Está en la página 1de 44

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Carrera: Química Farmacéutico Biológica.


Grupo: 2265.
Materia: Laboratorio de Ciencia Básica II.

Determinación de la alcalinidad, dureza, cantidad


de cloruros y sulfatos presentes en muestras de
agua embotellada para consumo humano.

Fecha:09/06/2022
Profesora: Ruíz Rodríguez Ana Karen
Alumnos:
López Matías Fernando Salatiel
Orizaba López Ismael António

Equipo: 7

Introducción:
El agua es un líquido vital para la sobrevivencia de todo ser vivo, ya que el cuerpo
de los seres vivos está constituido por más del 60% de agua, el cual está constituido
por músculos, sangre, etc. El agua es un compuesto que se forma a partir de la
unión, mediante enlaces covalentes, de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno;
su fórmula molecular es H2O y se trata de una molécula muy estable. En la
estructura de la molécula los dos átomos de hidrógeno y el de oxígeno están
dispuestos en un ángulo de 105°, lo cual le confiere características relevantes. (1)

El agua dulce es relativamente escasa en la superficie de la Tierra: únicamente un


3% del agua en la Tierra es dulce y los lagos y estanques de agua dulce constituyen
un 0.29% del agua dulce de la Tierra. El 20% de toda el agua dulce se encuentra en
un único lago: el Lago Baikal en Asia, y otro 20% está almacenado en los Grandes
Lagos (Hurón, Michigan y Superior). Los ríos contienen únicamente un 0.006% de
todas las reservas de agua dulce. (1,2)

El agua interviene en todas las funciones vitales de plantas, animales y seres


humanos. La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de
todo el mundo, en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la
población. Los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la
contaminación radiológica son factores de riesgo. La salubridad y la calidad del
agua son fundamentales para el desarrollo y el bienestar humanos. Proporcionar
acceso a agua salubre es uno de los instrumentos más eficaces para promover la
salud y reducir la pobreza. (3)
Como autoridad internacional en materia de salud pública y de calidad del agua, la
OMS dirige los esfuerzos mundiales por prevenir la transmisión de enfermedades
transmitidas por el agua. Uno de los parámetros que permite evaluar la salinización
de aguas subterráneas es el de los sólidos totales. De acuerdo a su concentración,
las aguas se clasifican en: dulces (‹1 000 mg/l), ligeramente salobres (1 000 a 2 000
mg/l), salobres (2 000 a 10 000 mg/l) y salinas (›10 000 mg/l). (4)
De acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud
ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización y la NORMA
Oficial Mexicana NOM-041-SSA1-1993, Bienes y servicios. Agua purificada
envasada. Especificaciones sanitarias, las cuales establecen los parámetros que
deben cumplir las aguas para considerarse aptas para el consumo humano y
siempre y cuando estas cumplan los con los nutrientes e iones necesarios para
aportarnos, y no sólo se basan en aspectos químicos, sino que también especifican
que no debe de contar con agentes bacteriológicos, en un litro no debe haber ni una
unidad de agentes patológicos. (5)
Es de vital importancia conocer la cantidad de componentes que contiene el agua
de consumo humano, ya que de no estar dentro de los parámetros permisibles de
dureza, alcalinidad, sulfatos, cloruros y demás componentes puede ocasionar
diversas enfermedades gastrointestinales. (5)
La alcalinidad es una medida de la capacidad del agua para resistir un cambio de
pH que tendría que hacerse más ácida; mientras que un agua con un pH > 8.5
podría indicar que el agua alcalina. Puede presentar problemas de incrustaciones
por dureza, aunque no representa un riesgo para la salud, pero puede causar
problemas estéticos. Es necesaria la medición de la alcalinidad y el pH para
determinar la corrosividad del agua. Mantener la acidez y la alcalinidad balanceadas
es la clave para un buen funcionamiento del cuerpo. - No debe pensarse en ácido
como “malo” y alcalino como “bueno”; la nutrición es vital para lograr un estado
óptimo. (6)
El análisis de agua se debe principalmente al motivo por el cual se puede hacer
dicho análisis y dichos análisis de acuerdo a la composición del agua se pueden
clasificar en análisis físicos, químicos y biológicos [7]
Marco teórico:

Los tipos de agua se deben a los compuestos que contienen en ellos, los principales
son el agua blanda, de mar, dura, pesada y regia.

El agua que contiene iones Ca2+, Mg2+, o ambos, se conoce como agua dura, y el
agua que carece de estos iones se denomina agua blanda. El agua dura no es
adecuada para usos domésticos ni industriales. Cuando el agua que contiene iones
de Ca2+ y HCO3- se calienta o se lleva a ebullición, la reacción de disolución se
invierte para producir el precipitado CaCO3[8].
El agua de mar es una rica fuente de algunos iones metálicos, como Na +, Mg2+ y
Ca2+. Grandes zonas de la plataforma oceánica están cubiertas por nódulos de
manganeso, los cuales se componen principalmente por manganeso, junto con
hierro, níquel, cobre y cobalto en estado de combinación química[8].
Agua pesada: El óxido de deuterio, se utiliza en algunos reactores nucleares como
refrigerante y moderador de reacciones nucleares [8].
El agua regia es el resultado de cuando se mezcla con ácido clorhídrico
concentrado con ácido nítrico, en una proporción 1:3 en volumen (una parte de
HNO3 y tres partes de HCl)[8].
Agua pura: Sustancia, inodora, incolora y sin la presencia de impurezas como
minerales en ella.

Métodos de recolección de muestra de agua de diferentes fuentes:

Para la recolección de muestras de agua y para que los resultados sean fiables, se
debe proceder con cautela y conciencia a extraer las muestras en la cantidad
mínima posible, es decir que el volumen de las muestras de agua deben ser
discretamente lo necesario, en cantidades pequeñas si se puede, para un mejor
manejo, análisis y tratamiento en el laboratorio, esta muestra por lógica representará
totalmente el objeto total de estúdio[7].

Tipos de muestreo:
● Manual: Aquel realizado en sitios de fácil acceso donde la facilidad de toma
de muestras es fundamental y variado a la hora de elegir cómo tomar la
muestra. Zonas acuíferas de fácil acceso[9].
● Automático: El realizado en sitios de difícil acceso los cuales requieren de
un muestreador automático para la toma de muestra. Zonas acuíferas de
difícil acceso[9].
● Mixto: Cuando se utiliza en conjunto el muestreo manual y automático al
mismo tiempo. En el cual por ejemplo, se usa un muestreador automático,
pero manualmente se analizan los datos[9].
Tipos de muestra:
● Simple: Cuando la muestra se toma en un lugar representativo y momento
determinado[9].
● Compuesta: Mezcla de muestras simples tomadas en distintos periodos y en
volúmenes proporcionales (en el caso del agua)[9].
● Integrada: Mezcla de muestras simples tomadas en distintos puntos del
mismo lugar de ser posible en el menor tiempo de diferencia entre toma y
toma[9].
Tipos de recipientes para toma de muestra:
Deben de estar esterilizados[9].
Pueden ser de boca ancha o angosta[9].
Análisis fisicoquímicos:
● Vidrio.
● Plástico.

Orden de muestreo:
1.- Muestra representativa del sistema de suministro de agua, la toma se debe hacer
de la manera que menos contamine(de acuerdo con las normas establecidas)[9].
2.- Precauciones de contaminación de la muestra y protección personal[9].
3.- Determinación de parámetros fisicoquímicos (pH, cloro residual,turbidez, color y
conductividad eléctrica)[9].

Norma oficial mexicana 127 SSAI 1994:

Es una norma oficial mexicana que establece límites de calidad así como
tratamiento de la potabilización del agua, cumpliendo con criterios para suministrar
tanto a públicos como a privados en el territorio nacional.
Los límites permisibles de contaminantes biológicos son:
Organismos coliformes fecales: 0 UFC/ml
Organismos coliformes totales: 2 NMP/100ml
2 UFC/100 ml.
Límites permisibles de características organolépticas.
Otro análisis a efectuar es el análisis organoléptico que sirve para valorar las
características organolépticas del agua de acuerdo a sus propiedades
fisicoquímicas.
● Color, estando 20 unidades de color verdadero a la escala platino - cobalto.
● Olor
● Sabor
● Turbiedad en UTN(5 unidades de turbiedad nefelométricas).
● pH de 6.5 a 8.5 midiendo la concentración de iones oxonio.

Determinación de Sulfatos:
Al igual que los cloruros, el contenido en sulfatos de las aguas naturales es muy
variable y puede ir desde muy pocos miligramos por litro hasta cientos de
miligramos por litros.

Los sulfatos pueden tener su origen en que las aguas atraviesen terrenos ricos en
yesos o a la contaminación con aguas residuales industriales.

El contenido de sulfatos no suele presentar problema de potabilidad a las aguas de


consumo pero, en ocasiones, contenidos superiores a 300 mg/l pueden ocasionar
trastornos gastrointestinales en los niños. Se sabe que los sulfatos de sodio y
magnesio pueden tener acción laxante, por lo que no es deseable un exceso de los
mismos en las aguas de bebida.

La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor orientador de


calidad 250 mg/l y como límite máximo tolerable 400 mg/l, concentración máxima
admisible.

El Método gravimétrico, mediante precipitación con cloruro de bario, es un método


muy preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/l. Los resultados
previamente precipitados con cloruro bárico, en medio ácido, son secados a 110ºC y
calcinados a 600ºC.

El Método nefelométrico, mediante turbidímetro nefelométrico, es menos preciso


que el gravimétrico para concentraciones inferiores a 10 mg/l. Se recomienda,
preferentemente, para la determinación de sulfatos en aguas con contenidos
superiores a 60 mg/l y siempre que se disponga de turbidímetro. Este método no es
recomendable para aguas con color, materias en suspensión o con elevado
contenido en materias orgánicas.

En esta técnica interfieren fundamentalmente el color y la turbidez. Esta puede


eliminarse por filtración o centrifugación. La interferencia del color puede soslayarse
utilizando la muestra coloreada como testigo, a la que o se le agrega reactivo de la
disolución precipitante de bario, o empleando como instrumento de medida un
nefelómetro de doble posición de cubeta, con lo que elimina la influencia del color.

Determinación de cloruros en el agua potable.


El ión cloruro es uno de los iones inorgánicos que se encuentran en mayor cantidad
en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, su presencia es necesaria en
aguas potables. En agua potable, el sabor salado producido por la concentración de
cloruros es variable. En algunas aguas conteniendo 25 mg Cl- /L se puede detectar
el sabor salado si el catión es sodio. Por otra parte, éste puede estar ausente en
aguas conteniendo hasta 1 g Cl- /L cuando los cationes que predominan son calcio
y magnesio. Un alto contenido de cloruros puede dañar estructuras metálicas y
evitar el crecimiento de plantas. Las altas concentraciones de cloruro en aguas
residuales, cuando éstas son utilizadas para el riego en campos agrícolas deteriora,
en forma importante, la calidad del suelo. Es entonces importante el poder
determinar la concentración de cloruros en aguas naturales, residuales y residuales
tratadas en un amplio intervalo de concentraciones.

- Método de mohr
El método de Mohr involucra la determinación cuantitativa de iones cloruro,
bromuro o cianuro por medio de la titulación con una solución estándar de
nitrato de plata utilizando cromato de sodio o potasio como indicador químico
a fin de valoración.
El Método en general es utilizado para la determinación de cloruros no sólo
en cantidades relativamente grandes sino también en cantidades pequeñas,
como las contenidas en el agua.
El Método consiste en una titulación por precipitación a temperatura ambiente
de disoluciones generalmente de cloruros, con disolución valorada de nitrato
de plata 0,1 N y empleando como indicador una disolución de cromato de
potasio al 5 % m/v, también se puede utilizar cromato de sodio como
indicador.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


El presente trabajo se realizó para la identificación de los parámetros permisibles del
agua de consumo humano, ya que es importante conocer cuál será la alcalinidad,
dureza, la cantidad de cloruros y de sulfatos que se encuentran presentes en una
muestra de agua Bonafont, Zoe y otras aguas potables, ya que es importante
conocer si estás son aptas para el consumo humano.

HIPÓTESIS:
Se espera identificar en una muestra de agua embotelladas contengan menos de
300 mg/L de CO32- y HCO3+; determinar si es un agua blanda (concentraciones
menores a 60 mg/L), un agua medianamente dura (61-120 mg/L) o dura (121-180
mg/L) de carbonato de calcio; se espera obtener una cantidad de 25 mg/L de iones
cloruro y una cantidad menor de 500 mg/L de iones sulfato; esto de acuerdo a las
Norma Oficial Mexicana 001, 002, 127, y 0073, que establecen los parámetros
establecidos para el agua de consumo humano (agua potable).

OBJETIVOS:
General.- Determinar la alcalinidad, dureza, cantidad de cloruros y sulfatos
presentes en una muestra de agua potable embotellada.
Particular.- Preparación de disoluciones para determinación de alcalinidad, dureza,
cantidad de cloruros y sulfatos
- Determinar los parámetros físicos y químicos de las muestras de agua.
- Determinar el pH de las muestras de agua.
- Llevar a cabo un análisis gravimétrico para la determinación de sulfatos,
determinar la alcalinidad, dureza y cloruros de cada una de las muestras.
- Comprobar si cumplen con los parámetros establecidos en la Norma Oficial
Mexicana 127, sobre los parámetros permisibles en aguas potables.

Variables:
Independientes: Temperatura, tipo de muestra y zona donde se tome la muestra.
Dependientes: Obtención de sales disueltas en agua.

MATERIAL:
- Equipo:
- balanza analitica
-

METODOLOGÍA
Preparación de disoluciones
» Solución NaCl. Pesar 0.01462g de NaCl (grado analítico) previamente seco sobre
una balanza analítica, transferir a un vaso de precipitado y disolver con 10 mL de
agua destilada, transferir a un matraz aforado de 25 mL y llevarlo a la marca de
aforo con agua destilada.
» Tomar 0.6 mL de H2SO4 concentrado con una pipeta volumétrica de 1/100,
transferirlo a un vaso de precipitado de 30 mL con un poco de agua y disolverlo con
20 mL; transferir a un matraz aforado de 1L y llevar a la marca de aforo con agua
destilada.
» Pesar en una balanza analítica 3.72g de EDTA, disolver con 100 mL de agua
destilada en un vaso de precipitado de 250 mL; transferir a un matraz aforado de 1L
y llevarlo a la marca de aforo con agua destilada.
» Pesar en una balanza analítica 4g de NaOH (grado analítico) en un vaso de
precipitado de 100 mL previamente tarado, disolver con 40 mL de agua destilada y
transferir a un matraz aforado de 100 mL y llevarlo a la marca de aforo.
Alcalinidad
» Estandarizar el H2SO4 tomando alícuotas de 25 mL de NaCO3 en un matraz
Erlenmeyer (repetir esto con 5 alícuotas más); registrar el gasto de H2SO4 y realizar
los cálculos necesarios para determinar la normalidad del ácido sulfúrico.
» Tomar una muestra de 25 mL de agua Bonafont o Zoe y transferir a un matraz
Erlenmeyer, medir el pH, añadir fenolftaleína, si vira en color rosa añadir el ácido
sulfúrico hasta que se vuelva incoloro y registrar el gasto el cual indica CO3 2-. Si es
incoloro añadir el naranja de metilo inmediatamente y registrar el gasto de H2SO4
hasta el vire, el cual indica HCO3, repetir esto con 5 muestras de agua.
» Realizado los pasos anteriores con cada una de las muestras de agua de diferente
marca.
» Hacer cálculos para determinar CO32- y HCO3.
Dureza
» Tomar una muestra de 25 mL de agua (Bonafont o Zoe), añadir 2 mL de solución
Buffer de amonio pH 10 y agregar un poco de NET observar el vire al valorarlo con
una solución de EDTA 0.02N y registrar el gasto.
» Realizar esto 5 veces con las muestras de agua.
» Tomar una muestra de 25 mL de agua, añadir 2 mL de solución Buffer de NaOH
pH 12 y agregar un poco de Murexida, observar el vire al valorarlo con una solución
de EDTA 0.02 N y registrar el gasto.
» Repetir esto 5 veces con cada una de las muestras de agua de diferente marca.
» Realizar cálculos para determinar la dureza total, dureza cálcica y dureza de Mg.
Cloruros
» Estandarizar el AgNO3 con una solución de NaCl 0.01 N para determinar la
concentración real a la cual se encuentra el nitrato de plata.
» Tomar una muestra de 25 mL de agua (Bonafont o Zoe) en matraces Erlenmeyer,
verificar que se encuentre en un pH de 3 a 7, valorar con la solución de AgNO3,
agregarle 1 mL de indicador K2CrO4 a cada una de las muestras que se encuentran
en los matraces, valorar hasta observar el cambio de vire de amarillo a rojo.
Realizarlo 5 veces con cada una de las aguas de distinta marca Bonafont y Zoe.
» Realizar los cálculos correspondientes para la determinación de cloruros.
Sulfatos
» Poner a peso constante el papel Whatman, pesar sobre un vidrio de reloj tarado y
en una balanza analítica, introducir en una estufa a 800° C durante 20 minutos
aprox. Retirar y volver a tomar su peso en la balanza analítica y guardarlo en un
desecador mientras no se esté utilizando.
» Añadir a una muestra de 100 mL de agua 0.5 mL de HCl concentrado en un vaso
de precipitado de 150 mL, agregar 10 mL de BaCl2, llevar a digestión en una parrilla
de calentamiento por aproximadamente 10 min, hasta alcanzar su punto de
ebullición, una vez formado el precipitado decantar y lavar utilizando un papel
Whatman No. 5, lavar con abundante agua fría hasta que se crea que el precipitado
está totalmente limpio, comprobar si esté ya está totalmente libre de impurezas, y
esto se hace tratando de precipitar el desecho de la filtración. Llevar a calcinar a 600
°C en una mufla durante 1 hora y por último pesar el papel calcinado sobre una
balanza analítica.
» Repetir los pasos anteriores para la otra muestra de agua y para cada una de las
diferentes marcas de agua.
» Realizar los cálculos para la determinación de sulfatos presentes en el agua.
Para la determinación de dureza total y cloruros se utilizó la siguiente fórmula:
Dureza total y cálcica:
mg ml EDTA . (C ) .1000
=
L ml muestra

C: Son los mg de CaCO3 por cada 1ml de EDTA que reaccionan.

2 +¿¿
2+¿=Dureza Total−Dureza Ca ¿
Dureza Mg

Cloruros:

mg
=
ml AgNO 3 . N ( 10001 Lml )( 35.45
1 P. eq )( 1 g )
g 1000 mg

L
ml ( 10001 Lml )
muestra

N: Normalidad del nitrato de plata (Peq/L).

[ ml NaOH N NaOH ] ( 150P .eqg )( 10001 gmg )( 10001 Lml )


Acideztotal ( mgL )= mlmuestra

[ ml H SO N H SO ] ( 150P .geq )( 10001 gmg )( 10001 Lml )


( mgL )=
2 4 2 4

Alc . total
mlmuestra
Bibliografía:

1.- Agua.org [Internet]. CDMX: Asociación del agua, [Citado el 23 de mayo del
2022]. Disponible desde: https://agua.org.mx/que-es/
2.- Fao.org [Internet]. CDMX: El agua, [Citado el 23 de mayo del 2022]. Disponible
desde http://www.fao.org/3/W1309S/w1309s06.htm
3.- CONAGUA: Comisión Nacional de Agua, [Internet]. CDMX: Calidad del agua,
[Citado el 23 de mayo del 2022]. Disponible
desde:http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/
EAM2014.pdf
4.- OMS: Organización Mundial de la Salud, [Internet]. Ginebra: Salubridad y calidad
del agua. [Citado el 23 de mayo del 2022]. Disponible desde:
https://www.who.int/water_sanitation_health/water-quality/es/
5.- Carbotecnia, [Internet]. CDMX: pH del agua, [Citado el 23 de mayo del 2022].
Disponible desde: https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-ph-del-agua/
6.- ISSSTE: Gobierno de México, [Internet]. CDMX: El equilibrio del pH en el
organismo, [Citado el 23 de mayo del 2022]. Disponible desde:
https://www.gob.mx/issste/articulos/el-equilibrio-del-ph-enel-organismo?idiom=es
7.- Rivas Montes J, et al. Laboratorio de Ciencia Básica II. 2a ed. C.D.M.X.:
U.N.A.M. F.E.S. Zaragoza; 2008.
8.-Chang R, Goldsby K. Química. 12a. ed. México: McGraw-Hill Education; 2017.
9.- youtube.com[Internet]. Colombia: Procedimiento para tomar muestras
representativas de agua; c2021 [Citado el 25 de Mayo del 2022]. Disponible
en:https://youtu.be/YiSpsKE2eIc
10.-ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL EN
AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS -
MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-072-1981), NMX - AA -
072 - SCFI - 2001.
11.- ANÁLISIS DE AGUA - CONTROL DE LA CALIDAD DE RESULTADOS
ANALÍTICOS. DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 17 DE ABRIL DE 2001, NMX-AA-116-
SCFI-2001.

12.- Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, publicados en el Diario Oficial


de la Federación el 13 de diciembre de 1989.
13.- NMX Análisis de agua- determinación de cloruros totales en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas- método de prueba (cancela a la NMX-AA-073-
1981) [Internet] Secretaría de Economía. México 2001. (citado el 21 de mayo del
2022) Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166789/NMX-
AA-073-SCFI-2001.pdf
14.- Gascon Figueroa J. Estudio analítico de las variaciones físicas, químicas y
fisicoquímicas de un suelo agrícola bajo riego con cuatro tipos de agua[Tesis para
optar por el grado de licenciado en química]. México: U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán;
2002.
15.- Método mohr Determinación de cloruros en agua. [Internet] Universidad
politécnica de Valencia. España. 2011. (citado el 21 de mayo del 2022) Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=E4wlPscKTIk
https://www.youtube.com/watch?v=0TKg7SSvD6E&t=124s
16.- https://hannainst.com.mx [Internet]. México: ¿Por qué medir la alcalinidad del
agua en el agua potable?; c2020 [Citado el 9 de junio del 2022].
Disponible en: https://hannainst.com.mx/blog/por-que-medir-la-alcalinidad-en-el-
agua-potable/
17.- https://hannainst.com.mx [Internet]. México: Medición de acidez en agua natural
empleando minititulador HI 84530; c2021 [Citado el 9 de junio del 2022].
Disponible en: https://www.hannacolombia.com/aqua/blog/item/medicion-de-acidez-
en-agua-natural-empleando-el-minititulador-hi-84530
18.- ANÁLISIS DE AGUA - MEDICIÓN DEL ION SULFATO EN AGUAS
NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS – MÉTODO DE
PRUEBA - (CANCELA A LA NMX-AA-074-1981). NMX-AA-074-SCFI-2012.
19.- ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE CLORUROS TOTALES EN
AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE
PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-073-1981). NMX-AA-073-SCFI-2001.
20.- ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN
AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE
PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-036-1980). NMX-AA-036-SCFI-2001.
21.- MODIFICACION A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994,
SALUD AMBIENTAL. AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO. LIMITES
PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL
AGUA PARA SU POTABILIZACION. NOM-127-SSA1-1994.
22.- https://hannainst.com.mx [Internet]. México: Medición de la dureza del agua
mediante titulación con electrodos fotométricos; c2021 [Citado el 9 de junio del
2022]. Disponible en: https://hannainst.com.mx/blog/medicion-de-la-dureza-del-
agua-mediante-titulacion-con-electrodos-fotometricos/
23.- Brown T, LeMay H, Bursten B, Murphy C, Woodward P, García Hernández A.
Química. 17th ed. México D.F.: Pearson Educación; 2014.
24.-Fundación Nacional de Salud. Manual Práctico de Análisis de Agua. 4ª ed.
Brasil, Brasilia: Ministerio de Salud; 2013. Disponible en:
http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manual_practico_analisis_agua_4_ed.pdf 
25.- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Protocolo de Muestreo,
Transporte y Conservación de Muestras de Agua con Fines Múltiples (consumo
humano, abrevadero animal y riego). 1ª ed. México D.F.: Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca; 2011. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-protocolo_de_muestreo_de_aguas_inta.pdf 
26.- CONAGUA. Procedimiento de muestreo, análisis y reporte de calidad de las
aguas residuales. Sin ed. México; Comisión Nacional del Agua; s/f. Disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/Declaragua/Procedimiento_Muestreo.pdf

- Cronograma:
Mayo en el día:
26.- Recolección de muestra y clasificación de tipo de agua(toma de propiedades
fisicoquímicas) y determinación de dureza cálcica y magnésica.
27.- Determinación de cloruros en el agua.
28.- Monitoreo del procedimiento y análisis de resultados.
29.- Discusión de los primeros resultados.
30.- Determinación de sulfatos.
Diagramas de flujo:

Figura 1.- Fuente: Gascón Figueroa J. Estudio analítico de las variaciones físicas,
químicas y fisicoquímicas de un suelo agrícola bajo riego con cuatro tipos de
agua[Tesis para optar por el grado de licenciado en química]. México: U.N.A.M.
F.E.S. Cuautitlán; 2002.
Diagrama de ishikawa:

Resultados:
Dureza cálcica:
Cuadro 1.-
Agua(ml) EDTA(ml
Prueba: MCaCl2:
: ):
 
1 20 0.8 −4
3.44 x 10 M
−4
2 20 0.6 2.58 x 10 M
−4
3 20 0.7 3.01 x 10 M

Promedio de MCaCl2=3.01 x 10−4 M


Promedio de EDTA(ml): 0.7ml

1mol(EDTA)=1mol(Ca2+)

Se estandarizo el EDTA con CaCl2 por lo tanto:

1mol(EDTA)=1mol(CaCl2)
M EDTA V EDTA =M CaCl V CaCl
2 2

Obtenemos la cantidad de CaCl2 mg que reacciona con los ml de EDTA:


Mm(CaCl2)=110.9g/mol

( )( )( )
−4
3.01 x 10 mol 110.9 g 1000 mg
20 ml =0.6676 mg
1000 ml 1mol 1g
Si el gasto promedio de EDTA en ml fue de: 0.7ml

Entonces creamos un factor llamado “C” y será adimensional:

0.6676 mg
C= =0.9537
0.7 ml

Obtenemos la dureza cálcica por factor de conversión de M a ppm:

( 1L 1 mol)(
3.01 x 10−4 mol 110.9 g 1000 mg
1g )(
=33.3809
mg
L )
Obtenemos la dureza cálcica por la fórmula de la NMX-AA-072-SCFI-2001:

mg ml EDTA . (C ) .1000
=
L ml muestra

mg (0.7 ml) ( 0.9537 ) .1000 mg


= =33.3795
L 20 ml L

Para fines más prácticos optamos por usar la fórmula de la NMX-AA-072-SCFI-


2001.
Dureza Total:
Cuadro 2.-

Promedio de gasto de EDTA(ml): 1.7ml

Usando la formula de la NMX-AA-072-SCFI-2001:


mg (1.7 ml) ( 0.9537 ) .1000 mg
= =81.0645
L 20 ml L

Dureza Magnésica:

Dureza Total – Dureza cálcica = Dureza Magnésica.

mg mg mg
81.0645 −33.3795 =47.6850
L L L

mg
Dureza Magnésica=47.6850
L

Alcalinidad total y Acidez total:


Usaremos las fórmulas de la NMX-AA-036-SCFI-2001:
Cuadro 3.- y 4.-

Se estandarizó 3 veces el H2SO4 y se obtuvo


una normalidad promedio de:

NH2SO4=0.104N

Se estandarizó 3 veces el NaOH y se obtuvo


una normalidad promedio de:

NNaOH=0.1552N

Gasto promedio de NaOH(ml)= 0.1666ml


Gasto promedio de H2SO4(ml)= 0.66ml

Acideztotal ( )mg[=
( 0.1666 ml ) ( 0.1552 Peq
1000 ml ) ] ( 50 g
1 P . eq )( 1 g )( 1 L )
1000 mg 1000 ml

L 20 ml

Alc . total ( )
mg [
=
( 0.66 ml )
1000 ml ] 1 P . eq
( 0.104 Peq
) ( 50 g
)( 1 g )( 1 L )
1000 mg 1000 ml

L 20 ml

mg
Acidez total=71.6866 de CaCl2
L
mg
Acidez total=64.6408 de CaCO3
L
mg
Alcalinidad total=190.3044 de CaCl2
L
mg
Alcalinidad total=171.6 de CaCO3
L

Debido a la escasez de Nitrato de plata, solo se alcanzó a hacer la titulación de una


sola alícuota, eso sí, para que se pueda ver mejor, se optó por subir el volumen de
la muestra a 50 ml, por lo que la titulación se pudo observar mejor.

Cuadro 5.-

Usando la fórmula de la NMX-AA-073-SCFI-2001:

mg
=
( 2.3 ml )(0.1 P . eq
1L )( 1L
)( 35.45 g
1000 ml 1 P . eq )( 10001 gmg )
L
50 ml( 1L
1000 ml )
mg
Cloruros=163.07
L

Sulfatos:

Se usaron crisoles de 50ml los cuales se sometieron a una técnica llamada peso
constante, la cual requiso de un desecador para aislar de la humedad ambiental al
crisol, pinzas para crisol la balanza analítica y la estufa.

1) Se limpio el crisol como si de un material de vidrio se tratase con jabón y se


le dio una enjuagada con agua destilada, lo suficiente como para quitar
cualquier rastro de material que previamente pudo quedar.
2) Se retiro el exceso de humedad con papel absorbente.
3) Se dejo secar al ambiente en un lugar donde el transito de gente fue el menor
posible.
4) Se precalentó la estufa a 110°C.
5) Con ayuda de las pinzas se pasó el crisol a la balanza analítica.
6) Se anota el peso.
7) Una vez alcanzada los 110°C se metió el crisol en la estufa con ayuda de las
pinzas.
8) Se dejo dentro de la estufa por 30 minutos.
9) Pasados los 30 minutos con ayuda de las pinzas se sacó el crisol de la estufa
y se metió en el desecador.
10)Se dejo el desecador con el crisol dentro con la tapa medio abierta, solo para
que bajara el crisol su temperatura.
11)Se retiro de nuevo la tapa del desecador y con las pinzas se retiró del
desecador.
12)Se pasó a la balanza analítica el crisol y se anotó el peso al cual debió
reducir.
13)Se repiten los pasos hasta que el peso del crisol deje de cambiar.

Cuadro 6.-

Se observó que al crisol desde la 4ta prueba le


cuesta perder peso lo cual nos indico que a la 5ta iba a ser la definitiva y
efectivamente lo fue, por lo que se había hecho una 6ta prueba, pero al dar el
mismo resultado se dejó en 5 pruebas.
Una vez obtenido el peso constante se metió el crisol al desecador y se esperó a
analizar el sulfato en una muestra de 50ml de agua y someter al proceso de
digestión.

Proceso de digestión:

1) Se vertió 50ml de la muestra de agua en el vaso de precipitado.


2) Se procedió a echar 3 gotitas de rojo de metilo.
3) Se agrego casi una gotita de ácido clorhídrico concentrado en la muestra de
agua y ya quedo en medio ácido, lo cual provoco que el rojo de metilo
intensificara su color rojo.
4) Se calentó el agua con una parrilla de calefacción hasta su punto de
ebullición.
5) Se agregó cloruro de bario hasta que se tiñera de rosa pastel.
6) Se agitó constantemente con una varilla de vidrio.
7) Se dejó madurar la solución hasta que se vio un ligero cambio en el volumen.
8) Se retira de la solución de la parrilla.
9) Se preparó en un soporte universal un anillo metálico encima de un vaso de
precipitado de 250ml.
10)Encima del anillo metálico se puso un embudo de vástago largo estriado.
11)Se colocó encima de el embudo un papel Whatman del #41, doblado de
cierta manera (en forma de cono) que se acoplara al embudo.
12) Se procedió a vertír el contenido de la solucíon con el precipitado en el
sistema de filtraje.
13) Con ayuda de una varilla con gendarme y agua destilada caliente se raspan
las paredes del vaso de precipitado y se limpia con el agua en busca de
arrastrar la mayor cantidad de precipitado en la muestra de agua.
14) El papel Whatman ya a estas alturas debió tener el precipitado en sus
paredes, por lo que se procedió a transportar a un vaso de precipitado de
250ml y se tapó con un vidrio de reloj.

Paso intermedio de los sulfatos:

1) Se precalentó la estufa de 80°C a 90°C.


2) Dicho vaso de precipitado (tapado con el vidrio de reloj) con el papel Whatman
se insertó dentro de la estufa con ayuda de las pinzas para crisol.
3) Se dejó secando el exceso de humedad de 20 a 30minutos.
4) Se sacó con ayuda de las pinzas para crisol el vaso con el contenido dentro.
5) Se dejo ambientar un poco.
6) Se extrajo el papel Whatman del vaso de precipitado de 250ml.
7) Se doblo de los extremos izquierdo y derecho hacia el centro.
8) Se doblo la parte superior (donde entra el contenido) hacia el centro igual, a
manera de que todo formara un trapecio.
9) Previamente se sacó el crisol del desecador.
10)Se inserto dentro del crisol el papel Whatman doblado (se cerciora que quede
bien adentro).
Paso final de los sulfatos:
1) Se procedió a precalentar la mufla a 800°C.
2) Una vez que la mufla alcance la temperatura deseada se colocó el crisol con
cuidado dentro de la mufla de 30 a 40minutos.
3) Pasado el tiempo se retiró el crisol de la mufla y se regresó al desecador de
inmediato.
4) Una vez que la temperatura del crisol (con el precipitado puro dentro) se
estabilizó, se procedió a pesar de nuevo en la balanza analítica.
5) Se anotó el peso final obtenido.
6) Prueba finalizada.

Peso obtenido−Peso constante=Peso del Sulfato de bario


−4
32.4532 g−32.4530 g=2 x 10 g BaSO 4=0.2mg BaSO4
Muestra de agua ( ml )=50 ml

( )
Cantidad de Sulfatos ppm
mg
L
=4
mg
L

Resultados obtenidos:
Cuadro 7.-
Imágenes de las sesiones:

Dureza total:

Figura 1)
Figura 2)

Figura 3)
Dureza cálcica:

Figura 4)

Figura 5)
Cloruros:

Figura 6)

Figura 7) Figura 8)
Alcalinidad total:
l

Figura 12)
Figura 11)

Figura 13)

Acidez total:
Figura 14)

Figura 15)
Sulfatos:

Figura 17)
.
Análisis de los resultados:

En base a los resultados lanzados podemos decir que el agua embotellada


analizada cumple con los requisitos para ser considerada agua apta para el
consumo humano.
La cantidad de sulfatos es muy baja de acuerdo a la norma, los cloruros, aunque es
una cantidad generosa, no supera los límites establecidos, la acidez citando una
fuente externa no gubernamental podemos decir que está en los límites bajos de
acidez, la alcalinidad total citando tanto una fuente externa como la gubernamental
podemos decir que está dentro de los límites permisibles para el consumo y por
último la dureza total del agua está en un 16.212% debajo de su límite original.
Uno de los problemas al experimentar fue la extracción de los sulfatos, pues en un
principio al momento de hacer los precipitados no se lograban ver con facilidad, pero
ya sometiéndose a temperaturas altas en la mufla se pueden observar que
efectivamente sí había presencia de sulfatos, muy pocos, por cierto, pero aun así
había. Otro factor que hay que considerar es que esta agua a diferencia de otras
embotelladas tiene un sabor más asentado indicando la presencia de minerales,
algo que en otras aguas embotelladas presentan en distintas cantidades, esas
presencias de sales de acuerdo a nuestros resultados de dureza total están dentro
de los límites permisibles para el consumo humano, pero de acuerdo a una fuente
externa no gubernamental se puede decir que tiene una dureza moderada [22].
Pero dentro de todo, esta agua embotellada no por nada es de las más consumidas
en la población y se justifica el hecho de que el contenido analizado esté en esas
cantidades analizadas. Esta agua debido a sus propiedades se podría considerar
ligeramente alcalina. Baja en sulfatos, pero alta en otras sales esta agua a
comparación de otras marcas de agua embotellada suele ser la que tiene un ligero
sabor a sales, pero dependiendo el gusto del consumidor puede escoger aguas con
menor sabor salino.
No se pueden hacer recomendaciones ni dar por hecho que sean malas las sales,
solo que para personas con cálculos renales o de riñones no se les recomienda
consumir con mucha frecuencia ciertos alimentos y bebidas con altos contenidos en
minerales y sales ya que pueden por lógica agravar sus padecimientos.
O consumir por exceso soluciones con altas cantidades de sal, ya que pueden
provocarles un desequilibrio salino en su cuerpo. Por último, cabe recalcar que, de
todas las aguas analizadas por el grupo, esta fue de las que más bajo dio en la
medición de los sulfatos, lo cual es bueno ya que otros compañeros analizaron
aguas de manantial y aguas tratadas las cuales por su excesiva cantidad minerales
y sales, se obtuvieron cantidades más altas que la que aquí se muestran.
Conclusiones:
El agua analizada es una de las más consumidas por la población, por su bajo
costo, calidad y por su sabor, por lo que se podría considerar buena, bonita y
barata. Cumple con los estándares de calidad establecidos por las normas oficiales
mexicanas. El consumo de esta bebida embotellada es al criterio del consumidor y
solo se concluye que esta agua es apta para el consumo humano.

También podría gustarte