Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE HISTORIA
LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2020

Contenido Temático tercera sesión de Aprendizaje

Separación de la Iglesia y el Estado

La iglesia católica juega un papel muy importante en la formación de los estados


en América Latina, la iglesia católica había sido la que en tiempos de la colonia,
formó la cultura la educación y el arte en la sociedad, en sentido de la civilización
Occidental, es importante resaltar que en América Latina la mayoría de los
países vivían el mismo momento histórico, y con las mismas regulaciones
internas, cada concordato servía para resolver problemas políticos, religiosos
concretos, cada concordato tenía su carácter y su objetivo era conseguir por la
santa sede, la garantía legal para la iglesia como institución, lo cual le daría una
posición privilegiada en los estratos sociales.
La iglesia católica encontró en América Latina una gran facilidad de tener el
poder e imponer sus ideales religiosos ya que no se veía obligada a competir
con otras denominaciones de carácter religioso, su tarea principal fue mantener
su estatus lo cual estaba siendo difícil para ellos después del cambio de régimen,
la iglesia católica también se vio afectada por el cambio constante de
gobernantes, algunos de los regímenes llegados después de la independencia
los favorecían y otros estaban en contra de su dominio.
El concordato era un instrumento que tenía como fin regular las relaciones entre
la iglesia y el estado, en el caso de Latinoamérica este empieza a tomar
importancia con las independencias y la formación de las nuevas repúblicas, “La
división clásica de los concordatos, determinado por el Concilio Vaticano II
(1962-1965), distingue dos épocas: concordatos clásicos y contemporáneos
(modernos). Entre los numerosos contratos de concordato formados por países
latinoamericanos es fácil distinguir ciertos periodos de tiempo en los que tales
acciones fueron intensificadas. Esto se refleja tanto en la historia de las
repúblicas latinoamericanas como en la de la Santa Sede.” 1
Estos concordatos se aplicaban en la rama legal de los principios de la doctrina
del derecho canónico público sobre la iglesia y el Estado como sociedad
espiritual, “El derecho canónico (del griego κανον kanon, para regla, norma o
medida es una ciencia jurídica que conforma una rama dentro del derecho cuya
finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica.”2

1
Marta, Osuchowska. “LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN AMÉRICA LATINA SEGÚN LAS
NORMAS CONCORDATARIAS.” Revista del CESLA. Polinia 2014.
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_can%C3%B3nico#:~:text=El%20derecho%20can%C3%B3nico%2
0(del%20griego,jur%C3%ADdica%20de%20la%20Iglesia%20cat%C3%B3lica. Consultado 27/09/2020
23:10 horas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2020
Debemos tomar en cuenta que después de las independencias de en América
Latina ante el régimen de la corona española, los intereses de tomar el control
de los grupos dominantes se hicieron evidente, poniendo en una situación difícil
a la iglesia católica, porque las luchas entre liberales y conservadores afectaban
la vigencia de los concordatos.
La oposición que se dio entre liberales y conservadores dio una serie de
conflictos en el siglo XIX, los conservadores defendían la prerrogativa de la
Iglesia católica sobre el Estado, así como su influencia en la sociedad, durante
los periodos conservadores la Iglesia continuó teniendo el poder que se la había
dado en tiempos de la colonia, pues eran los mismos conservadores los que
otorgaban este poder a la iglesia por su ideología mantuvieron una relación
estrecha con la iglesia.
En el caso de Guatemala la iglesia tuvo también un lugar preferente durante el
régimen Conservador; el gobierno de Carrera le devolvió el esplendor al culto,
se respetó la dignidad sacerdotal y el ambiente estable y la situación económica,
permitieron que los templos religiosos pudieran concluirse por fin, ya que algunos
de estos estaban en construcción desde la época colonial. Fue así, como se
inauguró el templo de la Recolección el 21 de enero de 1845, el de San Francisco
el 23 de febrero de 1851, el de Candelaria el 2 de febrero de 1861.
En relación que la iglesia tenía con el Estado, indudablemente, lo más relevante
ocurrido durante el régimen del conservador, en materia religiosa, fue la
celebración de un concordato celebrado entre la República de Guatemala y la
Santa Sede. El concordato fue obra del más influyente de los asesores del
Régimen, Manuel Francisco Pavón, quien fue borrador del acta constitutiva, así
como de la presidente Vitalicia de Carrera.
Durante el régimen conservador la iglesia siguió con el poder tanto político
económico y social, en el plano educativo tuvo mucha influencia y la educación
religiosa se hizo obligatoria, los ideales conservadores de una unión y dar poder
de la iglesia eran contradictorios con los del régimen Liberal que promulgaban el
derecho a la libertad de culto y con la llegada de este régimen al poder de
muchos países de Latinoamérica se da la separación de la iglesia con el Estado.
“La separación Iglesia-Estado es el concepto legal y político por el cual las
instituciones del Estado y religiosas (iglesias) se mantienen separadas y las
iglesias no intervienen en los asuntos públicos; teniendo cada parte una
autonomía para tratar los temas relacionados con sus esferas de influencia,
siendo en la mayoría de las veces parte del proceso de secularización de una
sociedad, o el surgimiento con fuerza de grupos religiosos que cuestionan una
religión de Estado o iglesia oficial; en este último caso la separación Iglesia-
Estado está relacionada con la extensión de la libertad de culto a todos los
ciudadanos; y, se condiciona a partir de este derecho la relación entre el Estado
y la Iglesia. Ocurre sobre todo en aquellos Estados con religión de Estado u
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2020
oficial que favorecen legal o informalmente una religión en detrimento de las
demás por medio del patronato regio u otras acciones similares.”3
La separación de la iglesia y el Estado empieza a surgir en Europa con el
humanismo y durante la época el Renacimiento sus ideas se consolidan con el
surgimiento de la Ilustración, por medio de la corriente filosófica del racionalismo,
llagando a ser una política para las Revoluciones Liberales, el Estado que se
tenía con la Iglesia en el poder era un estado religioso, Las revoluciones liberales
promueven un Estado Laico, en donde las personas sean libres de profesar una
religión, cuando se promulga esta libertad de cultos es el momento donde se
empieza a dar una separación de la iglesia porque esta estaba perdiendo su
poder.
En el caso de Guatemala el Régimen conservador durante el periodo de Rafael
carrera Dio muchos beneficios y privilegios a la iglesia, además el poder de
controlar la educación, Con las Reformas Liberales en 1871 y los cambios que
esta trajo a la sociedad guatemalteca, es cuando la iglesia pierde el poder que
había mantenido durante los regímenes conservadores, son expropiados del
poder y muchos de sus bienes, los cuales les habían sido otorgados por el
Estado. La Reforma Liberal, modifico la educación a una educación laica,
muchos de los conventos fueron convertidos en centros educativos para la élite.
Esta separación que se dio entre la iglesia es un concepto legal que separa el
poder político de las creencias religiosas, el Estado estuvo basada en los
principios de libertad intelectual promulgadas por las ideas del liberalismo y
promulgadas por los liberales, cada ciudadano es libre de pensar y de aceptar
cualquier idea que le parezca bien, decir que la iglesia está separada del Estado
significa que el Estado no hace ninguna evaluación de las ideas religiosas de los
ciudadanos, En la sociedad actual la Iglesia y el Estado continúan con esta
separación.
Las clases Populares: La historia de América Latina a principios del siglo XX
continuaba con la aristocracia terrateniente, en las primeras décadas de este
siglo fue introducida a la modernización con la incorporación del sistema
capitalista con un modelo de industrialización esto trajo muchos cambios en el
ámbito político, económico y Social, la economía y la política se estaban viendo
influenciadas por Estados Unidos.
Según El artículo, de “Clases Populares y Democracia representativa en América
Latina” escrito por Gino Germani. Se cita de forma textual que, El surgimiento y
desarrollo de la sociedad industrial requiere y de hecho se acompaña de la
“movilización” de la totalidad de los habitantes de un país. En el modelo
occidental tal “movilización” ha consistido también en la movilización política. la
transición presenta en los países de desarrollo posterior, como en el caso de
América Latina, rasgos diferenciales de esencial importancia. Es sobre todo más
estos rasgos que debemos dirigirnos si queremos comprender comportamiento
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_Iglesia-Estado consultado 28/09/2020 consultado
00:008 horas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2020
político de los estratos populares. Tales rasgos pueden probablemente
clasificarse en tres grupos: a) Diferencias entre la estructura social, la cultura y
los tipos de personalidad de los países de industrialización temprana, con
respecto a los actualmente en curso de desarrollo; b) Diferente secuencia de los
cambios en los distintos sectores de la estructura social, y la no menos
divergente rapidez del proceso; c) Diferencias en la época histórica, en las
circunstancias sociales, en el contexto global en que se desarrolló el proceso de
transición temprana en occidente, y de transición tardía en América Latina y en
otras regiones.
Según este artículo el modelo de industrialización que se da en Europa es parte
de un proceso de todos los cambios que van surgiendo en los procesos sociales
y políticos de Europa, pero todo lo que estaba pasando en Europa tiene una
repercusión en América Latina, el artículo describe el proceso que se estaba
dando de industrialización también era de una forma temprana, porque se estaba
desarrollando una industria a gran Escala pero no se desarrolló una Revolución
Industrial, por eso esta imposición temprana de la industria es lo que causa que
la misma sea débil e inestable.
En el siglo XX América Latina empezó a volcar estas ideas de industrialización,
los Estados empezaron a abandonar la consigna de industrialización y
empezaron a enfocarse en un desarrollo basados en economías abiertas y en
competencia global, esto empieza con pasos paulatinos que se convirtieron en
una movilización de la población con el surgimiento de múltiples mecanismos de
integración de las masas como lo fueron los sindicatos, también el acceso a la
educación, la legislación, la participación en los partidos políticos y el derecho al
sufragio, esto dio un crecimiento a los estratos ocupacionales medios.
“El extraordinario crecimiento de los estratos ocupacionales medios (que implicó
un grado intensísimo de movilidad ascendente) y la disminución proporcional del
proletariado (en particular de los obreros industriales), el paulatino incremento
en la participación de los asalariados en el producto nacional, con la consiguiente
mejora en el nivel de vida, la difusión de la educación y de formas de consumo
que otrora eran simbólicas del estilo de vida de los estratos medios o superiores,
todo esto ha configurado un amplísimo proceso que podríamos denominar de
movilidad ascensional por participación creciente; análogamente ha sido durante
la época de participación limitada en la democracia representativa.”4
Los movimientos nacionales populares aparecieron en América Latina con una
movilización de las capas populares de las áreas marginales, dentro de cada
país rebasa los canales de expresión de la participación de la estructura social,
obviamente la situación presenta grandes diferencias, de acuerdo con las
particulares circunstancias en que el proceso acontece
Levantamientos Indígenas: a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX hubo
varios factores que llevaron a los pobladores de América Latina a realizar

4
Gino, Germani. “Clases Populares y Democracia representativa en América Latina”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2020
distintos levantamientos estos fueron provocados por la explotación que se dio
en los movimientos de los ideales del liberalismo la introducción temprana del
capitalismo y la industrialización a gran escala que trajo como consecuencia la
explotación de las clases bajas de la sociedad.
“En Argentina en 1879 el general. Roca organizaba la última etapa de la mal
llamada “Conquista del Desierto” reprimiendo, expulsando y aniquilando a los
indígenas que habitaban la región pampeana y patagónica de Argentina en
busca de la consolidación del Estado Nacional y la apropiación de grandes
extensiones de tierras con el proyecto de que fueran entregadas a colonos y
pequeños propietarios que llegaban desde Europa, pero nada fue así, finalmente
las tierras fueron repartidas y entregadas a una pequeña minoría de familias
burguesas ligadas al poder, las cuales pagaban sumas irrisorias de dinero por
estas tierras.”5
“En Perú, en 1886, los indígenas de la zona de Huaraz se sublevan contra el
gobierno que encarceló y mando al azote al alcalde Pedro Atusparia quién
reclamaba la derogación de nuevos y desmedidos tributos. El gobierno de Lima
mientras tanto, reprimiría en búsqueda de recuperar el orden campesino y del
mundo rural para asegurarse las ventajas que le proporcionaba el sistema
económico de explotación.”6
“Mientras tanto en el nordeste brasileño, en 1893, la resistencia provenía desde
las clases marginales de la zona del sertao, donde una gran masa de mestizos
y negros acompañados por viejos bandidos y propietarios, conducidos por
Antonio Conselheiro resistía la represión del gobierno en Canudos, a quienes le
querían imponer la hostilidad de la nueva república liberal instalada en 1889.” 7
En 1899, el jefe de los “andinos” de Venezuela, Cipriano Castro, amenazaba
desde sus montañas al presidente Ignacio Andrade diciendo: “¡Aprenderá a
conocer como roncan los tigres que bajan de los Andes!”. Y en octubre de 1899
la Revolución llegaría al poder para luego convocar a elecciones. En Uruguay,
Aparicio Saravia en 1897 se levanta contra el gobierno con un centenar de
paisanos mal armados en defensa de su autonomía ya que desde Montevideo
les querían imponer las reglas del mercado, pero a diferencia del caso
Venezolano Saravia sería derrotado, y siete años después, en 1904 volvía a la
lucha donde encontraría la muerte en la batalla de Masoller, esta marcaría el
triunfo de José Batlle, con el que continuaría una larga sucesión familiar en el
gobierno uruguayo.8
“En México los campesinos también comenzarían el camino de la revolución en
contra del gobierno y las políticas económicas de Porfirio Díaz en 1910. Desde
el norte y el sur comenzaban los repartos de tierras, y en 1911 la Revolución

5
Alejandro, Pisnoy. “Levantamientos en América Latina, fines del siglo XIX y comienzos del XX.” Cetro
cultural de la cooperación Floreal Gogini.
6
Ibíd. Pág. 4
7
Ibíd. Pág. 4
8
Ibíd. Pág. 4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2020
Mexicana llegaba al poder, pero también comenzaban las internas entre que
finalizaría con la derrota y asesinato de estos dos últimos.”9
“En Nicaragua, al frente de un pequeño ejército campesino decide desconocer
el acuerdo entre el gobierno conservador y liberal nicaragüense y los EE.UU., y
lanzarse a la guerrilla. Sandino y su ejército serían derrotados y las tierras
quedarían en manos de un pequeño grupo que controlaba la riqueza agraria del
país.”10
“Pero, no sólo los levantamientos, rebeliones o revoluciones provenían desde los
campesinos y las zonas rurales, las zonas mineras, principalmente en México y
Chile, las zonas laneras-textiles de la Patagonia Argentina y las zonas frutícolas
y cafeteras de Colombia y Ecuador también protagonizarían y llevarían a cabo
grandes huelgas, que al igual que los levantamientos campesinos eran
fuertemente reprimidas por parte del Estado, que desde cada ciudad capital
decidía los negociados, repartos de tierras y políticas económicas a seguir con
las potencias europeas y, ya principalmente a finales del siglo XIX y comienzos
del XX con los EE.UU.”11
La presencia de estos levantamientos indígenas en América Latina, otorga una
nueva dimensión a la participación y a la lucha social esta participación en los
movimientos indígenas se sitúa en un ambiente en el que las ideas de liberalismo
están resurgiendo con el nombre de neoliberalismo, que se presenta
nuevamente en las sociedades de América latina como una forma autoritaria, e
impositiva.
Con el Neoliberalismo creciente y el desarrollo del capitalismo a gran escala a
los pobladores de América Latina solo les quedaba integrarse a los nuevos
sistemas de explotación es por ellos que probable que por la imposición de un
nuevo sistema de dominación haya tenido como respuesta una coalición de
movimientos indígenas más fuertes que sus protagonistas.
La presencia política de estos movimientos indígenas dentro de las crisis que se
daban del capitalismo y los ideales del liberalismo es lo que ha legitimado su
identidad ya que toman una posición de defensa de su cultura con la idea de
transformar el Estado y sus sistemas de represión.
Con estos movimientos indígenas se lograron importantes avaneces políticos
organizativos, que han trascendido hasta nuestra sociedad.
El papel de los conservadores en la sociedad, más que una ideología el
conservadurismo es una actitud, en el plano social defendieron los derechos de
la familia, presentaron un modelo a la sociedad de cómo vivir de forma individual
y colectiva, buscaban tener las condiciones para un proceso paulatino, pero

9
Alejandro, Pisnoy. “Levantamientos en América Latina, fines del siglo XIX y comienzos del XX.” Cetro
cultural de la cooperación Floreal Gogini

10
. Ibíd. pág. 4
11
Ibíd. 4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2020
también adoptaron en el plano económico modelos de las ideas liberales para
mantener una buena afluencia de capital, tenían preferencias por organizaciones
de concepción natural, en la cual la ley natural y el derecho natural jugaban un
papel esencial, tiene valor por la libertad social tanto como fuente de cohesión
social y como necesidad humana profunda, en la sociedad conservadora se
sugiere que el individuo es un ente eminentemente social.
El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política
de los individuos por ejemplo la no intromisión del Estado en la vida del individuo
ni en las relaciones sociales, propone la libertar y la tolerancia en las relaciones
humanas, desarrollan los derechos individuales porque a partir de ellos progresa
la sociedad, y establecen que todas las personas nacen libres y son iguales.
Abolición de la Esclavitud: “La institución de la esclavitud ya existía en la
América precolombina, pero los colonizadores españoles la continuaron y
expandieron como medio de dominio y explotación de las tierras conquistadas.
Sin embargo, dicha esclavización no encajaba con las leyes castellanas y causó
controversias jurídicas desde el principio. Ya en 1530, con el reinado de Carlos
I la esclavitud de los indios fue prohibida oficialmente, aunque algunos la
practicaron de forma ilegal. Además los señores españoles disponían de las
encomiendas, las cuales sí les permitían contar con la mano de obra de hombres
libres.”12
Los antecedentes de la esclavitud en América latina se remontan a los tiempos
de la colonización cuando los aborígenes americanos fueron sometidos a
trabajos en los campos y en las minas, y mientras transcurría la época de la
colonia las plantaciones y la producción azucarera fueron una gran fuente de
dominación, explotación y esclavitud.
La introducción de los esclavos de raza negra, para complementar la mano de
obra indígena y con ello aumentar la producción, el número de esclavos aumentó
a medida que se daba más la explotación de los recursos naturales,
especialmente en las minas y en las plantaciones, la economía de la plantación
fue la que atrajo la mayor cantidad de esclavos de raza negra, en ellas se
cultivaba la caña de azúcar el tabaco y el algodón, también se empleó en el
servicio doméstico y en las diversas ramas de la artesanía, en general las
condiciones de trabajo del esclavo eran muy duras, fueron sometidos a controles
estrictos y con una alimentación insuficiente el promedio de vida era de 28 años.
La abolición de la esclavitud se dio en Europa en 1794 después de los procesos
de Revolución Francesa, y la Declaración Universal de los derechos Humanos,
sin embargo, Napoleón reestableció la esclavitud en 1802 y fue hasta y fue en el
año de 1848 que llegó definitivamente la abolición.
En el caso de América latina, uno de los primeros países que abolió la esclavitud
en todo su territorio fue México con un documento emitido por el cura Miguel
Hidalgo y Costilla, el documento ordenaba a todos los dueños de esclavos darles

12
https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_Am%C3%A9rica consultado 29/09/2020 24:00 horas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2020
la libertad, en un término de 10 días, so pena de muerte la cual se aplicaría por
transgresión, el decreto inicio una tradición anti esclavista que se ha mantenido
hasta la época.
En el caso de Perú, fue Tupac Amaru quien emite un Blando de Libertad, como
parte de su revolución proclamando la abolición de la esclavitud por primera vez
en el continente dando la liberta a negros e indígenas, pero este proceso fue
truncado por los españoles con el virreinato de Perú, fue hasta después de su
independencia que José de San Martín declaró libres a todos los hijos de
esclavos nacidos desde el 28 de julio de 1821 en adelante, pero el sistema
esclavista perduró en ese país hasta 1854 que se abolió la esclavitud y se
desintegra el sistema esclavista.
En el caso de Chile José Miguel infante fue el que presentó en el congreso un
decreto de ley que permitirá abolir la esclavitud, esta ley señalaba que eran libres
todos los esclavos nacidos desde 1811 y sus descendientes, pero fue
definitivamente en 1823 con Ramón de Freire que se abolió definitivamente la
esclavitud.
En el caso de Colombia, “Fue el presidente José Hilario López quien logró
implantar la libertad absoluta de los esclavos. El Congreso de Colombia dictó la
ley de 21 de mayo de 1851, por medio de la cual los esclavos quedarían libres a
partir del 1° de enero de 1852 y los amos serían indemnizados con bonos. así
en muchos lugares los amos se rehusaron a dejar ir a los esclavos de manera
pacífica, lo que desencadenó la guerra civil de 1851, en la que estalló la
insurrección en el Cauca y Pasto encabezada por los líderes conservadores
Manuel Ibáñez y Julio Arboleda con el apoyo del gobierno ecuatoriano de
tendencia conservadora. En Antioquia, la rebelión estalló a manos de
conservadores liderados por Eusebio Borrero. La guerra terminaría cuatro meses
después con la victoria liberal y la liberación definitiva de los esclavos.”13
Brasil es el último país de América Latina en abolir la esclavitud, es así como los
países de América Latina abren paso a la abolición de la esclavitud.

13
https://es.wikipedia.org/wiki/Abolicionismo#:~:text=Tras%20la%20Revoluci%C3%B3n%20francesa%20
y,27%20de%20abril%20de%201848. Consultado 29/09/2020 hora 01:23 horas.

También podría gustarte