Está en la página 1de 31

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

AGUAS RESIDUALES.- Las aguas residuales resultan de la


acumulación de contaminantes en el agua, una vez que esta fue utilizada
por el ser humano para actividades del tipo agrícola, industriales y
domésticas. El tratamiento que se le debe de dar a las aguas residuales es
bastante complejo debido a la gran variedad y cantidad de contaminantes
que es muy alta.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: Existe una gran


variedad de métodos para tratar las aguas residuales, dichos
métodos se basan en el tratamiento que se le dará a las aguas
residuales. METODOS FISICOS, METODOS QUIMICOS METODOS
BIOLOGICOS
*Métodos físicos: estos métodos no generan sustancias
nuevas, sino que concentran los contaminantes al evaporar el
agua o filtrar los sólidos de tamaño considerable.
*Métodos químicos: dan como resultado la formación de
nuevas sustancias, se utilizan agentes químicos.
*Métodos biológicos: utilizan organismos vivos, para provocar
cambios químicos, este tipo de tratamiento es visto como una
modalidad de los métodos químicos
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES:
Características de las aguas y de las aguas residuales.
El agua contiene sustancias químicas, físicas y biológicas
disueltas o suspendidas en ella. Desde el momento en que se
condensa en forma de lluvia, el agua disuelve los componentes
químicos de sus alrededores a medida que cae a través de la
atmosfera. Corre sobre la superficie del suelo y se filtra a través
del mismo.
Además el agua contiene organismos vivos que reaccionan con
sus elementos físicos y químicos, por esta razón suele ser
necesario tratarla a fin de hacerla adecuada para su uso. El agua
que contiene ciertas sustancias químicas o moos puede ser
perjudicial para determinados procesos industriales y al mismo
tiempo perfectamente idónea para otros.
El agua se evalúa en cuanto a calidad en términos de sus
propiedades físicas, químicas y microbiológicas. Por lo que es
necesario que las pruebas que se utilizan para analizarla en
relación con cada una de esta propiedades produzcan resultados
congruentes y tengan aceptación universal, a fin de que sean
posibles las comparaciones significativas con los estándares de
calidad del agua.
Aunque cada país establece los parámetros de calidad del agua,
por lo general se basan en los estándares de calidad establecidos
en los Standard Methods for the Examination of Water and
Wastwater (Métodos estandarizados para la examinación de
agua y aguas residuales), estos estándares fijan los límites
permisibles que se siguen en EU, Canadá y la OMS.
Estos parámetros de calidad están generalmente basadas en uno
o dos criterios: calidad de las aguas superficiales o normas de
limitación de vertidos.
Las normas de calidad de aguas superficiales (cauces) incluyen el
establecimiento de calidad de agua de los cuerpos receptores
Mientras que las normas de limitación de vertidos establecen la
calidad de las aguas residuales en su punto de vertido mismo.
Una de las desventajas de las normas de limitación de vertidos es
que no establece controles sobre el total de cargas
contaminantes vertidas en los cuerpos receptores. Las normas
de calidad seleccionadas dependen de los usos del agua, algunas
de estas incluyen, concentración de oxígeno disuelto (OD, mg/L),
pH, turbidez, dureza (mg/L), concentración de productos tóxicos
(mg/L), olor, temperatura
COMPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALESDOMESTICAS:
¿TODAS LAS AGUAS RESIDUALES POSEEN ESTOS
PARÁMETROS?
* No, ya que existen diferentes tipos de aguas residuales
dependiendo de donde provengan, así por ejemplo podemos
tener, en el caso de las aguas residuales generadas por la
actividad industrial:
 Aguas de enfriamiento
 Agua de proceso
 Agua de lavado de equipos
 Aguas servidas
Y CUALES SON LOS PARÁMETROS DE CALIDADDEL AGUA
DE CONSUMO?
En México existe la normatividad NOM-127 establecida por la
Secretaria de Salud e indica los parámetros permisibles del agua
para consumo humano.
Los parámetros del agua son características físicas, químicas,
biológicas y radiológicas que permiten detectar cual es el grado
de contaminación que presenta el agua.
PARÁMETROS DE CALIDAD
PARÁMETROS FÍSICOS:
-TURBIDEZ.- Medida de la propiedad de un líquido para dejar
pasar la luz debido a la presencia de solidos finos visibles en
suspensión que dificultan su paso por difracción (dispersión o
absorción).
En las aguas de abastecimiento la turbidez empeora con la
presencia de partículas de limo, arcilla, plancton,
microrganismos, arenas, etc., que deben ser eliminadas en la
potabilización.
Su valor se e expresa en unidades arbitrarias, obtenidas
mediante el nefelómetro, un aparato que hace pasar un rayo de
luz a través de una muestra para medir la cantidad que es
dispersada a 90°. Cuanto menor es esta dispersión, más ¨clara´´
está el agua. Su límite es 5UNF.
-CONDUCTIVIDAD.- Es la propiedad d una sustancia para
conducir con facilidad corriente eléctrica.
En el caso del agua se mide en micro Siemens/centímetro y
depende de la concentración, movilidad y valencias de los iones
presentes, así como de la temperatura.
Es un indicador fácil y rápido de medir para detectar la presencia
de sales disueltas en el agua. Su límite es 2500 microS/cm.
-DUREZA.-Es la concentración de compuestos minerales, en
particular sales de magnesio y calcio. Son estas las causantes de
la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente
proporcional a la concentración de sales metálicas.
La dureza es inherente a cada región, porque depende del tipo
de rocas por donde fluya el agua que vamos a consumir. Hay dos
tipos de dureza:
-Dureza Temporal: Se produce por carbonatos y puede ser
eliminada al hervir el agua o por la adición de cal (hidróxido de
calcio).
-Dureza Permanente: Esta dureza no puede ser eliminada al
hervir el agua. Mientras que la dureza del agua no tiene efectos
negativos para la salud y el ambiente, si provoca otros
inconvenientes como el riesgo de que se rompan con mayor
facilidad de que se rompan los electrodomésticos, peligros de
obstrucción de tuberías debido a la cal y la necesidad de utilizar
más agua y jabón en la ducha diaria. El límite para aguas de
consumo es de 300mg/l Ca CaCo3.

-COLOR.-El color es la capacidad del agua para absorber ciertas


radiaciones del espectro visible.
En general, el agua presenta colores inducidos por materiales
orgánicos de los suelos como el color amarillento debido a los
ácidos húmicos.
La presencia de hierro puede darle un color rojizo y la del
manganeso, un color negro.
-OLOR Y SABOR.-Estos parámetros son determinaciones
organolépticas y subjetivas, para dichas observaciones no existen
instrumentos de observación, ni registros, ni unidades de
medida.
Las aguas adquieren un sabor salado a partir de 300 ppm de Cl- y
un gusto salado y amargo con más de 450 ppm de SO4-.
EL CO2 libre en el agua le da un gusto “picante”. Trazas de
fenoles u otros compuestos le confiere un olor y sabor
desagradable.

PARÁMETROS QUÍMICOS:
-pH:

-CLORO LIBRE:
-SULFATOS:
El ion sulfato (SO4=), corresponde a sales moderadamente
solubles a muy solubles. Las aguas dulces entre 2 y 250 ppm y el
agua de mar alrededor de 3000 ppm. El agua pura se satura de
SO4Ca a unas 1500 ppm.
En cantidades bajas no perjudica seriamente

-NITRATOS:
Las aguas normales tienen menos de 10 ppm y el agua de mar
hasta 1 ppm. Aguas de riego con contaminación por fertilizantes
pueden tener hasta centenares de ppm.
Su presencia junto con fosfatos en aguas superficiales provoca la
aparición de un excesivo crecimiento de algas (eutrofización).
-FOSFATOS:
El ion fosfato (PO4-3) en general forma sales muy poco solubles y
precipita fácilmente como fosfato cálcico. Como procede de un
ácido débil contribuye a la alcalinidad del agua.
No suele haber en el agua más de 1 ppm, salvo en los casos de
contaminación por fertilizantes fosfatados.
PARAMETROS BACTERIOLOGICOS:

PARÁMETROS DE CARACTERIZACIÓN DELAS AGUAS Y


AGUAS RESIDUALES
Los contaminantes en las agua residuales son normalmente una
mezcla compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos.
Normalmente no es ni practico ni posible obtener un análisis
completo de la mayoría de las aguas residuales.
Las aguas residuales, también llamadas aguas negras, son una
mezcla compleja que contiene agua mezclada con contaminantes
orgánicos e inorgánicos, tanto en suspensión como disueltos. La
concentración de estos contaminantes normalmente es muy
pequeña y se expresa en mg/L
Esta relación se utiliza para expresar concentraciones de
componentes en agua, aguas residuales, desperdicios
industriales y otras soluciones diluidas.
Debido a la dificultad que representa analizar cada uno de los
componentes presentes en las aguas residuales se han
desarrollado una serie de métodos empíricos para la evaluación
de la concentración de contaminantes en aguas residuales, cuya
aplicación no requiere un conocimiento completo de la
composición química especifica de las aguas residuales
consideradas.
¿QUÉ PARÁMETROS PODEMOS DEFINIR ENLAS AGUAS
RESIDUALES?
.Microorganismos: las aguas residuales proporciona un
ambiente ideal para una gran variedad de moos, sobre todo
bacterias, algunos virus y protozoarios.
La mayor parte de los moos de las aguas residuales son
inofensivos y se pueden emplear en procesos biológicos para
transformar materia orgánica en productos finales estables. Sin
embargo también pueden contener patógenos provenientes de
excrementos humanos (cólera, tifoidea, tuberculosis, hepatitis
infecciosa, disentería, etc.)
. Materia Inorgánica: aunque constituye solo el 10% de la
materia disuelta en las aguas residuales, la presencia de
compuestos inorgánicos representa el mayor problema de
contaminación por la dificultad que representa su eliminación y a
la variedad de estos, los parámetros de medición están dados en
base a diferentes propiedades de los compuestos inorgánicos,
pH, DQO, conductividad, presencia de sales, etc.
. Materia orgánica: las proteínas y carbohidratos constituyen el
90% de la materia orgánica de las aguas residuales. Las fuentes
de estos contaminantes biodegradables incluyen los
excrementos y orina humana, los residuos de alimentos, el polvo
y suciedad procedente del baño y del lavado de ropa, además de
detergentes, jabones y otros productos de limpieza.
Se utilizan varios parámetros de medida de la concentración
orgánica de las aguas residuales.
Uno de estos métodos se basa en la cantidad de carbono
(cantidad de carbono orgánico total) presente en los residuos.
Este se determina midiendo la cantidad de CO2 que se produce
cuando el carbono orgánico de la muestra se oxida por medio de
un oxidante fuerte y comparándolo con la cantidad que generan
un estándar de COT conocido.
En su mayoría los otros métodos comunes se basan en la
cantidad de oxigeno que se necesita para convertir el material
oxidable en productos finales estables.
Puesto que el oxígeno que se consume es proporcional al
material oxidable presente, sirve como una medida relativa de la
concentración de las aguas residuales. Los dos métodos de uso
más frecuente para determinar las necesidades de oxigeno de las
aguas residuales son las pruebas de DQO y DBO.
.El DQO (demanda química de oxigeno) se define como la
cantidad de oxigeno necesario para oxidar químicamente las
sustancias orgánicas presentes.
.El DBO (demanda bioquímica de oxigeno) se define como la
cantidad de oxigeno que requieren los moos para degradar
biológicamente la materia orgánica de las aguas residuales. De
estos dos, el DBO es el parámetro más importante en el control
de la contaminación del agua.
MUESTREO Y PRESERVACIÓN
El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del
material bajo estudio (cuerpo de agua, efluente industrial, agua
residual, etc.) para la cual se analizaran las variables
fisicoquímicas de interés.
En algunos casos, el objetivo del muestreo es demostrar que se
cumplen las normas especificadas por la legislación (resoluciones
de las autoridades ambientales).
La calidad de los datos obtenidos con el muestreo dependerá de
las siguientes actividades:
• Formular los objetivos particulares del programa de muestreo.
• Colectar muestras representativas.
• Desarrollar un manejo adecuado y preservación de las
muestras.
• Llevar a cabo un programa adecuado de análisis.
El diseño del muestreo dependerá de los objetivos específicos y
de si el programa es de:
• Rutina.
• Caracterización.
• Intensivo
• Establecimiento de una estación de monitoreo.
• Parte de una red de monitoreo.
• Especial.
El muestreo también está condicionado por la finalidad de los
exámenes que se pretende realizar, como son:
a) Examen de aguas naturales y tratadas que no estén muy
contaminadas
b) Aguas negras industriales que están fuertemente
contaminadas, que pueden afectar a su utilización posterior
Con base a estos conocimientos se establece el tipo de muestreo
que se va a realizar
. TIPOS DE MUESTREO
Muestra Simple, Puntual o Instantánea: Es la muestra
recolectada en un sitio específico durante un periodo corto, de
minutos a segundos. Representa un instante en el tiempo y un
punto en el espacio del área de muestreo. Sólo representa la
composición del agua para ese tiempo y lugar específicos.
Muestras compuestas: En la mayoría de los casos, el término
"muestra compuesta" se refiere a una combinación de muestras
sencillas o puntuales tomadas en el mismo sitio durante
diferentes tiempos.
La mayor parte de las muestras compuestas en el tiempo se
emplean para observar concentraciones promedio, usadas para
calcular las respectivas cargas o la eficiencia de una planta de
tratamiento de aguas residuales.
El uso de muestras compuestas representa un ahorro sustancial
en costo y esfuerzo del laboratorio comparativamente con el
análisis por separado de un gran número de muestras y su
consecuente cálculo de promedios.
Muestra Integrada: Consisten en el análisis de muestras
instantáneas tomadas en diferentes puntos simultáneamente o
tan cerca como sea posible. La integración debe hacerse de
manera proporcional a los caudales medidos al tomar la
muestra.
SELECCIÓN DEL SITIO DEMUESTREO
En un río, torrente, lago, depósito, manantial o pozo superficial,
para que la muestra sea representativa, el punto de muestreo no
debe estar muy próximo a la orilla o excesivamente alejado en
superficie o profundidad del lugar de captación. En los torrentes,
se evitarán las zonas de estancamiento. Estos puntos de
muestreos deben señalarse por mapas o con piquetes, o boyas,
de modo que en cualquier momento sean identificables.
En las plantas de tratamiento, los puntos de muestreo
requeridos están situados: antes de la planta (agua cruda), en la
planta (control) y después de la planta (rendimiento del
tratamiento).
¿Cuánta muestra se debe tomar?
Para la mayoría de los análisis fisicoquímicos se debe tomar 2 L
de muestra ya que para determinados análisis puede ser
necesario un mayor volumen de muestra.
Se debe de colectar siempre un volumen de muestra suficiente
en el recipiente adecuado que permita hacer las mediciones de
acuerdo con los requerimientos de manejo, almacenamiento y
preservación.
PRESERVACIÓN:
Los recipientes para tomas de muestras dependen del tipo de
análisis a realizar:
Análisis Químico: se recomiendan botellas de boro silicatos
(Pírex), goma dura o polietileno, es decir, materiales inertes. Los
envases de vidrios no son aconsejables para muestras con sodio,
metales alcalinos o silicatos.
Los tapones de vidrios no son deseables para líquidos alcalinos,
así como los de goma no lo son para disolventes orgánicos. La
capacidad mínima de los envases es de 2 a 3 litros
Análisis Bacteriológico: Frascos de vidrios de boro silicatos de
boca ancha, esterilizados, con tapón de vidrio esmerilado,
protegido éste y es cuello con cubierta de papel o estaño. La
capacidad mínima es de 250 ml.
Análisis Biológico: Frasco limpio (neutro), con capacidad mínima
de 2 litros. No es preciso que esté esterilizado.
MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS
Volumen de agua a extraer: No es posible fijar de una manera
general el volumen de agua a extraer para el análisis químico,
pues variara según las determinaciones a efectuar entre 1 a 5
litros.
Color: El color de las aguas naturales se debe a la presencia de
sustancias orgánicas disueltas o coloidales, de origen vegetal y, a
veces, sustancias minerales (sales de hierro, manganeso, etc.).
Como el color se aprecia sobre agua filtrada, el dato analítico no
corresponde a la coloración comunicada por cierta materia en
suspensión
El color de las aguas se determina por comparación con una
escala de patrones preparada con una solución de cloruro de
platino y cloruro de cobalto.
El número que expresa el color de un agua es igual al número de
miligramos de platino que contiene un litro patrón cuyo color es
igual al del agua examinada. Se acepta como mínimo 0.2 y
como máximo 12 mg de platino por litro de agua.
Olor: Está dado por diversas causas. Sin embargo los casos más
frecuentes son:
• Debido al desarrollo de microorganismos.
• A la descomposición de restos vegetales.
•Olor debido a contaminación con líquidos cloacales industriales.
•Olor debido a la formación de compuestos resultantes del
tratamiento químico del agua.
Las aguas destinadas a la bebida no deben tener olor
perceptible. Se entiende por valor umbral de olor a la dilución
máxima que es necesario efectuar con agua libre de olor para
que el olor del agua original sea apenas perceptible.
Se aceptan como valores máximos para un agua óptima 2 a 10
unidades.
Sabor: Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de
hierro y manganeso dan sabor amargo. En las calificaciones de
un agua desempeña un papel importante, pudiendo ser
agradable u objetable.
Determinación de pH: El pH óptimo de las aguas debe estar
entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y ligeramente alcalina, el
máximo aceptado es 9. Para determinarlo usamos métodos
colorimétricos o poteNciométricos.
Conductividad: La medida se basa en el principio del puente de
Wheatstone, utilizándose un aparato diseñado a tal efecto, el
conductímetro. Se debe tener en cuenta la temperatura de la
muestra ya que la conductividad está estrechamente relacionada
con la temperatura.
Se introduce la célula de conductividad en la muestra y se
espera hasta que la lectura se estabilice (pocos segundos). Si se
utiliza un conductímetro de lectura digital, la medida directa de
la conductividad de la muestra aparece en la pantalla.
Sólidos totales en suspensión: Se filtra una muestra
previamente homogeneizada, mediante un filtro estándar de
fibra de vidrio (Whatman 934-AH; tamaño de retención de
partículas de 1.5 μm), previamente tarado en seco.
El residuo retenido en el filtro se seca a peso constante a 103 -
105º C.
El aumento de peso del filtro representa los sólidos totales en
suspensión.
Se taran individualmente en placas de vidrio los filtros estándar
necesarios y se anota el peso inicial seco, determinado a 103-
105ºC. Se filtra un volumen determinado de muestra
homogeneizada a través de un filtro tarado, con una bomba de
vacío.
Se seca en estufa a 103-105º C hasta peso constante, se usa la
siguiente formula:
Sólidos totales (mg/litro) = [(A-B)*1000]/Volumen de muestra
(ml)
A: peso de residuo seco + filtro (mg)
B: tara del filtro (mg) B A Filtros antes y después del filtrado
Sólidos sedimentables: Se llena un cono de Imhoff con la
muestra bien homogeneizada, hasta la marca de 1 litro. Se deja
sedimentar durante 45 minutos, removiendo a continuación
suavemente las paredes del cono con una varilla de vidrio o
mediante rotación.
Se mantiene en reposo durante 15 minutos más.
Se registra el volumen de sólidos sedimentados en la parte
inferior del cono.
La determinación se expresa en mililitros de partículas
sedimentadas por litro de muestra.
Demanda química de oxígeno en aguas residuales (DQO): La
demanda química de oxígeno (DQO) es la cantidad de oxígeno
consumido por las materias existentes en el agua, que son
oxidables en condiciones operatorias definidas. La medida
corresponde a una estimación de las materias oxidables
presentes en el agua, ya sea su origen orgánico o inorgánico.
La determinación de DQO debe realizarse rápidamente después
de la toma de muestras, para evitar la oxidación natural.
En caso contrario, la muestra podría conservarse un cierto
tiempo si se acidifica con ácido sulfúrico hasta pH = 2-3. Sin
embargo, esta opción deja de ser fiable en presencia de cloruros.
Demanda biológica de oxígeno en aguas residuales (DBO5):
Esta prueba determina los requerimientos relativos de oxígeno
de aguas residuales, efluentes y aguas contaminadas, para su
degradación biológica.
Expresa el grado de contaminación de un agua residual por
materia orgánica degradable por oxidación biológica
El agua residual contiene una cierta flora bacteriana, que tras un
tiempo de incubación, actúa degradando la materia orgánica
contenida en el agua residual. Si cierta cantidad del agua a
analizar se introduce en un recipiente, y éste se cierra
herméticamente, se crea un sistema que contiene el agua a
analizar, con su flora bacteriana y aire, el cual contiene un 21%
de oxígeno.
En un tiempo determinado, los moos consumen todo o parte del
oxígeno contenido en el sistema al degradar la materia orgánica,
liberando una cierta cantidad de anhídrido carbónico gaseoso.
Suponiendo que se inhibe la nitrificación y que se retira del
sistema el CO2 gaseoso producido, la depresión que se registra
en el sistema se deberá exclusivamente al descenso de la presión
parcial del oxígeno, como consecuencia del consumo de oxígeno
en la oxidación biológica de la materia orgánica.
Aunque de forma tradicional la demanda bioquímica de oxigeno
se abrevia como DBO, en diferentes literaturas y artículos
científicos también se le puede encontrar como DBO5, esto es
para describir la determinación de DBO con un periodo de
incubación de cinco días
Determinación de Nitrógeno total:
El principio de este procedimiento, se basa en una combustión
inmediata de la muestra, que finalmente resulta en la liberación
de todo el nitrógeno contenido en la muestra (N orgánico e
inorgánico) en forma de nitrógeno gaseoso.
El nitrógeno gaseoso se separa de otros compuestos gaseosos
por cromatografía de gases, para proceder a su cuantificación.
Nitrógeno nítrico: El procedimiento se basa en el uso de
electrodos selectivos acoplados a un potenciómetro.
El principio del proceso se basa en la generación de un potencial
eléctrico cuando el electrodo de medida se pone en contacto con
la muestra conteniendo nitratos.
El rango de trabajo se sitúa entre 0,14 mg/l y 1400 mg/l. Los
cloruros y los bicarbonatos pueden interferir en el análisis, así
como otros aniones más infrecuentes en aguas.
Se requiere de un electrodo selectivo de nitratos. El electrodo se
ajusta a las condiciones de temperatura, pH y fuerza iónica de la
muestra y de los patrones usados en la calibración para
conseguir que las lecturas sean fiables.
Nitrógeno amoniacal: El procedimiento propuesto es mediante
electrodos selectivos acoplados a un potenciómetro igual que el
caso de los nitratos; pero en este caso se utiliza un electrodo
selectivo de amonio.
Fósforo total: El fósforo puede encontrarse en las aguas
residuales disuelto o en partículas, ya sea en compuestos
orgánicos o inorgánicos. Para liberar el fósforo que está
combinado en la materia orgánica, es preciso someter la muestra
de agua a un proceso de digestión ácida. Tras la digestión, el
fósforo está en forma de orto fosfatos, que se determinan por
métodos colorimétricos.
Análisis microbiológico:
El análisis microbiológico de las aguas residuales comprende,
como determinaciones básicas, los microorganismos totales,
coliformes totales y coliformes fecales. Existen en el mercado
medios de cultivo específicos para cada una de estas
determinaciones.
El siguiente link conduce a los protocolos que se siguen en
laboratorio para cada una de estas determinaciones:
http://es.scribd.com/doc/81335343/PROTOCOLOS-DET

TRATAMIENTO FÍSICO DE AGUAS Y AGUASRESIDUALES


Dependiendo de lo que se desee eliminar será el tipo de
tratamiento que se le dé a las aguas residuales.
Se le llama tratamiento primario al proceso que se usa para
eliminar los sólidos de las aguas contaminadas; secundario, al
que se usa para reducir la cantidad de materia orgánica por la
acción de bacterias (disminuir la demanda bioquímica de
oxígeno) y terciario, al proceso que se usa para eliminar los
productos químicos
El tratamiento primario es un proceso mecánico que consiste en
la remoción de sólidos insolubles como arena, y materiales como
grasas y espuma. El primer paso es la sedimentación y filtración
de sólidos a través de rejillas,

TRATAMIENTO QUÍMICO DE AGUAS RESIDUALES


Una vez que el agua ha pasado a través del proceso primario, la
materia en suspensión ha sido removida quedando la materia
disuelta.
Al igual que en el caso de la materia en suspensión, la materia
disuelta puede tener características y concentraciones muy
diversas.
Desde grandes cantidades de sales inorgánicas disueltas
(salmueras), orgánicas (materia orgánica biodegradable en
industria de alimentación) hasta cantidades extremadamente
pequeñas de inorgánicos (metales pesados) y orgánicos
(pesticidas) pero aun así es necesaria su eliminación dado su
carácter peligroso.
Para tal efecto se tienen los siguientes métodos de eliminación:
Neutralización, Coagulación, Precipitación, Desinfección.
Aunque estos procesos por lo general en la bibliografía se
clasifican como tratamientos terciarios, aquí los veremos antes
de los tratamientos secundarios, ya que estos procesos a pesar
de usar agentes químicos para remover o separar la materia
orgánica e inorgánica disuelta, hacen uso de procesos
directamente relacionados con el tratamiento primario.
Este tipo de tratamiento es el procedimiento más completo para
tratar el contenido de las aguas residuales, pero no ha sido
ampliamente adoptado por ser muy caro Este tratamiento
consiste en un proceso físico- químico para reducir
drásticamente los niveles de nutrientes inorgánicos,
especialmente los fosfatos y nitratos del efluente final. El agua
residual que recibe un tratamiento terciario adecuado no
permite un desarrollo microbiano considerable.
100. Además de los ya mencionados, algunos otros de estos
tratamientos son los siguientes:
Adsorción: Propiedad de algunos materiales de fijar en su
superficie moléculas orgánicas extraídas de la fase líquida en la
que se encuentran.
Cambio iónico: Consiste en la sustitución de uno o varios iones
presentes en el agua a tratar por otros que forman parte de una
fase sólida finamente dividida, sin alterar su estructura física.
Debido a su alto precio, el proceso de intercambio iónico se
utiliza únicamente en aquellos casos en los que la eliminación del
contaminante venga impuesta por su toxicidad o que se recupere
un producto de alto valor.
Procesos de separación por membranas: tanto mediante
membranas semipermeables (procesos de ultrafiltración y
ósmosis inversa) como mediante membranas de electrodiálisis.
Las aguas residuales con tratamiento secundario, y
posteriormente desinfectadas, como ya se ha mencionado,
pueden descargarse a ríos o al medio ambiente sin riesgo alguno,
pero existen algunas restricciones.
Si el cuerpo receptor es un acuífero estancado, abierto al aire
libre, como puede ser un lago, un estanque o una laguna, existe
el riesgo de causar eutrofización en el acuífero, si en el agua
residual tratada que se vierte en el cuerpo receptor, el contenido
de nitrógeno y fósforo excede ciertos límites establecidos.
El nitrógeno y el fósforo, aunados al CO2 y al agua, causan la
eutrofización o sea el crecimiento descontrolado de lirio, algas y
otras plantas acuáticas que exterminan otros seres vivos que
conviven en el acuífero, y que inicialmente se encuentran en
equilibrio ecológico.
Como prácticamente todas las aguas residuales sobrepasan los
niveles de nitrógeno y fósforo, la integración de las aguas
residuales con tratamiento secundario a un acuífero de este tipo,
causarán la eutrofización del mismo, con la consecuente
extinción de otras especies a las cuales no les favorece el exceso
de nutrientes.
Un tratamiento terciario implica además de la disminución de la
DBO a niveles tolerables, la disminución del contenido de fósforo
y nitrógeno, para evitar este problema.
Si las aguas residuales tratadas se emplean en riego o en
industrias, no es necesario un tratamiento terciario. Si las aguas
tratadas se vierten sobre cuerpos receptores donde
potencialmente existe el problema de eutrofización, el
tratamiento terciario es recomendable y necesario.
Este tipo de proceso implica un tratamiento terciario y
posteriormente una serie de tratamientos que tienen como
finalidad el elevar la calidad del agua hasta alcanzar y a veces
sobrepasar las normas de calidad de aguas potables.
Las aguas con tratamiento terciario contienen un residual de
DBO que es necesario disminuir a un valor de cero. También, los
procesos de tratamiento que se dan al agua tienen como
finalidad el remover las trazas de metales tóxicos y de
substancias orgánicas que el agua pueda contener.
NEUTRALIZACIÓN:
El tratamiento de neutralización se utiliza normalmente en los
siguientes casos que se presentan en la depuración de las aguas
residuales:
1.- Antes de la descarga de aguas residuales en un medio
receptor: La razón para la neutralización es que la vida acuática
es muy sensible a variaciones de pH fuera de un intervalo
cercano a 7.
2.- Antes de la descarga de aguas residuales industriales al
alcantarillado municipal: La determinación del pH de las
descargas industriales en las alcantarillas se hace de forma
frecuente.
Es más económico hacer una neutralización de las corrientes de
aguas residuales industriales antes de descargar en el
alcantarillado municipal que intentar hacer una neutralización de
volúmenes mayores de aguas residuales mixtas combinadas
(domesticas e industriales).
3.- Antes del tratamiento químico o biológico: Para los
tratamientos biológicos el pH del sistema se mantiene en un
intervalo comprendido entre 6.5 y 8.5 para asegurar una
actividad biológica óptima.
El proceso biológico en sí mismo puede conseguir una
neutralización y en cualquier caso tiene una capacidad tampón
como resultado de la producción de CO2 que dé lugar a la
formación de carbonatos y bicarbonatos en la solución.
El grado de pre-neutralización requerido para el tratamiento
biológico depende de dos factores:
a) la alcalinidad o acidez presente en las aguas residuales
b) los mg/L de DBO que deben eliminarse en el tratamiento
biológico.
Este último aspecto está muy relacionado con la producción de
CO2 que puede dar lugar a una pequeña neutralización de los
residuos alcalinos.
MÉTODOS PARA LA NEUTRALIZACIÓN DEAGUAS
RESIDUALES
Los métodos para neutralizar las aguas residuales comprenden:
*La homogeneización; que consiste en mezclar las corrientes
disponibles en las plantas de tratamiento, algunas de la cuales
son acidas y otras alcalinas
*Métodos de control directo de pH; consisten en la adición de
ácidos (o bases) para neutralizar las corrientes alcalinas o acidas.
HOMOGENEIZACIÓN: La homogeneización consiste en la mezcla
de las corrientes de aguas residuales, acidas y alcalinas en un
tanque, al que se le conoce como tanque de homogeneización.
La homogeneización se utiliza a menudo para otros objetivos
aparte de la neutralización como son:
1) aminorar las variaciones de ciertas corrientes de aguas
residuales, intentando conseguir una corriente mezclada con un
caudal relativamente constante que sea el que llegue a la planta
de tratamiento
2) aminorar las variaciones del DBO del afluente a los sistemas
de tratamiento.
Con este propósito se utilizan tanques de homogeneización de
nivel constante o variable Depósito de homogeneización a nivel
constante.
En estos tanques, el nivel de depósito de homogeneización se
mantiene constante, en consecuencia si el caudal de entrada
varía, varia también el caudal de salida
Por lo tanto no se trata de una técnica de homogeneización de
caudal sino solamente de neutralización.
En los depósitos de homogenización de nivel variable, el
efluente sale con un caudal constante y teniendo en cuenta que
el caudal de entrada varía con el tiempo, el nivel del estanque
debe de hacerse variable.
Este método se utiliza con el objetivo no solo de conseguir una
neutralización sino de conseguir un caudal de salida constante.
Otro método de homogeneización consiste en liberar el “exceso”
de la corriente de entrada o caudal de alimentación a un
depósito de retención, del cual sale una pequeña purga que va
alimentando al tanque de homogeneización.
Este método no se utiliza con objetivos de neutralización sino
solamente para el mantenimiento del DBO o caudal.
COAGULACIÓN: La coagulación consiste en la adición de ciertos
reactivos químicos para favorecer el aumento del tamaño y
densidad de las partículas.
En muchos casos parte de la materia en suspensión puede estar
formada por partículas de muy pequeño tamaño (10-6 µm – 10-9
nm), lo que conforma una suspensión coloidal o coloide.
Un porcentaje significativo de partículas en suspensión en el
agua es tan pequeño que su sedimentación hasta el fondo del
tanque tomaría días o semanas.
Estas partículas coloidales nunca se asentarían por
sedimentación simple.
La adición de coagulantes químicos facilita la coalescencia de las
partículas coloidales y mejora su posterior filtración o
sedimentación
La coagulación es una operación que se utiliza a menudo, tanto
en el tratamiento de aguas residuales urbanas y potables como
en industriales (industria de la alimentación, pasta de papel,
textiles, etc.)
A este proceso también se le conoce como precipitación
química, su mecanismo consiste en aglomerar los sólidos
pequeños y formar partículas grandes que se asientan
rápidamente en los tanques normales de sedimentación.
Los coagulantes suelen ser productos químicos que en solución
aportan carga eléctrica contraria a la del coloide.
El agente químico que se agrega aporta iones con carga positiva
al agua residual en tratamiento que contiene colides con carga
negativa. Las reacciones que se generan entre el agente químico
y los colides reducen la tendencia de los coloides a repelerse
entre sí.
Una vez agregado el agente coagulante se requiere de un
mezclado rápido alrededor de unos 30 segundos para poder
dispersar el coagulante.
Posteriormente se realiza un mezclado suave (alrededor de 20
minutos) para favorecer la floculación y así favorecer el contacto
entre partículas, todo esto se hace antes de enviarse al tanque
de sedimentación.
Estos tiempos pueden variar dependiendo de las dimensiones
del tanque y del volumen a tratar, así por ejemplo para tanques
de 3 – 4m de profundidad los tiempo de retención están entre 20
y 40 min.
Para hacer este mezclado se usan procedimientos mecánicos
mediante el uso de paleta que giran lentamente dentro del
tanque de coagulación/floculación.
También se puede hacer por mezclado hidráulico el cual se
produce cuando el flujo se dirige por encima y alrededor de los
deflectores del tanque.
En tanques rectangulares de sedimentación las unidades de
mezclado rápido y sedimentación se colocan antes del tanque.
En tanques circulares, las unidades de mezclado rápido y
mezclado suave (floculación), se incorporan dentro del tanque.

Habitualmente se utilizan sales con cationes de alta relación


carga/masa (Fe3+, Al3+) junto con poli electrolitos orgánicos,
cuyo objetivo también debe ser favorecer la floculación.
El sulfato de aluminio [Al2 (SO4)3], también conocido como
alumbre es el coagulante más común pero se pueden utilizar
también polímero orgánicos solos o en combinación con el
alumbre para mejorar el proceso posterior de floculación.

-Sales de Fe3+:
Pueden ser Cl3Fe o Fe2 (SO4)3, con eficacia semejante. Se
pueden utilizar tanto en estado sólido como en disoluciones.
La utilización de una u otra está en función del anión, si no se
desea la presencia de cloruros o sulfatos.
- Sales de Al3+:
Suele ser Al2 (SO4)3 o poli cloruro de aluminio. En el primer caso
es más manejable en disolución, mientras que en el segundo
presenta la ventaja de mayor porcentaje en peso de aluminio por
kg dosificado.

- Polielectrolitos:
Pueden ser polímeros naturales o sintéticos, no iónicos
(poliacrilamidas) aniónicos (ácidos poliacrílicos) o catiónicos
(polivinilaminas). Las cantidades a dosificar son mucho menores

También podría gustarte