Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Psicología

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

WAIS IV

Método de Acopio de Información II

Maestra: Carmen Yolanda Rodríguez Muñoz

Alumno:
Hernán Gutiérrez Cantú #1950757

21 de Febrero del 2023


Historia de la Prueba
A lo largo de la primera mitad del siglo XX se desarrollaron varias definiciones del
constructo inteligencia, y varias formas para su evaluación. Por ejemplo, Galton
(1883) entendía que la inteligencia era una única propiedad, heredada
genéticamente, que permitía la supervivencia de los individuos mejor adaptados a
través de la selección natural. Al mismo tiempo, Binet y Simon (1905) exploraban el
desarrollo de la inteligencia no solo como una herencia genética, sino también como
fruto de la interacción de un individuo con el ambiente y sus posibilidades. A partir
de estos estudios se creó y empezó a utilizar el término Cociente Intelectual (CI),
como el resultado del cociente entre la edad mental y la edad cronológica. Poco
tiempo después, Spearman (1923) publicó su “Teoría Bifactorial de Inteligencia”. En
ella diferenciaba un factor “G”, como un factor general de inteligencia y medida de
la capacidad de adaptación, y un factor “S”, como un factor específico referido a
capacidades específicas.
Tras el estudio de estas y otras teorías, Wechsler concluyó que los test de
inteligencia delimitaban sus componentes y la amplitud de su significado. Para él la
inteligencia era la unión de un factor global con diferentes factores específicos
integrados que proporcionaban una adaptación al entorno. Una de las definiciones
que se atribuye al propio Wechsler es: “La inteligencia es una habilidad general y
global que permite al individuo comprender el mundo, adaptarse a él y enfrentarse
de manera eficiente a los desafíos”. A la vez, según Wechsler, esta habilidad estaba
influida por los genes y el ambiente. Por este motivo no era posible medir solo una
parte del constructo, o atribuirlo a un origen específico. En 1939 Wechsler publica
su primera escala de inteligencia, la Escala Wechsler-Bellevue de Inteligencia. En
ella incluía diferentes tareas tanto de carácter verbal como de carácter manipulativo.
Ambos tipos de tareas eran necesarias para poder valorar situaciones donde la
inteligencia se podía ver reflejada. Más tarde, en el año 1955, Wechsler desarrolló
la primera versión de la Escala de inteligencia de Wechsler para adultos
Revisiones Escalas de Inteligencia
• WAIS
Escala de inteligencia de Wechsler-Bellevue: Esta prueba fue innovadora en su
momento ya que las áreas reunidas fueron creadas con fines no clínicos para su
administración como una "batería de pruebas clínicas", por su usó del concepto de
escala de puntos en lugar de la escala de edad, e incluía una escala de
desempeño no verbal.

WAIS: Se creó inicialmente como una revisión de la Escala de inteligencia


Wechsler-Bellevue (WBIS), publicada por Wechsler en 1939. El WBIS estaba
compuesto por subpruebas que se podían encontrar en varias otras pruebas de
inteligencia de la época. como el programa de pruebas del ejército de Robert Yerkes
y la escala Binet-Simon. El WAIS fue lanzado por primera vez en febrero de 1955
por David Wechsler. Debido a que las pruebas de Wechsler incluían ítems no
verbales (conocidos como escalas de desempeño) así como ítems verbales para
todos los examinados, y debido a que la versión de 1960 de las escalas de
inteligencia de Stanford-Binet de Lewis Terman se desarrolló con menos cuidado
que las versiones anteriores, la Forma I del WAIS superó las pruebas de Stanford-
Binet en popularidad en la década de 1960.

WAIS-R: Esta es una versión revisada del WAIS, se publicó en 1981 y constaba de
seis subpruebas verbales y cinco de desempeño. Las pruebas verbales fueron:
Información, Comprensión, Aritmética, Rango de Dígitos, Semejanzas y
Vocabulario. Las subpruebas de rendimiento fueron: disposición de imágenes,
finalización de imágenes, diseño de bloques, ensamblaje de objetos y símbolo de
dígitos. Se obtuvo un CI verbal, un CI de rendimiento y un CI de escala completa.

Esta edición revisada no proporcionó nuevos datos de validez, pero utilizó los datos
del WAIS original; sin embargo, se proporcionaron nuevas normas, cuidadosamente
estratificadas.
WAIS-III: Tras una nueva revisión del WAIS y el WAIS-R llega el WAIS-III el cual se
publicó en 1997. Proporcionó puntajes para el CI verbal, el CI de rendimiento y el
CI de escala completa, junto con cuatro índices secundarios (comprensión verbal,
memoria de trabajo, percepción organización y velocidad de procesamiento).

WAIS-IV: La versión actual de la prueba, el WAIS-IV, que se lanzó en 2008, se


compone de 10 subpruebas básicas y cinco subpruebas complementarias, y las 10
subpruebas básicas producen puntuaciones escaladas que se suman para derivar
el CI de escala completa. Con el WAIS-IV, las puntuaciones de CI verbal/de
rendimiento de las versiones anteriores se eliminaron y se reemplazaron por las
puntuaciones del índice.

• WISC
WISC: La necesidad de hacer comparables las puntuaciones obtenidas por sujetos
de distintas edades,2 llevó a Wechsler a elaborar una versión distinta de la escala
Wechsler-Bellevue (ideada para adultos) que fuera aplicable a personas menores
de 16 años. Esta nueva escala vio luz en 1949, con el nombre de Escala de
Inteligencia Wechsler para Niños (WISC). Este test mantiene la estructura de la
citada escala para adultos, con algunas adaptaciones: introducción de ítems más
fáciles al comienzo de los subtests que la integran, y aparición de una nueva
subprueba dentro de la Escala Manipulativa (Laberintos).

WISC-R: En 1974 salió una segunda edición, la Escala de Inteligencia Wechsler


para Niños-Revisada, con el contenido y la baremación actualizados. El 28% de los
ítems son nuevos, y en algunos de los demás existen modificaciones. La edad de
aplicación es de 6 años hasta los 16 años y 11 meses, y se tipificó a través de una
muestra de 2200 sujetos representativa de la población estadounidense.

WISC-III: En 1991 aparece la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Tercera


Edición (WISC-III), con una notable mejora en la tipificación, ya que para la
estratificación de la muestra se usó, además de la edad y raza (variables usadas en
la versión anterior), el sexo, la región geográfica y el nivel educativo de los padres.
Esta última versión mantiene el 73% de los reactivos de la WISC-R, y añade una
subprueba más a la Escala Manipulativa (Búsqueda de Símbolos). La escala queda,
por tanto, integrada por 13 subtests.

WISC-IV: Esta prueba lanzada en 2003 está formada por 15 pruebas: 10 principales
y 5 opcionales. A través de ellas, se obtiene un perfil de puntuaciones escalares, un
CI total y cuatro índices: Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria
de Trabajo y Velocidad de Procesamiento. Permite comparar el rendimiento en los
distintos índices y pruebas, muchos puntos fuertes y débiles y realizar un análisis
de procesamiento. La información obtenida mediante esta prueba es útil para
evaluar dificultades de aprendizaje, funciones ejecutivas, lesiones cerebrales
traumáticas, altas capacidades, discapacidad intelectual y otras alteraciones
médicas y neurológicas

WISC-V: En 2014 se introdujeron algunas novedades en la nueva versión, el WISC


V, entre ellas la eliminación del Índice de Razonamiento Perceptivo (IRP) y su
sustitución por los índices Visoespacial (IVE) y de Razonamiento Fluido (IRF). Los
especialistas destacan, como puntos fuertes: Atiende a la manifestación
multidimensional de la inteligencia abordando diferentes manifestaciones de la
misma, su tiempo de aplicación, más breve que en la anterior versión, se adapta a
grupos clínicos con dificultades de atención o motivación, o que muestran fatiga a
lo largo del desempeño. diferencia nuevos índices de razonamiento fluido y
visoespacial, y aporta nuevas medidas de memoria de trabajo, incluye nuevos
índices secundarios que ayudan a ajustar el diagnóstico a situaciones clínicas
específicas, se refuerza la fiabilidad de las puntuaciones.

• WPPSI
El WPPSI: En 1967 se desarrolló como una medida de inteligencia para niños de 4
a 6:6 años en respuesta a la creciente necesidad de evaluar a los niños en edad
preescolar. El WPPSI se dividió en once subpruebas, todas las cuales se
mantuvieron en la revisión de 1989.

WPPSI-R: Este amplió el rango de edad de 3 a 7 años y 3 meses e introdujo una


nueva subprueba, Ensamblaje de objetos.

WPPSI-III: Incorpora una serie de cambios significativos. Se han diseñado


subpruebas adicionales para mejorar la medición del razonamiento fluido (ver
Carroll, 1997), estas son; Razonamiento Matricial, Conceptos de Imágenes y
Razonamiento de Palabras. Las medidas de velocidad de procesamiento también
se tomaron del WISC-III, se adaptaron para su uso con niños más pequeños y se
incluyeron como nuevas subpruebas (codificación y búsqueda de símbolos). El
rango de edad se ha reducido a 2 años 6 meses y también se ha dividido en dos
franjas: 2 años 6 meses - 3 años 11 meses y 4 a 7 años 3 meses, esto se hizo en
reconocimiento de los cambios sustanciales en el desarrollo cognitivo que ocurren
durante la primera infancia.

WPPSI-IV: En 2012 se agregó las nuevas subpruebas de memoria de trabajo de


memoria de imágenes y búsqueda de errores y las nuevas subpruebas de velocidad
de procesamiento de búsqueda de errores, codificación animal y cancelación.
También simplificó y acortó las instrucciones.

Biografía del Autor


David Wechsler nació el día 12 de enero del año 1896 en la ciudad de Lespedi, en
Rumanía, como el menor de siete hermanos. Procedía de una familia de origen
judío, siendo hijo del profesor Moses S. Wechsler y la tendera Leah W. Pascal. En
1902, cuando David tenía seis años, la familia Wechsler emigró a los Estados
Unidos, concretamente a la ciudad de Nueva York. Nacionalizado en ese país,
llevaría a cabo sus estudios primarios y secundarios. Una vez acabada la
secundaria iniciaría sus estudios universitarios en el City College of New York, de
los cuales se graduaría en 1916. Posteriormente realizaría un máster en Psicología
Experimental en la Universidad de Columbia, en 1917. Tras ello y ante el estallido
de la Primera Guerra Mundial, se alistó en el ejército, en el cual participaría como
psicólogo. Inicialmente trabajó en Long Island, en el campamento Yaphank,
siéndole asignada la posición de test de inteligencia general (concretamente los
Army Alpha y Army Beta, los cuales pretendían ser utilizados para valorar la
asignación de los reclutas como oficiales o soldados rasos) de cara a la selección
de reclutas. Realizaría las mismas labores en la división psicológica en Fort Logan,
Texas, donde conocería y trabajaría con autores como Thorndike, Yerkes,
Spearman o Pearson. También sirvió en Francia. Acabada la guerra, el ejército le
otorgó una beca en 1918 para estudiar en la Universidad de Londres, donde se
reencontraria con Pearson o Spearman. Tras ello, en 1919 sería aceptado en la
Universidad de París, en el que llevó a cabo investigaciones en psicología
experimental sobre las variaciones de la conductividad eléctrica en la piel ante
cambios emocionales junto a Piéron y Lapique, hasta 1922. Tras sacarse el
doctorado pasaría los siguientes años, concretamente hasta 1932, ejerciendo como
psicólogo clínico en la práctica privada, además de como secretario en la
Corporación Psicológica de Nueva York (en la que introdujo un detector de mentiras
en 1926). En 1932 le sería ofrecido el puesto de psicólogo jefe en el Hospital
Psiquiátrico Bellevue, un puesto que mantendría hasta 1967. También seguiría en
contacto con el Departamento de Psiquiatría y Neurología de la Universidad de
Nueva York. En 1934 se casó con Florence Felske, si bien semanas después de la
boda ella murió en un accidente de tráfico. No volvería a casarse hasta 1939, año
en que contraería matrimonio con Ruth Halpern (con la cual acabaría teniendo dos
hijos). Durante este segundo conflicto bélico sería nombrado asesor por el
Secretario de Guerra de Estados Unidos. Su papel sería también relevante tras la
guerra, elaborando y poniendo en marcha un programa de salud mental para los
supervivientes del Holocausto en Chipre durante 1947 y trabajando con los
veteranos de guerra. También visitó la Universidad Hebrea de Jerusalem,
trabajando brevemente de profesor en 1967. Wechsler falleció a los 85 años en su
casa de Manhattan el 2 de mayo de 1981, en la ciudad de Nueva York.
¿Qué mide la prueba?
La WAIS-IV ofrece puntuaciones que reflejan el funcionamiento intelectual en 4
áreas cognitivas, a partir de las cuales se obtiene una medida del funcionamiento
intelectual general (CI total). Permite el cálculo de las diferencias entre índices, así
como descubrir los puntos fuertes y débiles del perfil intelectual de la persona
evaluada. Se divide en 4 índices y está compuesta por un total de 15 pruebas, de
las cuales 5 son opcionales, es decir, son utilizadas para completar la información
referente a los índices, aunque no se tienen en cuenta para obtener los propios
índices o el CI total. Estas 4 áreas cognitivas las cuales se miden en esta prueba
son:
Comprensión verbal: Busca evaluar las capacidades de la comprensión verbal del
examinado, así también como su expresión y razonamiento verbal como producto
final de su educación y aprendizaje.

Razonamiento perceptivo: El examinado demuestra su capacidad para razonar,


analizar, interpretar, organizar y pensar correctamente mediante la utilización de
datos u información visual, debe ser capaz de asociar ideas y responder en
coherencia.

Memoria de trabajo: Hace énfasis en la competencia mental para comprender,


retener y aplicar información y datos en periodos de corto plazo, en este sentido se
busca manipular información mientras la memoria la utiliza.

Velocidad de procesamiento: Sencillamente se destaca la aptitud de asimilar


informaciones visuales de una manera rápida y eficiente, dando respuestas de
análisis satisfactorias, en donde el proceso mental de manejar, control y respuesta
de la información sea idóneo.

¿A quién se aplica la prueba?


El WAIS-IV es un instrumento clínico de aplicación individual para evaluar la
inteligencia de adultos de 16 a 89 años.
Campos de aplicación
Esta prueba se puede utilizar con diferentes propósitos, ya que al ser tan variada y
medir diferentes aspectos cognitivos entra en los diferentes campos de la Psicología
como:

Campo Laboral: En este sentido sirve para certificar que la persona evaluada tiene
las aptitudes necesarias para un determinado trabajo o actividad, obtener
información que permita hacer predicciones sobre el rendimiento futuro, elaborar
planes de formación destinados a mejorar las habilidades y el rendimiento y hacer
recomendaciones sobre promoción o recolocación.

Campo Educativo: Puede ser usado para el diagnóstico de las aptitudes


cognoscitivas en personas que tienen necesidades educativas especiales,
problemas de aprendizaje, trastornos del aprendizaje, superdotados, etc. Para la
valoración de las capacidades y dificultades cognitivas de estas personas para
elaborar planes de intervención, la evaluación de los resultados de los planes de
intervención, predecir el rendimiento académico y la orientación vocacional y
profesional de los estudiantes de bachillerato y universitarios.

Campo Forense: Su función es recoger información que permita hacer


recomendaciones sobre las capacidades cognitivas de personas que están
implicadas en procesos legales e identificar y evaluar aptitudes y habilidades que
puedan influir en la determinación de responsabilidades legales de la persona
evaluada.

Campo Clínico: Es importante, ya que recoge información que sea de utilidad para
el diagnóstico diferencial de trastornos neurológicos, psicológicos o psiquiátricos, a
fin de establecer la afectación del funcionamiento intelectual, también describe el
funcionamiento intelectual en términos de habilidades y dificultades cognoscitivas
de la persona evaluada.
Uso Ético de las Pruebas Psicológicas
En el Código Ético del Psicólogo se establecen algunos artículos para el manejo
apropiado de las pruebas psicológicas, estas son algunas de ellas:

Artículo 15. El psicólogo que construye desarrolla, adapta, administra, o usa


técnicas de valoración psicológica, entrevistas, pruebas, cuestionarios u otros
instrumentos, y/o los califica, o interpreta, para fines clínicos, educativos, de
selección de personal, organizacionales, forenses, de investigación, u otros, lo hace
en forma y con propósitos apropiados a la luz de los datos de investigación y de la
utilidad y la aplicación apropiadas de las técnicas. Es decir, las valoraciones,
recomendaciones, informes y diagnóstico psicológicos o enunciados evaluativos del
psicólogo se basan estrictamente en información y técnicas (entrevistas) suficientes
y actuales para proporcionar sustento a sus interpretaciones y recomendaciones.

Artículo 16. El psicólogo que desarrolla y conduce investigación con pruebas y otras
técnicas de valoración utiliza procedimientos científicos y conocimiento profesional
actualizados para su diseño, estandarización, validación, reducción o eliminación
de sesgos y recomendaciones de uso.

Artículo 18. El psicólogo identifica situaciones en las que ciertas técnicas de


valoración o normas no son aplicables o requieren de ajustes para su administración
o interpretación, debido a factores tales como el género, la edad, raza, origen étnico,
el origen nacional, orientación sexual, discapacidad, idioma, o nivel socioeconómico
de los individuos o grupos. No emplea técnicas o instrumentos solamente traducidos
de otro idioma y/o cuyos datos acerca de su construcción, adaptación, validez,
confiabilidad, estandarización y/o investigación de resultados que se hayan
determinado con base en estudios realizados en poblaciones diferentes a la que
pertenezcan los individuos o grupos que pretenda valorar.

Artículo 21. El psicólogo no promueve ni condona el uso de técnicas de valoración


psicológica por parte de personas no cualificadas, es decir que no hayan recibido
información, educación y supervisión formales para desempeñar dichas actividades.
Tratándose de estudiantes de psicología supervisa adecuadamente y asume
responsabilidad por la aplicación, interpretación y uso de dichas técnicas.

Artículo 25. El psicólogo asume la responsabilidad por la aplicación, interpretación


y uso de instrumentos de valoración apropiados, ya sea que sea él(ella) mismo(a)
quien califique e interprete los resultados, o que emplee servicios automatizados o
de otra índole.

Artículo 27. El psicólogo hace esfuerzos razonables para mantener la integridad y


seguridad de las pruebas y otras técnicas de valoración, de acuerdo con la ley,
obligaciones contractuales, y con este Código Ético. No da a conocer los
contenidos, respuestas y/o resultados posibles de pruebas e instrumentos
psicológicos a no psicólogos, ni a estudiantes de psicología sin supervisión
adecuada. Instruye e informa a los estudiantes de psicología de las faltas éticas en
las que podrían incurrir al emplear técnicas y otros instrumentos de valoración
psicológica.

Artículo 51. El psicólogo se asegura de que se proporcione una explicación de los


resultados utilizando un lenguaje entendible para la persona legalmente para actuar
en favor de la persona valorada. Independientemente de que las calificaciones e
interpretación las realice el psicólogo, un ayudante, por medios automáticos, u otros
servicios externos, el psicólogo toma las medidas razonables para asegurar que se
den las explicaciones apropiadas de los resultados. En los casos en los que la
naturaleza de la relación impida que se le dé una explicación de los resultados a
una persona valorada, el psicólogo aclara con antelación que no proporcionará tal
explicación.

Artículo 58. El psicólogo no publica, como datos originales, aquellos que ya haya
publicado previamente. Esto no impide re-publicar datos cuando vayan
acompañados del reconocimiento o permiso apropiado.
Referencias Bibliográficas
-Amador, J. A. (2013). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV
(WAIS-IV).

-Donjuan, E. M., Vega, A. L. G., Lagarde, A. R., & Sandoval, A. M. R. (2018).


WAIS-III y WAIS-IV: comparación entre los índices de organización perceptual y
de razonamiento perceptual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(4),
1506.

-Echeburúa, E., Muñoz, J. M., & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica


forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International
journal of clinical and health psychology, 11(1), 141-159.

-Lichtenberger, E. O., & Kaufman, A. S. (2015). Aplicaciones clínicas del WAIS-


IV:. Editorial El Manual Moderno.

-López, G. J. J. (2007). Prueba: Escala Wechsler de inteligencia para el nivel


escolar (WISC-IV). Av. En Medición, 5, 169-171.

-Muñiz, J. O. S. É. (1997). Aspectos éticos y deontológicos de la evaluación


psicológica. Evaluación psicológica en el, 2000, 307-345.

-Ramírez, V., & Rosas, R. (2007). Estandarización del WISC-III en Chile:


descripción del test, estructura factorial y consistencia interna de las escalas.
Psykhe (Santiago), 16(1), 91-109.

-Wechsler, D. (1955). Wechsler adult intelligence scale--. Archives of Clinical


Neuropsychology.

-Wechsler, D. (2008). WAIS-IV: Escala Wechsler de inteligencia para adultos-IV.

También podría gustarte