
y nos exige un cambio de actitud y de
pensamiento frente a la vida y frente a
nuestras acciones.

¿De dónde venimos? ¿Para que vivimos?


¿Qué ocurrirá con nosotros al morir? Antes
y estas y otras preguntas muchas personas
se han atrevido a responder a través de la
historia. Así han hecho posible el desarrollo
del pensamiento humano.
Nosotros también vivimos esta misma experiencia cada vez que nos planteamos inquietudes frente a nuestra
vida frente al sentido y a la razón de ser de los acontecimientos del mundo. Como personas, son expectantes
buscadores de respuestas a las preguntas que todos los días surgen en nuestro medio.

En el esfuerzo por comprender en forma emocional y con profundidad dicha realidad comenzamos un camino de
pensamiento filosófico que puede hacerse cada vez más consiente y agudo.
En este sentido, pensar filosóficamente es reto para nuestro espíritu pero sobre todo es una necesidad humana,
una exigencia que sentimos por el hecho de ser personas que cuestionamos el mundo en que vivimos, la vida
que tenemos y el sentido de lo que somos.

NUESTRAS PRIMERAS INQUIETUDES


A través de la historia la filosofía se ha caracterizado por ser una actividad del pensamiento humano centrada en
interrogar al mundo y en buscar explicaciones satisfactorias frente a los diferentes problemas y acontecimientos
que se presentan en todos los niveles de la vida.
La filosofía surge, no solo en Grecia sino también en la actualidad, precisamente del encuentro del ser humano
con el mundo, de la admiración del hombre frente a todo lo que existe. A diferencia de las demás ciencias, la
filosofía no tiene un campo específico de investigación, ya que se ocupa del mundo, de la totalidad de la realidad
y por ello su reflexión tiene que ver con campos diversos como la cosmología, la política, la psicología, la
antropología, la ciencia, etc.
La interpretación que la filosofía ha hecho del mundo ha sido siempre distinta. Por ello, su tarea ha tenido que
ver más con la problematización de lo real que con ofrecer métodos o respuestas definitivas. El saber filosófico
que presenta, entonces, como una serie de problemas entorno a los cuales se han desarrollado las principales
corrientes y concepciones del pensamiento filosófico occidental.
Las preguntas por la naturaleza de la vida humana, los valores, el conocimiento, lo trascendente concierte en
los grandes problemas abordados por la filosofía para intentar responder a las inquietudes más apremiantes de
la humanidad especialmente aquellas relacionadas con el ser con las cosas, del mundo del ser humano, la
verdad, lo absoluto, etc.
El carácter problemático de la filosofía permite que su comportamiento sea visto como una temática constante
de puntos de vista, muchos considerados contradictorios e incluso inútiles. El saber filosófico está conformado
por distintas maneras o perspectivas de abordar el mundo, las cuales se replantean y se someten a discusión
constante.
COMPETENCIA DIALÒGICA (INTERPRETATIVA)
1.1-Con base en el documento, responde:
 ¿Qué significa filosofar en nuestro tiempo?
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

 ¿Cuáles son esas primeras preguntas que los seres humanos nos hacemos?
 ¿Cuáles son los campos específicos de estudio de la filosofía?
 ¿Cómo ha sido la interpretación que la filosofía ha hecho del mundo?

1-2-Lectura de la obra filosófica el Mundo de Sofía: capítulos: desde El jardín del Edén hasta la historia
de la ciencia y ciencia de la medicina. (Socialización según horario).

¿QUÉ ES LA FILOSOFIA Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?


Grecia es la cuna del pensamiento filosófico. En ella se sientan las bases para el nacimiento de la filosofía como
disciplina, son los griegos quienes la sistematizan y la
abordan por escuelas o corrientes. A partir de este periodo
histórico, la filosofía representa el pensamiento más alto
de la cultura humana porque implica el análisis más
profundo del hombre y de su entorno, permitiéndole la
formulación de propuestas para construir su cultura y su
historia.

La filosofía se concibe desde entonces como uno de los


motores culturales de la historia. Con ella nace una nueva
etapa en el desarrollo del hombre ya que nunca más el ser humano estará aislado de su exterior inmediato sin
entenderlo ni transformarlo, desde ese momento y hasta que la humanidad desaparezca, la filosofía será una
acompañante fiel que por procrear la reflexión sobre el hombre y el mundo provoca el cambio de su entorno y la
construcción de su destino. La filosofía implica un esfuerzo permanente por mantener con preguntas que no
permiten solución sencilla y que exigen un replanteamiento y una reformulación continuos.

La definición de filosofía responde al tiempo específico cuando se creó. Es decir, el concepto que de ella se
formule se enmarca en el momento histórico que la vio o la ve desarrollarse, y es precisamente en este sentido,
que se mantiene alerta para ser definida de diversas formas, y por diversos actores.
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

Tradicionalmente, se comienza su estudio con su


definición etimológica: filos significa amar y sofía
sabiduría, por lo que filosofía se traduce al
castellano como amor o amar la sabiduría. Fueron
Pitágoras y Sócrates, filósofos griegos, quienes
dieron tal significado al vocablo y, curiosamente,
antes de utilizarse este sustantivo se usaron el verbo
filosofar y el nombre filósofo. El concepto de filosofía
como amor a la sabiduría, expresó, durante mucho
tiempo, el interés que el hombre tuvo por conocer lo
que le rodeaba, pero conforme el mundo se hizo
más complejo, el concepto varió y su significado fue mucho más extenso. En la actualidad, tal concepto sintetiza
el amor por el saber y la verdad.

Aunque la filosofía ofrece, como disciplina, un concepto abierto, en su definición siempre lleva implícito los
siguientes aspectos: dialéctica, racionalidad, crítica, propuesta teórica y humanista, aplicación cotidiana.

La disciplina filosófica no se cierra bajo ningún aspecto. Constantemente, los filósofos formulan nuevas formas
de entenderla y definirla, tal vez tú puedas hacer lo mismo.

Tomado de Curso de Filosofía. Mafaldo Maza Dueñas. Editorial Edére

1-COMPETENCIA DIALÒGICA (INTERPRETATIVAI:

1.1-Observa el siguiente video para una mejor comprensión del tema:


https://www.youtube.com/watch?v=dymhYZuMNxo

1.2-Define en el contexto del tema los siguientes términos:


 Sabiduría
 Dialéctica
 Racionalidad
 Criticidad
 Propuesta teórica
 Humanista

1.3-Responde con base en el texto:


a) ¿Dónde nace la filosofía?
b) ¿Cómo se concibe la filosofía?
c) ¿Para qué usa preguntas la filosofía?
d) ¿Cuál es su definición etimológica y qué significa?
e) ¿Quiénes son Pitágoras y Sócrates?
f) ¿Qué aspectos hacen parte de la filosofía?

1.4-Teniendo en cuenta la lectura y comprensión del apartado anterior:


a) Construye tu propio concepto de filosofía
b) Busca otras definiciones que se hayan dado sobre lo qué es la filosofía ( citar autor en caso que
lo haya)
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C.
aproximadamente con la finalidad de sustituir las
explicaciones míticas de los fenómenos naturales por
explicaciones racionales. Por este motivo, al origen de
la filosofía se le conoce como el paso del mito al
logos, ya que el pensamiento mítico comenzó a ser
sustituido por un pensamiento que, en vez de las
creencias, utilizaba nuestra mejor facultad: la razón.

1.Tipos de saberes

A. El mito y la magia
¿Qué son los mitos? Son relatos tradicionales, normalmente orales, que contienen hechos fantásticos y
personajes fabulosos como dioses, semidioses, héroes y otros seres con poderes sobrenaturales o
excepcionales con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que no
podían comprender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos o la creación del universo. La magia es la
creencia y práctica que busca producir resultados sobrenaturales mediante rituales, conjuros e invocaciones.

B. El saber racional
Existen diversos tipos de saberes, pero al menos podemos hablar de tres: el «saber vulgar»
(El sentido común), el «saber científico» y el «saber filosófico». Estos tres saberes están al alcance de cualquier
persona, ya que son capacidades naturales de la inteligencia humana.
No se excluyen entre sí y pueden ser complementarios.

• Saber vulgar o sentido común. Nos enseña cómo se nos presentan las cosas, por ejemplo, que el fuego
quema, el agua moja... Todo ser humano dispone de un conocimiento ordinario, no reflexivo, por el ejercicio
espontáneo de la razón: el sentido común. Se compone de certezas comunes a todos, hasta el punto de que
nadie carece de ellas ni puede prescindir de ellas a la hora de razonar. Esta clase de saber está mezclado con
prejuicios y es conformista y acrítico, pero ayuda a recoger aspectos muy significativos de la cultura de
diferentes pueblos. Estos aspectos sirven de base para otros saberes más rigurosos; este conocimiento es
importante, aunque no haya de tenerse por definitivo y completo.

• Saber científico. Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro radio de
observación y experimentación. Es un conocimiento más profundo: en el caso del agua diríamos que es un
elemento compuesto de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. La ciencia es un saber descriptivo que
nos dice cómo son las cosas y, dependiendo de los contenidos y los fenómenos que estudian, se distinguen
unas de otras. Así, la medicina se ocupa de la salud del cuerpo; la psicología, de la mente y de sus
manifestaciones en la conducta del ser humano; la ecología, del orden que hay o debe haber entre los
organismos vivos y el medio ambiente; la geología, de la estructura de la que está compuesta la Tierra, etc. En
definitiva, esta clase de saber es sectorial, ya que se ocupa de parcelas de la realidad, progresa y nos aporta
información, es experimental, intersubjetivo, crítico y útil en determinados aspectos vitales para el desarrollo
humano.

• Saber filosófico. Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. La filosofía se remonta a
los principios primeros o causas últimas de la realidad. El saber filosófico es lo que se llama una cosmovisión,
es decir, una visión integradora de la realidad al completo, en lugar de parcelar el conocimiento en trozos como
hacen las ciencias particulares, la filosofía trata de llegar a la raíz de la realidad, acudir a lo que está más allá de
lo evidente para entender sus causas. Aristóteles dejó constancia al comienzo de su Metafísica de que toda
persona, por su propia naturaleza, desea saber. Por curiosidad, el ser humano busca una explicación racional
del mundo que lo rodea, busca entenderse a sí mismo y comprender a sus semejantes.
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

1-COMPETENCIA DIALÒGICA (INTERPRETATIVA):

1.1-Búsqueda de características del mito a partir de la observación del video de Apolo y Dafne
https://youtu.be/5wFvPZxbVXs
1.2-Consulta en tu diccionario o diccionario filosófico los términos que te resulten desconocidos
1.3-Completa el cuadro con las características del pensamiento filosófico y mágico, mítico y científico:

LA FILOSOFIA: PROBLEMAS Y DISCIPLINAS


La filosofia estudia todo aquello susceptible de ser conocido por el
hombre, que lo inquieta y que no se cierra en una respuesta concreta ,
sino que da paso a muchas respuestas y a una duda continua. A
diferencia de las ciencias de la naturaleza que obtienen respuestas
concretas , mesurables y comprobables mediante el metodo cientifico
a preguntas especificas como a qué velocidad caen los cuerpos o
cuántos dientes tiene un oso polar, la filosofía, aunque supone un
punto de partida con base en la experiencia, plantea cuestionamientos
no empiricos sobre la realidad, como por ejemplo: ¿Por qué existe el
ser y no la nada?, ¿qué es verdad?, ¿qué es la vida?, ¿existe Dios?.

Su forma de estudio, por lo tanto, es la exploracion, de temas de este


tipo y proponer respuestas, aunque estas conduzcan a nuevas
preguntas con sus respectivas respuestas.

La filosofia centra su estudio en problemas. Planteamiento que el hombre ha considerado de gran importancia
para entender su acontecer como sujeto social, religioso, moral y ontológico. La importancia de problematizar
reside en la forma de proponer el cuestionamiemto porque de ella depende el tipo de solucion que se proponga.
Según el Diccionario filosófico (Panorama, 1998:465 un problema es “un planteamiento que admite dos tesis
distintas y opuestas, el cual se puede aceptar o rechazar en su totalidad o conjunto, pero que no puede probarse
ni refutarse; es decir, un problema solo puede aboradrse como tal”.

Los temas -hombre, mundo, conocimiento, existencia, Dios,- representan el interés que la filosofia tiene por
brindarle al ser humano una interpretacion y una concepcion de lo que que le rodea, de lo supremo y de su
existencia. Estudiarlos implica analizar cómo los filósofos de diversas épocas y corrientes los covirtieron en
atemporales, es decir, factibles de ser abordados en distintos momentos históricos y por diversos filosofos y
escuelas.

La division de la filosofia en diversas discplinas surge de la necesidad de hacer más específico y particular su
objeto de análisis. Contemplar por medio de diversos campos de estudio y desarrollar el conocimiento sobre el
mundo, el ser humano y su sociedad desde perspectivas distintas, permite un mejor entendimiento de los
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

objetivos y las características del conocimiento por desarrollar, con lo cual el ser humano tiene una mayor
apertura a las propuestas teóricas y prácticas, formales y materiales del amplio conocimiento filosófico. Al
estudiarse por disciplinas, la filosofía extiende su conocimiento a todo aquel que quiera rflexionar sobre su vida y
el mundo.

1-COMPETENCIA DIALÒGICA (INTERPRETATIVA):

1.1-Después de la contextualización de la temática por la docente, responde:


 ¿Cuándo existe un problema filosófico?
 ¿Cuáles son los problemas de la filosofía?
 ¿Qué es un problema?
 ¿Qué temas filosóficos son atemporales?
 ¿Para qué se ha dividido en ramas la filosofía?

1.2-Completa la tabla sobre los principales problemas que aborda la filosofía, te ofrezco un ejemplo:

1.3- En la siguiente sopa de letras encuentra 10 ramas o disciplinas filosóficas, luego defínelas.
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

2- COMPETENCIA CRÌTICA (ARGUMENTATIVA):

Las siguientes actividades permitirán la solución colectiva de tareas, el intercambio y confrontación de


ideas, opiniones y experiencias entre estudiantes y profesora.

2.1-Completa las siguientes afirmaciones por lo menos con tres argumentos que justifiquen a cada una
de ellas:

a) En el mundo actual la filosofía es importante porque…


b) El desarrollo del pensamiento humano no ha sido siempre continuo porque…
c) Nuestra vida cotidiana requiere de un pensamiento filosófico, ya que sin él…
d) Las personas que se han dedicado a la filosofía, a pesar de tratar diversos temas, han terminado por
abordar los temas y problemas particulares del ser humano en una época particular porque…

2.2-Diálogo filosófico y plan de discusión sobre la siguiente temática: LA FUNCIÓN TOTALIZADORA DE


LA FILOSOFÍA

 ¿Cuáles son algunos de los grandes


problemas filosóficos sobre los cuales ha
reflexionado la filosofía a lo largo de su
historia?
 ¿Qué significa que la filosofía tiene una
visión totalizadora?
 ¿Cuáles son los vínculos de la filosofía
con la vida cotidiana en las diferentes
épocas históricas?
 ¿Cuál es el motivo por el que algunos
filósofos hicieron suya la concepción
totalizadora de la filosofía, y en qué
medida sus reflexiones sobre el mundo y
la vida respondieron a las exigencias de
su tiempo?
 De acuerdo con la época actual ¿en qué
medida conserva la filosofía una visión
totalizadora de la realidad?
2.3-Conocimiento pre filosófico
Desde la antigüedad el hombre ha intentado explicar los fenómenos que lo rodean, por qué ocurren y para qué.
Gracias a ese esfuerzo tuvo la posibilidad de desarrollar diferentes explicaciones que, llegado el momento, han
sido superadas por otras. ¿Qué relación tendrá este pensamiento con la superstición? En la siguiente actividad
podrás conocer los tipos de saberes que ha construido a lo largo del tiempo:
Explica la correspondencia que tienen estos ejemplos con este hecho; luego anota un par de ejemplos más que
lo ilustren, mencionando la manera en que han influido en nuestra vida.

EJEMPLO EXPLICACIÓN
Dólar de la suerte
en la cartera

Ojo de venado

Herradura
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

Trébol de cuatro
hojas

2.4- Como actividad extra clase, investiga tres mitos en fuentes de información confiables y explica su
función entre los pueblos que los crearon, al final expón los resultados de tu consulta ante el grupo.

MITOS

3-COMPETENCIA CREATIVA (PROPOSITIVA):

3.1-Elabora una propuesta, como resultado de lo estudiado en esta temática, sobre las ventajas o
desventajas del aporte que hace la filosofía frente a los problemas sociales y culturales que más nos
afectan en la actualidad :

COSMOLOGÍA
La naturaleza siempre ha supuesto un incesante desafió a la curiosidad y admiración del ser humano. La
pregunta por el principio y composición de la naturaleza que se formularon los primeros filósofos griegos
sigue ofreciendo desconcertantes y sorprendentes respuestas. Igualmente, la pregunta por el cosmos,
ordenado y sujeto a las leyes del logos (razón), sigue abriendo nuevos interrogantes desde los planteamientos
de la ciencia, moderna. El universo sigue siendo un reto para la razón humana. La visión que nos ofrece un
mundo próximo y habitual, sujeto a la observación directa y al sentido común, contrasta la explicación compleja
y casi comprensible que nos proporciona la ciencia actual sobre sobre el universo. La cosmología, desde las
explicaciones de la astronomía, la física y las matemáticas, sigue tratando de comprender el mundo del ser
humano.

1-COMPETENCIA DIALÒGICA (INTERPRETATIVA):


GUÍA DIDÁCTICA N° 1

1.1-¿Qué sabes sobre el Universo? Reconoce tus saberes previos y responde las preguntas de la
imagen:

1.2-Observa el siguiente video y expresa tu opinión : https://www.youtube.com/watch?v=fQl1Irm1MhA


1.3- Define los siguientes términos en el contexto del tema.
 Cosmología
 Finalismo
 Cosmovisión
 Revolución copernicana
 Heliocentrismo
 Geocentrismo
 Monismo
 Arjé
 Cosmogonía
 Presocráticos
 Hilozoísmo
1 .4-Completa un esquema como el siguiente sobre la cosmovisión de cada época:
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

1.5-Completa el cuadro: identifica el arjé de cada filósofo presocrático.

2-COMPETENCIA CRÌTICA (ARGUMENTATIVA):

2.1-Lectura:

EL CENTRO DEL UNIVERSO


El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar
privilegiado en el espacio. La Tierra no es el centro del
universo, pero tampoco lo es el Sol. Según el “principio
cosmológico “se puede decir que el universo no tiene ningún
centro y que tiene el mismo aspecto visto por cualquier
observador desde cualquier punto .Sin embargo, es difícil para
el ser humano vencer la tentación de dar una visión
antropocéntrica a los hechos que tienen relación con él y por
supuesto, al universo. Cabe, por tanto, hacerse la pregunta de
por qué el universo es como es y ha evolucionado de tal modo
que ha hecho posible la aparición del ser humano.
¿Tiene el universo una finalidad o ha resultado ser así por azar? ¿Ha evolucionado el universo del mismo modo
en todas sus regiones? ¿Hay un único universo o hay varios universos? ¿La Tierra constituye un caso especial?
(…) Lo que constituye un hecho incuestionable es que el universo en que existimos tiene unas características
muy concretas que si hubieran cambiado lo más mínimo, no habrían hecho posible la vida... A este hecho se le
llama principio antrópico débil. A juicio de algunos científicos, son tan pocas las probabilidades que hay que si
solo existe un universo, tenga estas características que han llegado a defender la existencia de múltiples
universos para que al menos alguno de ellos tenga estas condiciones. Sin embargo, esta hipótesis no puede
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

considerarse científica al no ser verificable ni falsable por la observación. De manera más radical, el principio
antrópico fuerte defiende la existencia de una verdadera finalidad: el universo desde el principio, estaba
orientado para que en él pudiera aparecer la vida humana.
Sin duda este planteamiento escapa igualmente a la ciencia y queda dentro de la perspectiva filosófica o
teológica.
Desde la filosofía, dejando aparte las opciones que han buscado explicación para el orden del universo se
puede decir al menos que con la aparición del ser humano, el universo adquiere una conciencia. Sin el ser
humano, el universo no sería conocido, no estaría realmente realizado, le faltaría sentido.
Una realidad no conocida es poco menos que inexistente. Desde la teología se hace necesaria la intervención
de un Dios para comprender el origen y el sentido del universo. Así pues, la ciencia a lo largo de su historia ha
conseguido explicar muchos de los fenómenos naturales que constituyen el entorno del ser humano y
condicionan su vida.
Sin embargo, también ha abierto nuevas dimensiones de la realidad que sugieren nuevas preguntas y
replantean nuevos retos. Se hace necesario un saber que no se reduzca a la explicación científica causal y, a
veces, incompleta y parcial por su estricta dependencia con los hechos.
Adela Cortina, Filosofía

Responde y argumenta:

 ¿De qué trata, principalmente el texto?


 Responde las preguntas que la autora se plantea.
 ¿A qué conclusiones llega la filósofa sobre el tema?
 ¿Por qué crees que opina así?
 ¿Qué relacion puedes establecer entre lo que la autora plantea y lo que tú sabes del tema?
 ¿Qué otro título le pondrías?

3-COMPETENCIA CREATIVA (PROPOSITIVA):

3.1- Siguiendo con la lectura El centro del universo, ahora, léela y responde desde una postura crítica:

 ¿Qué opinión te merece el anterior documento?


 ¿Cómo calificarías el hecho de considerar que el hombre no ocupa un lugar de importancia en el
universo?
 ¿Qué crees que quiere decir la autora al afirmar: “Lo que constituye un hecho incuestionable es que
el universo en que existimos tiene unas características muy concretas que si hubieran cambiado
lo más mínimo, no habrían hecho posible la vida”
 ¿Qué piensas si te dijera que no existe Dios, que el universo no está dirigido por ninguna intención o
propósito?
 ¿Cómo debería ser la relación entre ciencia, filosofía y teología en temas como es?

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
1- COMPETENCIA DIALÒGICA (INTERPRETATIVA):

1.1-Lectura:

¿Qué es la antropología filosófica?

Es la disciplina social que estudia al ser humano de forma holística


o integral. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las
ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre
todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y,
al mismo tiempo, como producto de éstas.
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

Se la puede definir como la disciplina que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la
variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del
proceso bio-social de la existencia de la especie humana.
La antropología estudia al hombre desde su ser biológico (llamada antropología física), su ser cultural (llamada
antropología cultural) y su ser personal (llamada antropología filosófica). El problema de la filosofía
antropológica: El término antropología filosófica fue fundada por Max Scheler. Es la disciplina filosófica
que se encarga de interrogar acerca de la naturaleza del ser humano. En este sentido, se dice que el hombre
se pregunta por su propia esencia. Sus temas de investigación son: la relación mente-cuerpo, el sentido de
la libertad o finalidad de la existencia humana, el origen del hombre, la esencia humana y el puesto del
hombre en el cosmos.
El hombre según Platón: Para platón existen dos mundos uno es el mundo de las ideas de donde todo es
eterno y perfecto, y el mundo físico, imperfecto, temporal aquel donde vivimos, que es simplemente un reflejo
del otro mundo. Para Platón el alma humana que ha existido siempre en el mundo de las ideas, al encarnarse en
un cuerpo dentro del mundo sensible, olvida por completo su conocimientos y requiere del contacto con los
objetos del mundo, que son copia o imagen de las ideas para poder recordar la verdad del mundo suprasensible.
El hombre según Aristóteles: Para Aristóteles lo real solo se puede explicar en la unión indisoluble de la idea y
de la materia para Aristóteles el hombre es un compuesto dual inseparable de la materia que llamamos cuerpo
y una forma que llamamos alma a diferencia de Platón esta unión es necesaria.

- A partir de la lectura, responde:


-¿Qué es la antropología filosófica?
-¿Quién es Max Scheler?
-¿Cómo se llaman las diferentes divisiones de la antropología?
-¿Cuáles son los temas de investigación de la antropología filosófica?
-¿Cómo es el alma humana para Platón y para Aristóteles?

1.2-Consulta y completa el siguiente cuadro sobre la concepción del hombre a través de la historia de la
filosofía:

FILOSOFIA FILOSOFIA FILOSOFIA FILOSOFIA


ASUNTO ANTIGUA MEDIEVAL MODERNA CONTEMPORANEA

¿QUE ES EL HOMBRE?

¿COMO ESTA
COMPUESTO?

¿CUAL ES EL SENTIDO DE
SU EXISTENCIA?

2-COMPETENCIA CRÌTICA (ARGUMENTATIVA):

2.1- Lectura del fragmento de la obra: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre escrita
por Federico Engels que dé cuenta de tu capacidad argumentativa:

CUESTIONAMIENTOS:

 ¿Por qué el trabajo es una actividad creadora que puede


transformar la naturaleza?
 ¿De qué manera el trabajo permite crear un ser cualitativamente
nuevo a partir de una especie anterior?
 Explica: ¿Cómo evidencia Engels la teoría de Darwin en los
siguientes aspectos?
GUÍA DIDÁCTICA N° 1

o La adaptación
o El dominio de la naturaleza
o El lenguaje
o La alimentación
o El territorio
o El pensamiento
 ¿Por qué para Engels existe un proceso inmanente y dialéctico de la naturaleza?
 ¿Crees que es necesaria una revolución que transforme el orden social?

3-COMPETENCIA CREATIVA (PROPOSITIVA):

3.1-Escribe un ensayo de dos cuartillas que desarrolle el problema de la importancia de la mano en la


evolución del hombre a través de la historia.

El texto debe cumplir con los siguientes aspectos:

 Elección de vocabulario, gramática, puntuación, ortografía, coherencia, etc.


 Presentación de un texto formal: párrafos, interlineado, referencias, etc.
 Debe aportar la bibliografía que usted considere pertinente.
La característica central de este tipo de textos es la presencia de una tesis, o argumento central, que responde a
un problema asumido o planteado por quien escribe, y que organiza tanto los argumentos secundarios como la
información requerida y la estructura final del mismo (síntesis o conclusión).

EVALUACION: con ella podrás valorar tu desempeño al finalizar la(s) actividad(es) propuestas en esta
guía didáctica.

AUTOEVALUACIÓN

DESEMPEÑO SI NO ¿QUÉ ME FALTÓ? ¿QUÉ DEBO HACER?


Realicé las actividades
asignadas de forma
autónoma
Vinculé los conocimientos
previos con el tema que se
propuso en la guía didáctica
De requerirlo, solicité el
apoyo de la docente para
que me orientara
Realicé la actividad en el
tiempo debido y con
responsabilidad
Evalúo mi desempeño de
forma honesta
BIBLIOGRAFÍA :

El mundo de Sofía, Jostein Gaarder. Editorial Siruela


Pienso…Filosofía y su historia. Tomo I, Editorial Voluntad
Diccionario filosófico
Puedes consultar en cualquier texto de filosofía que tengas disponible

También podría gustarte