Está en la página 1de 10

Operaciones financieras

Operaciones nancieras

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Operaciones financieras

Para empezar a desarrollar los conceptos, vamos a suponer que formamos parte de una organización,
Patagonia S. A., que produce energía eólica, con un patrimonio neto de $63 000 000, activos por $97 000 000
y pasivos por $34 000 000, según el último estado contable.

Dentro de los activos, la empresa dispone de efectivo en cuenta corriente del banco por $4 500 000.
Además, tiene cuentas por pagar por $1 000 000, con un plazo de vencimiento de 60 días a partir de la fecha.
Pasado ese límite, le cobran recargos.

Por otra parte, la organización cuenta con 10 proyectos en cartera, según su orden de preferencia. Según el
valor que le agregan a la empresa, se listan los tres primeros:

1 Ampliar la capacidad productiva, contribuyendo al cuidado del medioambiente.

2 Formar socio de otra empresa debido a que esta última es


monopolista del insumo que le vende a nuestra organización. De esta
manera, se asegura la provisión continua de dicho insumo.

3 Incursionar en la producción de otros servicios que benefician el cuidado del medioambiente.

Introducción a los conceptos de la


materia
Nuestra organización, para lograr su misión y visión, debe contar con una serie de activos, como
maquinarias, materiales, oficinas y servidores, entre otros. Estos bienes se conocen como activos reales.
Además, necesita de distintos servicios, por ejemplo: mano de obra, transporte, telefonía, y también puede
alquilar servidores, solo por citar algunos. Para disponer de ellos, la organización deberá contar con dinero
para poder pagar su compra o su uso, según corresponda.

Aquí comienzan a identificarse los problemas básicos sobre los que trata la materia. En una primera
instancia, el gerente financiero deberá definir en qué activos invierte el dinero de la organización; estas son
las denominadas decisiones de inversión. En nuestro caso, las decisiones de inversión son representadas
por los 10 proyectos en cartera. Además, se deberá decidir en esta ocasión cuánto invertir y en qué, de
manera tal que se potencie el uso de los escasos recursos de la organización y el cuidado del
medioambiente. Según el efectivo que disponga la empresa, el propio o el que puede conseguir de terceros,
decidirá cuáles son los proyectos que lleva a cabo siguiendo el orden de valor agregado a la empresa.

Una vez identificados estos puntos, la organización necesitará conocer con qué financia esos activos que
desea incorporar a su patrimonio. Dichas decisiones son conocidas como decisiones de financiamiento. Y
es aquí donde el especialista financiero deberá definir cuál es la fuente más ventajosa para la organización,
en este caso, en términos de costo (menor costo). Se obtiene la certeza de que las decisiones tomadas
frente a estos dos aspectos han sido las correctas cuando se ha logrado aumentar el valor de la
organización (diferencia entre lo que los activos incorporados consiguen o producen, no solo de manera
privada, sino social, menos los costos del financiamiento).

Los proyectos que la empresa tiene en cartera agregan valor, pero ese beneficio será mayor si los costos de
los recursos son los menores dentro de todas las posibilidades de mercado.

Habiendo descripto brevemente la operatoria financiera, pasamos a estudiar los principales conceptos y
herramientas que nos permiten tomar decisiones fundamentadas en el ámbito de las finanzas.

El valor tiempo del dinero


Comprender el valor del dinero a lo largo del tiempo es un proceso fundamental para el área de estudio de las
finanzas. El valor tiempo del dinero plantea que no es lo mismo poseer un peso ($1) hoy que tenerlo después
de que pasa un período de tiempo. Un peso ($1) hoy vale más que un peso ($1) mañana porque el de hoy
puede invertirse para comenzar a obtener intereses inmediatamente. Este es un principio financiero
fundamental.

Recordemos que la organización tiene deuda de $1 000 000 que vence dentro de 60 días, pero hoy dispone
del dinero para pagarla ($4 500 000 en cuenta corriente del banco); por lo tanto, las situaciones serían las
siguientes:

1 Pagarla hoy y simplemente cancelar la deuda.

2 Colocar el dinero en un plazo fijo, por ejemplo, durante dos meses, y posteriormente cancelar la
deuda. La diferencia es: en esta última situación, no solo ha cancelado la deuda en tiempo y
forma, sino que además obtuvo un valor adicional debido a los intereses ganados durante todo
el período en el plazo fijo.

Una unidad monetaria vale más______, debido a que puede ganar intereses con
el paso del tiempo. 

Hoy que mañana

Mañana que hoy

SUBMIT
La operación financiera
Sigamos trabajando con el último ejemplo del punto anterior. La organización dispone de fondos por un
determinado período de tiempo, los $4 500 000 en cuenta corriente del banco, y decide realizar un depósito a
plazo fijo en una entidad financiera. Lógicamente, al final del período podrá retirar más dinero que el que se
depositó debido a los intereses obtenidos. Esto es así porque, al hacer el depósito por un plazo, ha
renunciado a la utilización de esos fondos por el período referido; por lo tanto, exigirá una retribución por
haber realizado ese sacrificio y postergar ese potencial uso del dinero hasta la finalización del período que
dura la operación.

Este tipo de operaciones, en las que observamos que existe una serie de variables (el capital, un período de
tiempo y la obtención de un resultado por esta espera), es lo que se conoce con el nombre de operación
financiera.

El capital inicial es el monto original expresado en términos nominales, que se deposita o invierte para la
obtención del resultado. Es mayor a cero porque, como se ha referido previamente, es el monto cuyo
consumo o utilización dispone posponer, para obtener así una rentabilidad (intereses).

El capital final es el valor nominal de moneda que recibirá al final del período (vencimiento de la operación) el
inversor (en este caso la organización). Desde la lógica económica, el capital final es mayor que el capital
inicial porque deberá incluir un monto que retribuye el no uso de este dinero en el período que dura la
operación. 

En el curso de acción normal de cualquier organización, pueden presentarse dos situaciones:

Se conoce como
colocación de fondos al
Que la organización momento en que se aplican
disponga de excedentes no los excedentes existentes
utilizados en la operatoria
utilizados en la operatoria
normal de los negocios. para realizar una inversión,
con la finalidad de obtener
un interés.

En este caso, se habla de


Que esta necesite obtener toma de fondos.
fuentes de financiamiento
Deberemos pagar un costo
para llevar adelante la
actividad. por utilizar ese dinero de
terceros.

En resumen, podemos decir que el intercambio de dinero entre los tomadores y colocadores de fondos (por
lo que se agregará el valor que llamamos interés) es lo que constituye una operación financiera.

Renta fija y renta variable


Cuando nos referimos a la realización de operaciones financieras, por ejemplo, si la organización depositó
en plazo fijo los $4 500 000 (o una parte), recibe un rendimiento por esa colocación, lo cual se conoce en
términos generales como renta o, específicamente, como interés. Ahora bien, dependiendo de la forma en
que se encuentre determinado ese interés, podremos caracterizarlo o clasificarlo.

Cuando la inversión se establece con el pago de algún tipo de interés convenido antes de la operatoria, nos
encontramos ante una renta conocida con el nombre de fija.
Siguiendo nuestro ejemplo, cuando la organización constituya el plazo fijo, en el contrato (físico o digital)
estará estipulada la renta que obtendrá.

Por otro lado, en el caso de que no exista un compromiso previo al pago de la renta, tal como ocurre

típicamente con las acciones1, estaremos frente a la situación de rentas de tipo variable. Si nuestra
organización compra las acciones de la otra empresa (el proyecto 2), en el contrato no se especifica el
monto de la renta que obtendrá.

Para recibir un beneficio, al momento de haber inmovilizado capital en acciones, primero la empresa que
recibió el capital debe generar ganancia. Luego, los accionistas en asamblea evaluarán si resulta
aconsejable dividir todo, parte o nada del resultado generado, y después podremos identificar una renta
asociada al valor de una acción. Este tipo de operación es conocida como inversión de capital y no como una
operación financiera propiamente dicha.

Ahora podemos preguntarnos si, en el caso de las rentas, estas pueden asumir solo estas dos modalidades.
La respuesta a este interrogante es no, ya que podemos encontrar combinaciones de ambas formas.
Ejemplo de ello es el caso de los bonos. Estos son títulos que emiten las organizaciones con el objeto de
financiar sus inversiones. Por ese motivo, podemos analizarlo desde dos perspectivas: por un lado, la parte
emisora del bono, y por el otro, el tenedor o inversor. El que emite bonos, en definitiva, establece una
promesa de pago del valor nominal más intereses, los cuales se pagarán en determinadas fechas
(cupones). El inversor, por su parte, puede: haberlo comprado con distintas alternativas; quedarse con el
bono e ir cobrando sus intereses; o, lo que resulta más común, venderlo antes del vencimiento, gracias a lo
cual obtendrá una diferencia de precio por haberlo mantenido hasta un momento determinado. Este
resultado se conoce como resultado por tenencia.

En definitiva, el tenedor (nuestra organización) realizará dos tipos de operaciones: la financiera propiamente
dicha, por los intereses que efectivamente cobre (cobro de cupones), y, por otra parte, el resultado por
tenencia obtenido (que puede ser favorable o desfavorable) constituirá una operación de las
llamadas inversiones de capital.

Cabe destacar que lo que resulta común a ambas partes es la necesidad de conocer el manejo de las
herramientas financieras para que cada uno pueda conocer cuál será su costo definitivo o su ganancia real.
Un bono que paga intereses ajustados por inflación es una operación
denominada de renta fija.

Verdadero: porque, a pesar de la incertidumbre de la


inflación, la renta se establece previamente en el contrato.

Falso: porque con inflación nunca se conocerá cuánto será


la renta efectiva.

SUBMIT

Te proponemos que leas el siguiente artículo en el que encontramos un resumen de un estudio donde se
muestra cómo, desde relativamente temprana edad, consideramos al ahorro como medio para lograr
determinados objetivos a futuro, además de un dato interesante: el sistema financiero fue una de las
opciones más elegidas como medio para ahorrar.

El ahorro no solo nos permite lograr nuestras metas personales, sino que además impulsa el crecimiento del
sistema productivo de una economía.

Ahorrar desde pequeños no significa pequeño ahorro.pdf


889.6 KB
Iglesias, M.; Frutos, R; Di Dio, L y Bastourre, D.  (2017). Ahorrar dese pequeños no significa pequeño ahorro. Banco

Central de la República Argentina. Recuperado de:  https://ideasdepeso.com/2017/09/18/ahorrar-desde-

pequenos-no-significa-pequeno-ahorro/

  1 Una organización puede invertir en acciones de otra empresa.


LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Nappa, A. M. (2008). Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires, AR: Temas. 

También podría gustarte