Está en la página 1de 18

TÉCNICAS EMPLEADAS EN LA COMUNIDAD Y SU RELEVANCIA DENTRO

DE LA LABOR DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

DAYANA CATERINE PLATA DAZA

DRHIZLAY MENGUAL URIANA

TATIANA TORO DECHEZ

ENSAYO REALIZADO EN LA ASIGNATURA TRABAJO SOCIAL Y


PARTICIPACION COMUNITARIA

PRESENTADO A LA DOCENTE YENIFETH BLANCO TORRES

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CUARTO SEMESTRES

TRABAJO SOCIAL

RIOHACHA

2023
El Trabajo Social Comunitario se estructura perfectamente con las otras formas de entender
y llevar a la práctica el trabajo social. Los modelos individuales de trabajo social, grupales
o familiares podemos pensar en un nivel mucho más amplio, en clan comunitario. Hablar
de trabajo social comunitario nos indica que buena parte de las acciones del profesional del
trabajo social pasarán por la concienciación y la movilización de la población. Mientras que
otras formas de entender el trabajo social tienen como objetivo primordial cambiar los
individuos, el trabajo social comunitario busca cambiar y transformar el entorno donde
viven estas personas. Cambiando el entorno, pero sobre todo haciendo de forma conjunta
con las personas intervenidas, es posible transformar realidades que por ellas mismas se
convierten positivas para la calidad de vida de las poblaciones. Se hace evidente, pues, que
aquello fundamental que tiene el trabajador social comunitario es traspasar el poder a los
sujetos. La mejor forma de hacerlo es que estos aprendan a gestionar su entorno (el barrio,
la población, la comunidad o en otro caso rancherías). Participar en aquello que pasa,
dejando atrás posiciones pasivas de los hombres y las mujeres, de los niños y las niñas,
jóvenes, y de la tercera edad. El trabajo comunitario no se centra en franjas de edad ni en
tipologías problemáticas que afectan en las poblaciones. En este trabajo el enfoque del
trabajo comunitario se fundamenta principalmente en la concepción del trabajo social
comunitario, es el punto de comienzo del trabajo, para centrarnos posteriormente en su
objeto para que, desde estos planteamientos iníciales, proponer el conjunto de modelos
metodológicos aplicables a este ámbito, desarrollando de entrada el proceso básico de
procedimiento para complementarlo con otros modelos metodológicos que lo enriquecen y
complementan, añadiendo, así mismo técnicas e instrumentos de intervención utilizable en
este terreno comunitario. A lo largo de estas líneas también hemos pretendido dejar
constancia de que el Trabajo Social implica un posicionamiento profesional concreto, entre
otros aspectos, el rol profesional de apoyo en la toma de conciencia del individuo sobre la
persona y su entorno, desde una perspectiva individual, grupal y comunitaria, toma de
conciencia que se genera provocando su participación en todo el proceso de la intervención
de trabajo social.

Se conoce como Trabajo Social comunitario a la forma de intervención profesional con la


comunidad, donde se trabaja para intentar satisfacer unas necesidades básicas sociales y
personales con la participación y ayuda del individuo, grupos y comunidad. El Trabajo
Social Comunitario es equivalente a la participación de la comunidad, siendo su objetivo,
ayudar a la fomentación o crecimiento individual y grupal. “Según Manuel Moix, dice que
el Trabajo Social Comunitario implica la aproximación intergrupal a la solución de
problemas sociales, el incremento del conocimiento y comprensión de necesidades de la
comunidad y el tipo de ayuda precisa para que puedan satisfacerse; por tanto, da gran
importancia al conocimiento de los recursos de la comunidad y a la ayuda que ésta precise
para resolver sus problemas y conseguir que se pretenden” Va más allá, quiere darle al
Trabajo Social Comunitario un enfoque de “nueva organización de la comunidad”, que sea
además de una inversión social, un recurso para la comunidad. Los recursos son escasos en
comparación a la demanda. Para poder activar nuevos recursos, además de los recursos
potenciales, que son los que se encuentran en el individuo, grupo y comunidad, se utiliza el
Trabajo Social. Debe ser la propia comunidad y sus miembros los que se den cuenta de los
problemas y busquen soluciones y las causas que los producen. El Trabajo Social
Comunitario es una forma de intervención profesional en la que se trabaja con la
comunidad para conseguir la satisfacción de las necesidades sociales, intentado que el
barrio intervenga en la solución de sus problemas. Debe existir “un trabajo que permita la
creatividad a nivel de la comunidad, las ocasiones de trabajo voluntario, y es el Trabajo
Social el que permite y ayuda a lo espontáneo o convertirse en colectivo y comunitario,
partiendo de condiciones posibles, ampliándolas y utilizando todas las potencialidades
presentes en el Trabajo Social.”

La palabra comunidad ha adquirido determinadas connotaciones ya sea románticas o


nostálgicas cuando intentamos referirnos a los conceptos básicos, limitaremos nuestra
exposición a los significados más primordiales de la palabra comunidad. En un sentido
básico, el concepto de comunidad significa "todas las formas de relación que se
caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional,
compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo, puede encontrarse en
localidad, religión, nación, raza, profesión o causa común. Su arquetipo es la familia"
(Nisbet, 2000)
Desde otra perspectiva. Una comunidad es un grupo global con dos características
principales: Lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y
experiencias, que le son importantes.

El grupo está unido, un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de
identidad (Broom & Seiznick, 2002)

Marchioni (1990) Para este autor la comunidad es un conjunto de personas que habitan el
mismo territorio, con lazos e intereses comunes, compuesta por cuatro elementos:
Territorio, población, demanda y recursos.

Ander Egg (1980:) La comunidad es una agrupación organizada de personas que se


perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento,
objetivo o función en común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada
área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí
que en otro contexto.

Dejando un lado las opiniones de los diferentes autores partimos del proceso del desarrollo
comunitario sus problemas acerca del desarrollo no son nuevos, estos son tan antiguos
como las historias de la Humanidad. No obstante, es esencialmente a partir de la segunda
Guerra Mundial cuando este concepto empieza a plantearse con características bien
definidas. Siendo actualmente una de las problemáticas que maximiza las preocupaciones
de todos los países.

Kisnerman (1997) admite tres concepciones distintas del desarrollo Hay diversas
definiciones sobre el concepto de desarrollo como el que nos muestra Cristina de Robertis,
que define al desarrollo comunitario, como las acciones dirigidas a la mejora del bienestar
de una colectividad y que responden a unas características principales: Se asocian los
esfuerzos de los poderes públicos y los esfuerzos de la comunidad y pretenden una
promoción global de la comunidad y se integran en un plan de desarrollo equilibrado
económico, técnico, social y cultural que pide la colaboración de administradores y técnicos
de diversas disciplinas y una coordinación de medios.

Se utiliza la expresión “organización de la comunidad” como medio de promover el


mejoramiento general y el enlace de objetivos específicos. Su objetivo primordial consiste
en hacer que el recurso de la comunidad satisfaga las necesidades del pueblo. El Desarrollo
de la Comunidad es como una técnica social de promoción humana y de movilización de
recursos humanos, integrada en los planes nacionales de desarrollo; y que atiende,
básicamente, al proceso educativo y a la promoción de cambios en los pequeños grupos.
Por otro lado, para E.Ander-Egg (1999) el Desarrollo de la Comunidad vendría definido
por las siguientes notas básicas, Es una técnica o práctica social, al apoyarse en el
conocimiento científico de los social y en determinadas ciencias sociales. Su objetivo
fundamental se dirige a la promoción del hombre; movilizando recursos humanos e
institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio,
programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios. No es una acción
sobre la comunidad, sino una acción de la comunidad; donde la población toma decisiones
y asume sus consecuencias.

Así mismo El enfoque comunitario requiere de una metodología que promueva nuevos
escenarios de cooperación y el desarrollo de un diálogo e intercambio fluido y eficaz entre
las instituciones, las organizaciones del tejido social, los ciudadanos y los profesionales del
Trabajo Social. Este proceso debe ser considerado como un asunto comunitario, de interés
general para todos, en el que se vean implicados todos. El éxito del conjunto de un proceso
de intervención comunitaria sólo llega a concretarse si se da una condición ineludible: que
la comunidad asuma el programa como propio (tanto por los líderes locales como por los
colectivos sociales organizadores presentes en la misma) y los retos que to…Un análisis de
las variedades que intervienen en el problema y las relaciones hipotéticas existentes entre
ellas. Un pronóstico del desarrollo futuro del problema.

Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de acercarse
a la problemática de la comunidad; captando sus necesidades o problemas más
significativos o urgentes desde el punto de vista de la comunidad. Las técnicas de recogida
de datos más utilizadas en Desarrollo de la Comunidad son las siguientes:

La Observación

Es el elemento fundamental de investigación. Nos permite estudiar o analizar a un grupo


social o a una comunidad en su contexto real, donde normalmente vive y desarrolla sus
actividades captando aquellos aspectos más relevantes y recopilando los datos más
significativos. La observación requiere atención; es decir, disposición mental para sentir o
percibir hechos, sucesos o comportamientos. Abarca todo el ambiente donde la gente
desarrolla su vida. Existen dos tipos de observación:

Observación participante

La observación participante es la principal técnica etnográfica de recogida de datos: el


investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo
modo que ellos; toma parte en su vida cotidiana y refleja sus interacciones y experiencias
en notas de campo recogidas en el momento o inmediatamente después de producirse los
fenómenos, y en las que deben ser incluidos comentarios interpretativos. El diario
etnográfico, el cuaderno de notas, las representaciones gráficas y los dispositivos
mecánicos son también otros medios o instrumentos muy utilizados en Ciencias Sociales, y
que facilitan, amplían o seleccionan la labor del investigador. La observación debe reunir
tres cualidades: ser objetiva, científica y representativa de determinadas conductas
relevantes y significativas.

Observación no participante

Exige un observador separado, neutral y no intrusito. El observador únicamente desempeña


el papel de investigarla observación no participante es una técnica muy útil para la
obtención de descripciones exhaustivas, pormenorizadas y representativas del
comportamiento de los individuos.

La Entrevista

La entrevista se trata de un medio indirecto de observación; es una experiencia


interpersonal que se plantea cuidadosamente para lograr los mejores propósitos. El fin
primordial de la entrevista consiste en captar los problemas más relevantes de la comunidad
y cuya solución es prioritaria. Normalmente el investigador intenta coleccionar y relacionar
dos series de datos: una descripción de la situación tal como él la ve, mirada desde el
exterior (observación); y una descripción de la situación tal como la perciben los miembros
de la comunidad entrevistados, mirada desde el interior (entrevista).

En el proceso de entrevista, el investigador tiene acceso al marco de referencia subjetiva de


la comunidad. Además, podemos establecer tres tipos de entrevista:
Entrevista estandarizada

Se trata básicamente de un cuestionario que se administra de forma oral. A todos los


entrevistados se les formulan las mismas preguntas y en el mismo orden. Se utiliza en
aquellos casos en que los resultados son fácilmente cuantificables. Es una modalidad muy
adecuada para obtener información sobre muestras amplias.

Entrevista estandarizada no Este tipo de entrevista es una variante de la anterior. Las


cuestiones se formulan a todos los entrevistados, pero sin seguir un orden rígido.

Entrevista no estandarizada

Este tipo de entrevista tiene un enfoque informal, y en la misma no están prefijados ni el


orden ni el contexto de todas las preguntas. Una entrevista pude adoptar diferentes formas:
Entrevista a informantes-clave. Los informantes-clave son individuos que disponen de
información privilegiada, debido a que tienen acceso a datos que resultan inaccesibles.
Pueden ser personas residentes durante un periodo de tiempo prolongado en una
comunidad, miembros relevantes de instituciones comunitarias o personas conocedoras de
los ideales culturales del grupo. Las historias profesionales. Instrumentos de gran utilidad
para explicar la reacción de los participantes a determinados escenarios, acontecimientos o
innovaciones. La Entrevista La entrevista se trata de un medio indirecto de observación; es
una experiencia interpersonal que se plantea cuidadosamente para lograr los mejores
propósitos. El fin primordial de la entrevista consiste en captar los problemas más
relevantes de la comunidad y cuya solución es prioritaria. Normalmente el investigador
intenta coleccionar y relacionar dos series de datos: una descripción de la situación tal
como él la ve, mirada desde el exterior (observación); y una descripción de la situación tal
como la perciben los miembros de la comunidad entrevistados, mirada desde el interior
(entrevista).

En el proceso de entrevista, el investigador tiene acceso al marco de referencia subjetiva de


la comunidad. Además, podemos establecer tres tipos de entrevista:

Entrevista estandarizada presecuencializada

Se trata básicamente de un cuestionario que se administra de forma oral. A todos los


entrevistados se les formulan las mismas preguntas y en el mismo orden. Se utiliza en
aquellos casos en que los resultados son fácilmente cuantificables. Es una modalidad muy
adecuada para obtener información sobre muestras amplias.

Entrevista estandarizada no presecuencializada

Este tipo de entrevista es una variante de la anterior. Las cuestiones se formulan a todos los
entrevistados, pero sin seguir un orden rígido.

Grupos focales o de discusión

Según Martínez-Miguelez (2012; citado por Hamui y Varela, 2013, p. 56), el grupo focal
“es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la
pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo
hace en un espacio de tiempo relativamente corto”.

Generar un espacio y situación de interacción cómodos y naturales para las personas


participantes es fundamental para la aplicación de la técnica cualitativa grupo focal o grupo
de discusión. De ello, junto a la intermediación de la persona moderadora, depende que el
desarrollo de la entrevista grupal pueda propiciar una conversación que arroje información
con el detalle y profundidad que se requiere acerca del tema propuesto.

A modo de síntesis, podemos indicar las siguientes características del grupo focal o grupo
de discusión como técnica de investigación cualitativa:

Consiste en una entrevista grupal intermediada por una persona que juega el rol de
moderadora de la conversación generada.

Se desarrolla en un ambiente que propicia una situación interactiva natural, lo más fiel y
cercano al contexto cotidiano de las personas participantes.

El contexto de la interacción y su fidelidad o cercanía con respecto a la cotidianidad de las


personas participantes es crucial para el valor significativo de la información obtenida y los
datos recogidos.

Asamblea comunitaria

La asamblea comunitaria funciona como cohesionadora de la comunidad y como estructura


organizativa a cualquier nivel. En ella se toman todo tipo de decisiones, desde cuestiones de
trabajo hasta decisiones políticas o problemas internos, está tiene como función, promover,
facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus
organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el
desarrollo integral de la comunidad.

No es útil para discutir y buscar soluciones particulares o de detalle, busca su desarrollo


sobre temas álgidos y estructurales que atañen a la mayoría. No es un proceso de toma de
decisión. Debe nombrarse un secretario, competente de elaborar el acta del desarrollo de la
asamblea: desarrollo de la agenda, intervenciones, propuestas y decisiones finales; además
se nombra un presidente de la Asamblea, quien se encarga de administrar el uso de la
palabra por parte de quienes intervienen, se encarga de hacer cumplir el orden del día y de
la verificación del quorum. Se establece un orden del día, el presidente asigna el uso de la
palabra, modera su uso, otorga el derecho a réplica, organiza la votación sobre las
decisiones que se van a tomar que impactan a la comunidad, cuenta los votos y el secretario
toma nota de los resultados y los consigna en el acta de la asamblea.

Técnica de animación de la comunidad

Es un proceso de acción socioeducativa que intenta mediante las técnicas de la animación,


la sensibilización, la dinamización y la participación de todos los miembros de la
comunidad en la transformación de su realidad global.

La Animación Comunitaria, como mecanismo de búsqueda de soluciones, trataría de


mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, favoreciendo la inclusión
y promoción social, y previniendo los factores generadores de desigualdad y situaciones de
exclusión social, articulando la participación ciudadana en la vida social, a través de la
toma de conciencia de los ciudadanos/as sobre sus problemas y la necesidad de resolverlos,
a través de las actitudes solidarias y de responsabilidad, y a través de la participación en la
búsqueda de soluciones, en la movilización de recursos y en la gestión de servicios o
actividades.

Las técnicas de animación en trabajo social, buscan favorecer a las personas que forman
parte de ella, realizando actividades pedagógicas participativas con el fin de promover
prácticas y actividades voluntarias.
Diario de campo

El diario de campo es uno de los acompañantes más importantes a la hora de realizar un


estudio en un entorno particular durante un tiempo considerable, ya que constituye una
fuente rica de información tanto descriptiva como interpretativa.

Generalmente, el investigador utiliza un diario de campo para registrar sus observaciones y


pensamientos de forma ordenada, ya que este registro permite recoger pistas sobre el
funcionamiento de un sistema social.

Un diario de campo debe ayudar al investigador a comprender el entorno físico y social de


un sistema determinado. Por ello, debe ser utilizado para describir quién, qué, por qué,
dónde, cuándo y cómo suceden los eventos, actividades o procesos que se desean responder
como parte de la pregunta de investigación. El “quién” se refiere a las personas o al sistema
que se estudia. El “qué” se refiere a la información recogida. El “por qué”, el “dónde”, el
“cuándo” y el “cómo” proporcionan detalles importantes sobre la observación.

Existen dos tipos comunes de registro de notas en un diario de campo:

Tomar notas sobre el terreno.

Escribir un diario detallado.

Este funciona, durante la realización de un estudio etnográfico, un diario de campo se


utiliza generalmente para cumplir las siguientes funciones:

Registra descripciones, por lo cual, puede servir para anotar y detallar la hora y fecha de
actividades específicas, los entornos, el comportamiento y las conversaciones sobre el
terreno para ayudar al investigador a llevar un registro de las observaciones que la gente
suele olvidar con el tiempo.

También complementan los datos de la investigación, ya que las notas del diario campo
ayudan a llevar un registro de observaciones realizadas durante las entrevistas y las
documentaciones del lugar.

Adicionalmente a lo anterior, se lleva un registro de interpretaciones que permiten al


investigador examinar los aspectos cargados de valores subjetivos durante el trabajo de
campo. De esta forma, ayudan a explicar lo observado y a resaltar por qué las
observaciones realizadas fueron relevantes para la investigación. Las interpretaciones
incluyen las reflexiones y comentarios introspectivos sobre lo que el investigador observa y
experimenta, y lo que todo eso significa para él.

Recorrido sensorial

Conocimiento sensible racional (Natalio Kisnerman).

Percibir es captar, aprehender la realidad con todos los sentidos. Configura una relación
entre lo percibido y nuestro organismo. Buscar, desde la apariencia, la esencia. Se perciben
las propiedades externas.

Estudio cartográfico

Es un proceso técnico que consiste en la descripción gráfica de aspectos físicos e


infraestructura y equipamiento urbano, así como la focalización de estructuras de
organización social de un área o localidad, utilizándose la representación gráfica y la
sistematización de datos a través de formatos donde se concentra la información obtenida.

La cartografía social permite manejar la información de una manera dinámica y visual a


través del mapeo, ayudando a identificar la percepción sobre la manera como los actores de
la comunidad se relacionan con el entorno y las interacciones que se generan con el
contexto y el territorio.

En algunos casos, es potenciadora de transformaciones comunitarias ya que en este


acercamiento se pueden proponer ideas innovadoras en torno a cómo mejorar el territorio y
la forma de vivir en él, según lo plantea

Reportes

Sirven para informar de una cuestión en especial o de un tiempo específico, ya sea en


relación con el desempeño del investigador o del equipo de trabajo durante la acción; de los
resultados de alguna gestión, de los avances de un programa, de las actividades efectuadas,
etc.
Generalmente los reportes se elaboran de manera descriptiva, relatando lo que se desea dar
a conocer; contribuye ampliar o profundizar la información sobre algún aspecto que es
preciso de detallar con mayor amplitud.

Informe social

Según el Código Deontológico del Trabajo Social, el Informe Social es el dictamen técnico
que sirve de instrumento documental y que elabora y firma con carácter exclusivo el
trabajador social.

Además de contar con esta herramienta, y siempre según dicho código, se pueden utilizar
como medio de diagnóstico y posterior intervención la historia social, la ficha social, las
escalas de valoración social y finalmente el proyecto de intervención social.

Los objetivos del Informe Social siempre deben pretender atender una demanda que puede
llegar a la entidad de Servicios Sociales de formas diferentes (directa, indirecta, derivada,
implícita, explícita, inespecífica) pero que posee un denominador común a todos su
orígenes y que es la necesidad de un diagnóstico y una futura intervención social.

El trabajador social elaborará el Informe Social como vía para determinar un diagnóstico
que le permitirá formular una hipótesis, para poder intervenir en la situación de forma
eficaz y completa.

No existe un solo objetivo a la hora de confeccionar este tipo de documento, ni un solo


arquetipo del mismo. Existen tantos Informes Sociales como diversidad de situaciones de
demanda social y tantos diagnósticos como hipótesis formuladas. Lo que sí debemos tener
claro es que no debemos dejarnos llevar por opiniones emitidas sin datos objetivos.

Para llegar a definir un diagnóstico, utilizamos los Informes Sociales que son los
encargados de analizar los diferentes indicadores necesarios, a través de los cuales
intentamos acercarnos a un conocimiento global de la situación demanda en la que se
encuentra la persona o unidad de convivencia, en relación con la totalidad de las
necesidades básicas y/o sociales que deben ser cubiertas.

Minuta
Las minutas son el recurso escrito de una reunión o audiencia. Proporcionan una
descripción de la estructura de la reunión, comenzando con una lista de los presentes,
siguiendo con los planteamientos y las respuestas de cada uno de los asistentes, y
finalizando con el detalle de las conclusiones arribadas.

Sociodrama

El sociodrama consiste en la representación de algún hecho o situación de la vida real en un


espacio físico realizado por un público involucrado, el cual también participa
posteriormente analizando la situación en mayor profundidad, el sociodrama es una técnica
de metodología participativa que permite a los grupos aprovechar sus experiencias pasadas
como recursos para la enseñanza y la práctica reflexiva.

También funge como una poderosa estrategia de enseñanza que combina un enfoque de
estudio de caso con la metodología tradicional de juego de roles para ilustrar cuestiones
críticas en una dinámica de grupo. Se considera también una extensión del psicodrama, un
método desarrollado en el área de la psiquiatría a finales de los años 30 y principios de los
40.

Uno de los usos principales del sociodrama es la exploración de los conflictos y los
problemas inherentes a los roles sociales gracias a que posibilita acercarse y conocer la
realidad vista a través de los participantes (ya que en cierta medida es proyectivo).

Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas


contrapuestas o actuaciones contradictorias, para posteriormente promover su discusión y la
profundización del tema. También, se utiliza para abordar aspectos poco claros o
conflictivos al interior de un grupo, con el fin de obtener una vivencia más clara al
reproducirla, representándola u encontrándole una solución.

A manera de conclusión, se puede decir que existen un conjunto de técnicas funcionales


que realizan un gran aporte dentro de la labor del Trabajo Social Comunitario, siendo útiles
para la extracción de información vital de la población como las vulnerabilidades, los
puntos sensibles de intervención en la población, habilidades y capacidades presentes en las
personas, las cuales pueden ser contempladas dentro de las propuestas de mejora como un
plus que garantiza un aumento en la eficiencia y garantía de efectividad de las medidas
empleadas.

Glosario

Indisoluble: Se aplica a la relación que no puede ser desunida o separada.

Individuo: Es un ser humano con el componente biopsico-social en constante relación con


su ambiente, impactado por este y viceversa, en un dinámico juego interrelacionar con su
ambiente.

Industria: La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad


transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de
industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaría se
dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación.

Incesante: Que se repite de manera habitual.

Inclusión: La inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el
trabajo que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la
sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia,
delincuencia y paupérrimas condiciones de vida. La inclusión social significa integrar a la
vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de
su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento. Normalmente, la
inclusión social se relaciona con los sectores más humildes, pero también puede tener que
ver con minorías discriminadas y dejadas de lado.
Industrialización: Desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar
las materias primas en productos adecuados para el consumo. Desarrollo de la actividad
industrial en una región o país implantando en él industrias o desarrollando las que ya
existen.

Inexpugnable: Que no se puede tomar o conquistar por las armas: fortaleza inexpugnable.
Que no se deja vencer ni persuadir.

Información confidencial: Conocimiento que se deriva de algún hecho o condición que


pertenece a la vida privada de una persona y que se haya escondida a los ojos de los demás.
Existen tres tipos de información confidencial: el secreto natural, secreto bajo palabra y
secreto confiado.

Investigación acción participativa: Método de investigación y aprendizaje colectivo de la


realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados,
que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. El método de la
investigación-acción participación combina dos procesos, el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques
participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un
método para analizar y comprender mejor la realidad de la población sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos, y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla.

Investigación social: Es la aplicación sistemática de estrategias lógicas y técnicas de


observación con el propósito de desarrollar, modificar y expandir conocimientos sobre
fenómenos sociales.

Intervención: Proceso sistemático y coherente que se orienta fundamentalmente en la


modificación/transformación de alguna problemática social que puede ser de orden
individual, institucional o colectivo. Es una acción específica del Trabajador (a) Social con
relación a los sistemas o procesos humanos para producir cambios que desarrollen la
capacidad de de reacción e iniciativa del usuario para estimularlo a recuperar su propia
capacidad de llevar a cabo sus propias acciones, de emprender actividades que sirvan para
eliminar las causas de su situación de malestar.
Intervención social: Proceso sistemático y coherente que se lleva a cabo frente a
problemáticas sociales no resueltas, que se desarrolla a través de acciones con carácter de
educar y generar procesos organizativos, que llevan implícitos una ideología orientada
fundamentalmente a la modificación y transformación de las maneras de ver, actuar y sentir
de los individuos en su inserción social. Existe modalidades de intervención, ya sea desde
arriba, por medio de organismos de planificación y del orden institucional o desde abajo,
propiciada por las organizaciones comunitarias de base. (Heinz. K. 2001:79).

Investigación acción participativa: Método de investigación y aprendizaje colectivo de la


realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados,
que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. El método de la
investigación-acción participación combina dos procesos, el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques
participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un
método para analizar y comprender mejor la realidad de la población sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos, y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla.

Jerarquía: Es el orden entre elementos de un conjunto, que los clasifica formando un


conjunto parcialmente ordenado. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden
ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad, o
cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. En una determinada
sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean políticos, sociales, económicos,
etc.

Justicia Social: Expresión un tanto impresa, pero ampliamente divulgado, designa, en


general la aspiración de creer un régimen social de equidad para todos los ciudadanos, sin
desigualdades e injusticias, se utiliza además, para referenciar un conjunto de propuestas
políticas de partido y movimientos sociales, que tienen por objetivo proveer bienestar,
seguridad y orden a todos.
Referencias Consultadas

Calderón, L. (2022, 1 septiembre). TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. MI TRABAJO ES

SOCIAL. Recuperado 28 de febrero de 2023, de

https://www.mitrabajoessocial.com/trabajo-social-comunitario/

Hospital Universitario Virgen del Rocío. (s. f.). Participación Comunitaria. Trabajo Social

Comunitario. Recuperado 28 de febrero de 2023, de

https://www.hospitaluvrocio.es/memoria17/responsabilidadsocial/sostenibilidad-

social/ciudadania/participacion-ciudadana/196-comunitaria

Alarcón, D. (2020, 14 septiembre). 8 Técnicas y herramientas para realizar un

Diagnóstico Comunitario. El Blog de Daniel. Recuperado 28 de febrero de 2023, de

https://danalarcon.com/8-tecnicas-y-herramientas-para-realizar-un-diagnostico-

comunitario/

Muñoz, C. (2002). Auditoría en Sistemas Computacionales. México. Prentice Hall. 1era.

Edición

También podría gustarte