Está en la página 1de 3

08/OCT/

2022

MATERIA: PROYECTO DE LA
NACION

PSICOLOGIA 101

DOCENTE: LIC. ABEL


RICARDO FLORES

ALUMNA: DIOSELINE DE
JESUS MARTINEZ REVELES

TEMA:
LA TRANSFORMACION DE IMPERIOS
EN NACIONES
CONCLUSION DE LA TRANSFORMACION DE IMPERIOS EN NACIONES.

En este texto se habla de cómo Europa era regida por imperios y de como
pasaron a ser naciones a causa de los objetivos y movimientos nacionalistas y de
cómo Europa accedió a esto casi por accidente mientras que en otras partes estas
fueron creadas conforme a un diseño. También se argumentaba que las naciones
occidentales, las primeras naciones, se anticiparon en parte a la aparición del
nacionalismo y surgieron como una consecuencia no deseada de procesos de
incorporación burocrática de ethnies laterales, cuyas clases dirigentes ni con
mucha imaginación podrían ser calificadas de nacionalistas.
Así como la aparición de las naciones occidentales se debieron en menor medida
a un movimiento de creación de naciones en donde no existían al contrario que en
los casos no occidentales.
También se diferencian dos vías en la formación de naciones, una siendo el
proceso de incorporación burocrática, responsable de la aparición de las naciones
políticas territoriales y cívicas, y la otra el proceso de movilización vernácula, que
da lugar a la creación de naciones políticas étnicas y genealógicas. En la primera
la unidad política es formalmente soberana e independiente y no precisa de un
movimiento para liberarse del movimiento extranjero si no de una transformación
del sistema político y de la autodefinición cultural mientras que en la segunda al
tratarse de una colonia dependiente es preciso liberar la unidad política de un
dominio extranjero para que acceda a la independencia y soberanía.
se puede interpretar que el logro de convertir poco a poco imperios en naciones a
dependido de tanto de los cambios geopolíticos como de los sociales, esto quiere
decir que ha sido mas rápida la transición en lugares donde la ethnie dominante y
subgobernantes han sido capaces de renunciar a su herencia imperial y que estos
cambios fueron integrándose poco a poco ya que si se cambiaban tradiciones de
manera muy radical los problemas de identidad cultural y política se acumularían
en un futuro.
Durante el texto se mencionan ejemplos de lugares donde se analiza que la
transición de imperio a nación a tenido hasta la fecha un éxito de manera parcial
como es el caso de Rusia donde se ha rechazado convertir el imperio ruso en una
federación de repúblicas soviéticas, así como en Turquía de los intentos de
modernización de la elite islámica aristocrática a fracasado ante la desintegración
del imperio, Las aldeas y las ciudades pequeñas siguieron dando muestras de
sentimientos islámicos y fidelidad hacia el islam; el simbolismo y las teorías turcas
no consiguieron sustituir esta lealtad de carácter más general, ni siquiera entre los
comerciantes. Y aunque Japón constituye sin duda el caso más logrado de
nacionalismo modernizador por la vía imperial, este país sufre problemas de
identidad a nivel cultural y político.
Estos ejemplos de nacionalismo han intentado un nuevo concepto de identidad
política nacional en una identidad étnica lateral que ya existía y este proceso de
cambio solo se a logrado gracias a su grado de homogeneidad cultural de la
población y de su capacidad de renuncia a un imperio.
Donde se ha tenido un éxito relativo, el simbolismo e ideales han ayudado a
redefinir una comunidad imperial como una nación.

También podría gustarte