Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD HUMANITAS

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA CON ENFOQUE


PSICOANAÍTICO

BLOQUE 1 INTRODUCTORIO.
BASES CONCEPTUALES DEL PSICOANÁLISIS

Actividad: Modelos del desarrollo

Estudiante: Mirely Luna Contreras

Nombre del Docente. Dr. Eugenio Medina Mercado

18 de noviembre de 2022
Diversos modelos de desarrollo y la importancia del psiquismo fetal
El término desarrollo, hace referencia a los cambios que presentan las personas a
lo largo de su ciclo vital permitiéndole una progresiva adaptación a su medio, estos
cambios se presentan de manera previsible, secuenciada, permanente y persisten
durante un razonable período de tiempo. Estos cambios a nivel físico y
psicológico, se llevan a cabo en diferentes dimensiones que tienen que ver con la
personalidad, con su relación con su medio social y cognitivos relativos a su forma
de pensar, comprender y razonar. En este desarrollo se presentan diferentes
procesos relacionados con el crecimiento, la maduración y el aprendizaje, por lo
que se convierten en un proceso complejo en el que se van integrando las
estructuras psicobiológicas gracias a las habilidades que el individuo va
aprendiendo.
El desarrollo está determinado por la influencia de factores internos
biológicos de tipo genético, de crecimiento y de maduración, además de los
factores externos ambientales, como la alimentación, la salud, higiene, clima,
aprendizaje, etc., que son introducidas progresivamente por el contexto
sociocultural y van acrecentándose. Los estudios en el código genético indican
que existen dos tipos de información que son los contenidos cerrados referidos
a determinaciones definitorias de cada especie animal y los contenidos abiertos,
que son determinados por el medio en que se desarrolla como son el lenguaje, la
simbolización, la inteligencia, los vínculos emocionales permitidos por el código
genético.
Características del desarrollo.
Presentan tendencias direccionales como la tendencia de desarrollo
cefalocaudal, en donde el niño aprende a controlar la cabeza, luego el tronco,
después las piernas y posteriormente a ponerse de pie y caminar.
La tendencia de desarrollo proximodistal, el control de hombros es posterior al
dominio del movimiento de las manos y la mano antes que los dedos.
La tendencia de lo masivo y global que precede a lo específico y especializado
en donde el desarrollo se presenta de funciones simples a más complejas.
La tendencia de orden o secuencia, significa que toda dimensión de crecimiento
y desarrollo se realizan de manera secuencial definida y previsible pero basados
en la confianza del infante.
Ritmo de desarrollo, este puede ser lento o acelerado ya que cada niño crece a
su propio ritmo.
La primera fase del desarrollo de los 0 a los 6 años, se considera un período
crítico o sensible en que existe mayor plasticidad neuronal que permite que el
individuo se adapte o modifique algunos sucesos ambientales que influyen al
máximo en su desarrollo, ya que establece sus primeros vínculos sociales que le
permitirán adquirir confianza básica con el mundo y empezar a controlar su
cuerpo, cada una de estos aprendizajes son progresivos ya que adelantarlos no
serviría de nada y si se retrasan será difícil recuperarse. Para que existe un
desarrollo más apegado a la normalidad, es fundamental la estimulación
sensorial adecuada favoreciendo las conexiones interneuronales.
En estas fases o etapas del desarrollo se van presentando cambios de manera
discontinua acorde a cada individuo.
Modelos explicativos del desarrollo
Modelo organicista. Lo biológico y genético, determinan las características de
un individuo, indican que el hombre es un organismo vivo y activo que construye
su conocimiento a partir de su actividad sobre la realidad. Este modelo afirma de
todo cambio de conducta es el resultado de procesos internos del individuo. Freud,
Piaget, Erikson, consideran el desarrollo como una secuencia invariable de etapas
cualitativamente distintas enfocadas a la evolución.
El medio es necesario para el desarrollo de cada estadio, pero está determinado
por la evolución de cada organismo. Los cambios son cualitativos ya que implican
un proceso de reorganización de las estructuras previas para dar lugar a otras
más complejas. El aprendizaje está condicionado por el nivel o etapa de desarrollo
del sujeto.
Los principios de desarrollo: es un proceso dinámico, es consecuencia de la
individualidad genética, es un proceso de especialización creciente, el principio de
equilibrio en donde el organismo mantiene su ambiente interno constante, es un
proceso secuencial que no es posible acelerar.
Una crítica que recibe este modelo es que el factor genético no es suficiente para
complementar el desarrollo del ser humano ya que se tienen experiencias sobre
niños que no han estado en contacto alguno con el ambiente humano y por lo
tanto no han desarrollado características elementales pertenecientes al ser
humano, lo que indica que este factor ambiente cumple un puesto importe en el
desarrollo.
Modelo ambientalista. (Bandura)
Se centra en el estudio de la conducta observable que ha sido extrapolada en el
comportamiento animal al no diferir mucho.
La herencia y el ambiente en el desarrollo es un proceso continuo de adquisición
de conductas a través del aprendizaje. Este aprendizaje se produce por asociación
de estímulos o entre estímulos y respuestas, el refuerzo.
Los cambios son cuantitativos sin secuencia evolutiva necesaria ni estadios
cualitativamente distintos. El desarrollo es aprendizaje porque se produce al
acumular experiencias. El conductismo a través de la teoría del Aprendizaje
Social, reconoce a la motivación y la atención como parte de este proceso,
proponen el aprendizaje por observación e imitación de la conducta o experiencias
de otras personas.
Las características del modelo son, el desarrollo es función del aprendizaje, las
diferencias individuales revelan las diferencias en la historia y experiencias de los
individuos, el desarrollo es resultado de la organización de experiencias pasadas,
los cambios biológicos poner ciertos límites, pero el entorno determina las
experiencias y por consiguiente el desarrollo. Reconoce la existencia de cambios
de maduración, pero está limitado o modificado por la interacción con el ambiente.
Modelo interaccionista.
El modelo contextual-dialéctico, trata de incorporar puntos de vista de ambos
modelos concibiendo el desarrollo como el resultado de una interacción entre el
factor biológico y ambiental.
Los genes aportan una serie de posibilidades de desarrollo que se actualizan al
interactuar indistintamente con el ambiente por lo que habrá distintos desarrollos.
El factor predominante es el ambiente al comprobar que la organización nerviosa
se va construyendo y transformando pro la acción del mundo exterior y la
interacción del individuo con el medio ambiente.
Los cambios cualitativos y cuantitativos están interrelacionados por la interacción
entre el desarrollo y el aprendizaje, por consiguiente, el aprendizaje posibilita el
desarrollo y el desarrollo permite nuevos aprendizajes.
El desarrollo es un proceso de cambios complejos a través del ciclo vital realizado
en estadios no secuenciales ni finales. Los motores de interacción son el conflicto
y la interacción sujeto-activo con su entorno.
Importancia del psiquismo fetal
Gracias a Haeckel, quien afirmaba que la evolución del individuo reproduce la
evolución de su propia especie, se sabe hoy que los conocimientos de los
embriones de las distintas especies conducen directamente a su historia evolutiva.
Por lo que entender la génesis del individuo, permite tener una perspectiva
psicológica sobre el porqué del tipo de relación que mantiene con su medio.
La teoría del psiquismo fetal de Rascovsky, permite entender la infancia y el
nacimiento de la especie, que en palabras de S. Freud sería que el nacimiento es
la primera vivencia de angustia que enfrenta el infante y para O. Rank sería lo
ominoso o siniestro (extraño), para describir la vida anterior al nacimiento a lo que
denominó “El trauma del nacimiento”.
Este evento fija a la madre como objeto libidinal original que permite resignificar y
reinterpretar toda la vida psíquica y el nacimiento da comienzo a la relación del
individuo con los objetos del mundo exterior.
Las personas con capacidad de conectarse con su psiquismo fetal pueden
desarrollar capacidades de conexión entre las representaciones heredadas
inconscientes con las relaciones futuras con los objetos externos a través de
regresiones, sueños, fantasías, exposiciones de frustración.
El individuo no nace vacío, nace con objetos internos heredados y trasmitidos a
través de generaciones y el nacimiento permite el reconocimiento de nuevos
objetos.
Finalmente es necesario que como psicoterapeutas entendamos la importancia
que existe entre la concepción del desarrollo que involucra la parte genética y el
ambiente con el psiquismo fetal ya que la manera en que se ha presentado este
desarrollo nos permitirá entender el comportamiento y la relaciones que establece
un individuo con su mundo exterior actual.

Bibliografía
Lectura del texto: Modelos explicativos del desarrollo humano. CS.EI. módulo
DCM
https://drive.google.com/file/d/1qtNmEGk1oWYJNZ7fAtH68LEzQQfrop-c/
view?usp=share_link
Lectura del texto: A sesenta años del psiquismo fetal. La infancia como portal  
https://drive.google.com/file/d/1sxbPnKURqEry2ylWW6JDcGM7AF_qYVsT/
view?usp=share_link

Modelos explicativos del desarrollo.

Desarrollo libidinal, cognitivo, estructural, moral, de socialización.

Modelo neuropsicológico.

El cerebro se empieza a formar desde el útero, primero se forma el tallo cerebral, la zona límbica y
la corteza cerebral. El bebé ya cuenta desde el vientre con elementos que le permiten sobrevivir,
encontrado en el tallo cerebral. El bebé siente emociones aproximadamente desde los 5 meses.

El psiquismo fetal indica que el desarrollo inicia desde la concepción.

El nacimiento permite relacionarse con su medio facilitando su desarrollo, las funciones instintivas
se activan primero para buscar comida, que el corazón lata, respire, etc.

La parte rectilínea, permite las reacciones básicas para la sobrevivencia, se desarrolla la zona
límbica de las emociones y al final la neo corteza.

En el primer periodo de vida que no existe desarrollo de la neo corteza, existen aprendizajes
básicos que no tienen nada que ver con la simbolización ni con procesos cognitivos superiores, sin
embargo, dejan una huella mnémica imborrable.

En la zona límbica existen los núcleos amigdalinos, encargados de grabar las emociones y
reacciones del infante, incluso desde el vientre materno. Esto nos permite saber por qué los
pacientes no comprenden o recordar lo que les sucede, presentando una ansiedad generalizada
que se repite una y otra vez cuyo efecto depende de estos núcleos amigdalinos.
Estos aprendizajes básicos son duraderos por condicionamiento clásico (asociación de estímulos
que generan una respuesta), aprendizaje por habituación, (respuesta ante un estímulo),
sensibilización o desensibilización (estímulo- respuesta). Estos aprendizajes básicos, se dan en el
primer año de vida formando redes neuronales inamovibles que dan respuestas establecidas.

Es importante una buena interacción entre el cuidador y el infante ya que de manera consciente
provocan los aprendizajes básicos formando las redes neuronales.

Genes patrón, ya están incrustados en el cerebro son inamovibles, y los genes transisocianales son
modificables en relación con las experiencias con los cuidadores.

En el primer año de vida el cerebro forma patrones emocionales, relacionales y procedimentales,


resultado tres tipos de memoria y tres tipos de inteligencia. Establecidos en redes neurales fijas
forman parte de la memoria implícita.

Memoria implícita, sistema emocional límbico.

Memoria explícita??

Períodos críticos del desarrollo cuando no está expuesto a diferentes campos perceptivos
impidiendo el desarrollo de campos neuronales. (entorpecer o favorecer el desarrollo) Deficiencias
en el aprendizaje futuro (estudio neuropsicológico)

Poda neuronal, recorte de ramificaciones neuronales, para la creación de nuevos conocimientos,


la primera sucede alrededor de los dos años, después alrededor de los siete y después en la
adolescencia. Quedan las emociones, pero no la memoria episódica.

El cerebro deja de crear redes neuronales alrededor de los 25 años.

Modelo cognitivo de Jean Piaget.

Desarrollo cognitivo (modelo epistemológico)

El desarrollo cognitivo del niño depende de las sensaciones, el movimiento y la percepción.

Es una evolución que se da desde el nacimiento hasta la vida adulta, todo organismo tiende a
adaptarse a través del conocimiento.

Estructuras de conocimiento que se enriquecen a lo largo del desarrollo, se fundan en esquemas


cognitivos que permiten incluir aprendizajes.

La Psique equilibra el conocimiento, existe un momento en que se aprende algo, pero cuando hay
algo que no sabe, se presenta un desequilibrio cognitivo obligando al cerebro a desaprender para
adquirir un conocimiento nuevo. Asimilación y acomodación para formar esquemas de
conocimiento.

Asimilación: Experiencias sensoriales que tiene el bebé, los coloca en esquemas.

Kant. Todos nacemos con ciertas estructuras que facilitan el conocimiento “condiciones o
categorías a priori de todo conocimiento, espacio y tiempo”

Acomodación: conocimientos nuevos que acomoda. Genera conocimiento.


Piaget indica etapas del desarrollo.

1 Etapa sensoriomotriz. Nacimiento hasta los dos años, el bebé aprende a partir del movimiento y
lo que va sintiendo como vía de aprendizaje. Etapa de aprendizaje por reflejos de succión y prensil.
Fase coordinación de reacciones circulares primarias, serie de movimientos egocéntricos, fase de
reacciones secundarias, por primera vez el bebé presenta acciones intencionadas, reacciones
terciarias la permanencia del objeto, un objeto está, aunque no lo vea.

2 Etapa preoperacional. 6 años, las acciones tienen una intención, envuelto en un pensamiento
mágico.

3 Etapa de las operaciones concretas. 7 a 12 años de edad, manipulación y aprender a partir de


operaciones y situaciones concretas. Dominio de la conservación, conceptualiza la transductibidad.

4 Etapa de las operaciones formales, adolescencia y pubertad, egocentrismo físico, deseo de ser
visto por los otros, desarrolla el conocimiento abstracto, establece relaciones claras, lógicas y
deductivas. Consolida la lógica deductiva.

Estas etapas de dan de manera lineal y sin retorno.

También podría gustarte