Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS


Y FINANCIERAS

CURSO: ESTRATEGIAS CONTABLES EMPRESARIALES

GLOBALIZACION ECONOMICA Y COMERCIAL

Autores:
AYCACHI ROMERO, Katya Pamela
BALTAZAR ANCHILLO, Brigitte
BETETA ALVAREZ, Xiomara Alithu
LEON MARCOS, Yesenia

Docente
CPCC. Eradio Palacios Melendez

Huacho – Perú

2018
ii

CARATULA

DEDICATORIA

A nuestros padres y demás familiares que a través de su apoyo incondicional han

permitido la realización del presente proyecto. Todo este trabajo ha sido posible

gracias a ellos.
iii

INDICE

CARATULA ................................................................................................................................................ ii
DEDICATORIA .......................................................................................................................................... ii
INDICE ....................................................................................................................................................... iii
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 5
CUERPO Y/O DESARROLLO.................................................................................................................... 6
CAPITULO I ............................................................................................................................................... 6
ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................ 6
CAPITULO II Y III ...................................................................................................................................... 9
2. GLOBALIZACION ECONOMICA ..................................................................................................... 9
2.1. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA ............. 10
2.3. VENTAJAS ........................................................................................................................................ 11
2.4. DESVENTAJAS ................................................................................................................................. 12
2.5. LA INFLUENCIA DE LA POLITICA EN LA GLOBALIZACION ECONOMICA ................. 13
2.6. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA......................................................... 13
2.7. LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN PAISES SUBDESARROLLADOS........................ 14
3. GLOBALIZACION COMERCIAL ................................................................................................ 16
3.1. GLOBALIZACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................ 17
3.2. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN COMERCIAL.......................................................... 18
3.3. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN COMERCIAL ...................................................... 18
3.4. IMPORTANCIA DEL COMERCIO PARA LA GLOBALIZACIÓN ..................................... 19
3.5. LA GLOBALIZACIÓN ESTÁ REMODELANDO LOS MERCADOS .................................. 19
Estado de bienestar (welfare state) ...................................................................................................... 20
BITCOIN ............................................................................................................................................... 23
3.6. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS ................................................................. 24
3.7. LA ECONOMÍA CIRCULAR: OPORTUNIDAD Y AHORRO PARA LAS EMPRESAS ....... 24
4. PERU Y LA GLOBALIZACION ECONOMICA Y COMERCIAL ............................................... 25
ESTUDIO DE CASO ................................................................................................................................ 27
4.1. ¿COMO HARIA QUE SU EMPRESA FORME PARTE DE LA GLOBALIZACION
ECONOMICA Y COMERCIAL? ........................................................................................................... 27
4.2. ¿COMO REDUCIMOS LAS DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA Y
COMERCIAL? ......................................................................................................................................... 27
iv

CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 29
BIBlIOGRAFIA ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS .................................................................................................................................................... 32
5

INTRODUCCION

En los últimos años se viene cuestionando los efectos económicos, políticos, sociales y

ambientales de la Globalización Económica y Comercial en especial de los países subdesarrollados

debido en como los países con mayor poder económico y que cuentan con Sistemas Capitalistas

cuya libre competencia favorece a los países desarrollados por las diferencias que existe con

relación a la tecnología y adelantos científicos cuyas actividades son más competitivas en todos

los campos de la actividad económica; por ello estas diferencias han dejado fuera de carrera a los

países subdesarrollados provocado el desempleo.

El presente trabajo, precisamente en primer punto reconoce que es la globalización,

economía y comercio; después el proceso de cómo surgió la globalización tanto económica como

comercial y como esta se comenzó a introducir en nuestra vida diaria, los efectos que causa no

solo sociales sino como también los sistemas capitalistas se han visto beneficiados producto del

efecto globalizador, y han dejado de lado a países subdesarrollados en la extrema pobreza.

Otro de los temas a tratar es como la política no solo de los países desarrollados sigue

influyendo en los países de bajo poder económico cabe precisar que no solo se informara

desventajas sino también las ventajas de la globalización y la manera como ha hecho que salgamos

del proceso rudimental a buscar investigación y creación de nuevas tecnologías.

El desarrollo de la globalización comercial que se da por medio de mercados vía red lo

que hace que exista un comercio electrónico y la existencia de una moneda digital de la misma

manera el desempeño de estas creando ventajas y desventajas no solo de las empresas sino también

los grupos de interés que al final terminamos siendo el producto de la interacción de la

globalización.
6

CUERPO Y/O DESARROLLO

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. CONCEPTO DE GLOBALIZACION

Con el término “Globalización”, nos referimos a aquel fenómeno que abarca a todo el

mundo, existe múltiples y diversas definiciones sobre este tema, con inicios el término fue usado

por primera vez en el año 1961, aunque se hizo muy popular especialmente a partir de las noventa,

estando presente en todas las ramas de actitud humana.

La aceleración de los procesos de globalización en la rama de economía tuvo lugar en

la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente con fin de

Guerra Fría y la caída del Comunismo. La globalización aparece como una fase de la

reestructuración del capitalismo por desregulación de los mercados, procesos productivos posibles

gracias a nuevas tecnologías y también la privatización de las economías. (Martín., 2012)

El gran progreso en la comunicación, el mayor acceso a las nuevas tecnologías como

transformación y transmisión las informaciones a través de Internet, televisión, telefonía celular,

ordenadores, etc., facilitaron los flujos de los capitales e informaciones por encima de las fronteras

nacionales de esta forma la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países

del mundo une sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones

sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Esto provocó la reducción de la

distancia entre todas partes del mundo, gracias a nuevas posibilidades de transmisión inmediata de

información. De tal manera, se creó el espacio social supranacional, que funciona independiente

de las fronteras nacionales y la jurisdicción de cada nación


7

1.2. LA ECONOMIA

No resulta fácil ofrecer una definición de Economía, ni tampoco especificar cuál es su

objeto de estudio, puesto que no existe unanimidad al respecto entre los principales economistas

del pasado ni de la actualidad.

Tradicionalmente - aunque es éste asimismo un punto controvertido - se considera que

el inicio de la economía como disciplina científica va aparejada a la publicación de la obra de

Adam Smith The Wealth of Nations (1776) (SANCHEZ, 2000)

“El primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con

más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí mismos ambas

cosas; el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos.

Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo”

Actualmente se podría definir a la economía como una ciencia social que estudia la

forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,

también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos. Los principales objetos

de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación de precios de los bienes y de

los factores productivos (tierra, producción, capital y tecnología), el comportamiento de los

mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado

sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el comercio

internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía

trata de asignar esos recursos eficientemente.


8

Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad humana.

Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías de la economía no

pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las matemáticas o la física.

1.3. EL COMERCIO

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la

agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde

el trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de

intercambiar mercancías por otras mercancías de igual o menor valor. El principal inconveniente

de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que

coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte.

Con el pasar el tiempo apareció el dinero no solo tiene que servir para el intercambio,

sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Las Cruzadas

fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz del

movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc.

reactivó la economía de muchas regiones europeas. (Bonilla, 2013)

El surgimiento de la banca se dio hacia finales de la Edad Media y principios del

Renacimiento una banca o banco era un establecimiento monetario con una serie de servicios que

facilitaban mucho el comercio.

Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras,

provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que

se conoce como distribución capilar de mercancías.


9

El comercio es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos

materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes o servicios, sea para su uso,

para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de

igual valor. Por actividades comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios

que se efectúan a través de un comerciante o un mercader que puede ser una persona física o

jurídica que se dedica al comercio en forma habitual.

CAPITULO II Y III

2. GLOBALIZACION ECONOMICA

En la actualidad existe un consenso ideológico sobre el vencedor, en la lucha ideológica

entablada en los últimos cincuenta años entre el capitalismo y el socialismo, en este caso la

democracia liberal y la de libre mercado. Para llegar a esta situación, la democracia fue despojada

de "los ideales normativos de justicia e igualdad y a una técnica o procedimiento de elección de

representantes, en los que se delega la facultad de decisión. Nace así la democracia liberal y con

ella un concepto jurídico de lo político referido al Estado". Un proyecto donde el Estado tiene una

autoridad limitada y complementada con la acción de agentes económicos y sociales

autosuficientes en recursos. En el plano económico, se establece la privatización de empresas de

propiedad estatal y desregulaciones gubernamentales a favor de la oferta, compuesta por los

capitalistas, para mantener un supuesto equilibrio fiscal, privilegiando al mercado como regulador

de la demanda. Esto implicó una crisis de la ideología del igualitarismo socialista y, al mismo

tiempo, un mayor poder de las empresas transnacionales y sus instituciones, que, en ciertos casos,

han descompuesto los Estados-nación en sus elementos básicos: regiones, etnias, religiones.
10

La globalización económica representa el fin del Estado como el principal regulador de

la actividad económica y del mismo mercado. Esto fue producto de la crisis del Estado de bienestar

en los países desarrollados, cuando dejó de garantizar el crecimiento económico y el pleno empleo.

En los países del Tercer Mundo, el modelo de intervención estatal, basado en políticas

proteccionistas, se agotó, lo cual se manifestó como una crisis de la deuda externa.

El término globalización económica es utilizado para referirse al proceso de creciente

interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del

volumen y de la variedad de las transacciones internacionales de bienes y servicios, así como de

los flujos internacionales de capitales y, aunque en menor medida, de la mano de obra, al mismo

tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología. (Gutiérrezr, 2000)

2.1. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

Hace un siglo, en el período que va desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la I

Guerra Mundial, se asistió también a una etapa de elevada internacionalización de la economía

mundial. En esa época se alcanzó un grado de apertura comercial y financiera notable que, teniendo

en cuenta las diferencias en los medios de transporte y comunicaciones, sería relativamente

comparable al existente en la actualidad.

No obstante, el actual proceso de globalización económica presenta ciertos rasgos

diferenciadores:

1. En el actual proceso de globalización económica se encuentran implicados la mayor

parte de los países del mundo, hecho que no se producía a principios del siglo XX.
11

2. El grado de movilidad de la mano de obra es en la actualidad menor del que se registró

en la anterior ola globalizadora. Tanto en términos absolutos como relativos, las

migraciones desempeñaron entonces un papel mucho más relevante.

3. La canalización de recursos financieros en los dos períodos es distinta. En el anterior

período de globalización los flujos financieros iban desde la metrópoli, Gran Bretaña,

hacia las colonias. Mientras que en el actual proceso globalizador Estados Unidos ha

sido un demandante neto de recursos financieros.

4. El papel que en la actualidad juegan los flujos financieros internacionales de capital

como motor del proceso globalizador tienen una dimensión mayor de la que tuvieron en

el pasado.

5. A principios del pasado siglo el estado del bienestar y las políticas de estabilización

macroeconómicas no existían y, por tanto, no era posible criticar y oponerse a los

posibles efectos que el proceso globalizador puede tener sobre ambos aspectos; todo lo

contrario a lo que ocurre en el momento presente.

Hace un siglo, al igual que ocurre en la actualidad, muchos consideraban el proceso de

globalización económica al que asistían como algo irreversible. Sin embargo, no lo fue. Dos

conflictos mundiales y la gran depresión interrumpieron el proceso y hubo que esperar hasta la

década de los cincuenta para que se reiniciara tímidamente un proceso de internacionalización de

las economías que se aceleró a partir de mediados de los ochenta.

2.3. VENTAJAS

 Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos

a precios menores.
12

 Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente

en los países subdesarrollados.

 Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

 Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y

a la rapidez de las transacciones económicas.

 Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países

subdesarrollados.

2.4. DESVENTAJAS

 Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados

debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa

de capital).

 Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las

empresas grandes y poderosas.

 En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las

empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima

barata.

 Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países

subdesarrollados o en vías de desarrollo.

 Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

 Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.

 Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se

trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción
13

2.5. LA INFLUENCIA DE LA POLITICA EN LA GLOBALIZACION ECONOMICA

La rivalidad entre los bloques políticos antagónicos (por un lado el capitalismo,

representado por Estados Unidos, y por el otro el socialismo "real", representado por la

desaparecida Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas), basado en un equilibrio de terror y bajo

la amenaza de una guerra nuclear de exterminio total, se transformó en un poderoso incentivo para

mantener los gastos militares pero, al mismo tiempo, preservó la importancia del gobierno en el

nivel nacional

La remoción de las regulaciones estatales en el mercado nacional favorece la movilidad

del capital, que siempre ha buscado eludir los controles normativos e institucionales que evitan el

aprovechamiento de las ventajas de localización, de transporte y comunicación, de asociación entre

firmas, de fragmentación de los procesos productivos, todo avalado por las instituciones

financieras internacionales con el apoyo de los diferentes gobiernos de los países desarrollados.

2.6. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA

La apertura de los mercados de bienes y capitales supone el fin de las barreras

comerciales y facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales no han

conseguido satisfacer. La globalización facilita las transacciones financieras y expandir los

negocios que se encontraban limitados por el mercado interno hacia los mercados distantes y

mercados emergentes.

Ahora bien, el impacto de la globalización en el mercado laboral, en el comercio

internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población varía en función

del nivel de desarrollo de las naciones.


14

Por un lado, la cara negra de la globalización trae consigo inconvenientes como la

devaluación de la cultura nacional de los países, la explotación de algunos recursos como la mano

de obra barata y las materias primas de países más pobres, además de la concentración de la

riqueza.

La globalización tiende a disminuir el protagonismo de los Gobiernos nacionales en

beneficio de los mercados financieros. En efecto, los flujos de capitales determinan la mayor o

menor eficacia de las actuaciones de las autoridades económicas nacionales, en mayor medida que

la influencia que ejercen los países con una más relevante importancia a nivel internacional. Esta

globalización de los mercados financieros ha acentuado las fluctuaciones y la volatilidad,

reduciendo el poder de los Bancos Centrales en el control de sus divisas y, en especial, en el manejo

de la política monetaria.

La mayoría del dinero se queda en los países desarrollados y solo el 25% de las

inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace que el número de personas

que viven en pobreza extrema aumente. Algunos economistas sostienen que en las últimas décadas,

la globalización, la revolución científica y tecnológica son las principales causas del aumento del

desempleo.

2.7. LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN PAISES SUBDESARROLLADOS

Los países subdesarrollados son aquellos que se encuentran los países menos avanzados

económicamente, caracterizados por, sobre todo, una estructura económica endeble, con distintos

rasgos que limitan que el crecimiento económico, cuando este acude a ellos, sea acaparado por

todos los habitantes, donde carecen de instituciones y culturas consistentes. Estas tienen diversas
15

características como altos índices de analfabetismo, incremental desempleo y diversos problemas

sociales.

Se ha criticado desde todos los ámbitos a este proceso unificador, pues se considera

causante de muchos males en estos países. Quizás, sea la mejor excusa para tapar las realidades

que rodean a cada patria, con sus posibles corruptelas y desorganizaciones que han llevado a éstas

a los últimos lugares del mundo.

BENEFICIOS PERJUICIOS

Ganancias del comercio Economía mundial más turbulenta

Mayor cantidad de bienes y servicios a Mayor incertidumbre financiera

disposición de los ciudadanos

Aumento de las exportaciones Desempleo

Obtención de préstamos Las decisiones las toman los países

desarrollados

Intercambio de activos de riesgo Dependencia económica

Hay quienes sostienen que la globalización trajo consigo aspectos positivos y habrá

quienes no lo consideran. Países de media y baja renta (pertenecientes sobre todo a América Latina,

Asia y África) exportan mercancías (commodities en inglés) y sus precios son regulados

internacionalmente. Para quienes desean exportar deben ajustarse a los precios establecidos

externamente. Ese precio no costea la degradación ambiental ni la del productor, problema que va

a resultar en pérdida en su calidad de vida, que es el bien mayor de cada ser humano.
16

3. GLOBALIZACION COMERCIAL

Comercialización Comercial es el acto de comprar y vender bienes y servicios entre

países. Dado que la “globalización” ha hecho del mundo un lugar mucho más pequeño, estos

bienes y servicios pueden viajar más lejos y más rápido de forma que, por ejemplo, se pueden

encontrar productos de todo el mundo en cualquier tienda del barrio; lo mismo frutas y verduras

que servicios de banca, ropa y agua embotellada. La magnitud y el ritmo de este tipo de comercio

se han incrementado con el paso del tiempo y se han convertido en una poderosa herramienta. Los

países pueden imponer restricciones, conocidas como aranceles, sobre productos procedentes de

otros países, haciendo que esos productos sean menos competitivos que los productos de su propio

país. Otra cosa que se puede hacer es subvencionar a las empresas domésticas. Esto significa que

los gobiernos dan dinero u otras formas de apoyo a empresas locales o domésticas a fin de

asegurarse de que producen todo lo que pueden. Cualquier medida de este tipo se denomina

“proteccionismo” ya que tiene como efecto el cierre de los mercados de un país a los productos

procedentes de otros países al hacer que los productos extranjeros sean más caros y por tanto menos

atractivos para los consumidores. (Greenpeace, 2000)

Muchos países ricos de Europa, al igual que Estados Unidos y Japón, utilizan estas

tácticas para apoyar a sus propias economías, haciendo que resulte imposible para los países más

pequeños o menos desarrollados afianzarse en el mercado global. Con esta actuación de protección

y cierre de sus propios mercados, estos países están creando un doble estándar al forzar a otros

países a abrir sus mercados.


17

3.1. GLOBALIZACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL

Existe una relación muy estrecha entre la globalización y el comercio internacional,

porque gracias a ella se consigue el intercambio tanto de bienes como de servicios, cultura e ideas

entre las distintas regiones del mundo.

Es importante hacer hincapié en este aspecto que se considera fundamental en el mundo

actual, ya que ningún país del mundo tiene todos los recursos que necesita, el fenómeno global ha

permitido que se tenga acceso a ellos, sin importar las distancias o diferencias idiomáticas,

sociales, culturales o políticas, además de que se ha dado de manera rápida y, hasta cierto punto,

espontánea.

Si se parte de esta idea, puede pensarse entonces que sin Comercio Internacional no hay

globalización, puesto que desde esta perspectiva se permite una relación más abierta,

intercambiando no solo mercancías y servicios, sino que gracias a ello también se comparte cultura,

ideas, desarrollo tecnológico e incluso personas, lo que lleva a la construcción de puntos en común

que van desde la regionalización, el medio ambiente, la ruptura de fronteras y sobre todo un mayor

vínculo.

La evolución, innovación, transformación, efectividad y eficiencia de los negocios son

cada vez más ágiles y flexibles exigiendo a estar en constante preparación y desarrollo de negocios

pensando en dos cosas:

• ¿Cómo enviar productos al consumidor final conservando sus condiciones, calidad y

costo óptimo?

• ¿Qué innovaciones o valor agregado deben tener los productos para acceder al mercado

global de forma efectiva?


18

3.2. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN COMERCIAL

• Reducción de precios a través competencias sanas y estrategias de producción mundial.

• Generación de empleos directos e indirectos, inversiones de las multinacionales, mayor

cobertura de demanda de producción a otros países.

• Aumento de la inversión en investigación y desarrollo, debido a la competencia y

complementación de las empresas que obliga a tener mayor rentabilidad en la lucha de

precios generando el desarrollo de la innovación e investigación para crear nuevos

productos y servicios.

• Mejora la distribución de la riqueza y el acceso a los recursos, puesto que se abre la

oportunidad a empleos cualificados y permite tener mejores recursos para la mayor parte

de la población dando mejor estabilidad social.

3.3. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN COMERCIAL

• Impactar negativamente con el medio ambiente, por la explotación desmedida de recursos

para abastecer a la mayor parte de mercados.

• Traslado de multinacionales y otras empresas a otros países a través de la atracción de

inversiones otorgando facilidades de espacio y fiscalización ocasionando el

desplazamiento de empresas a diferentes partes dejando huecos en países.

• Desigualdades económicas debido a que la riqueza acumulada de países ricos y aquellos

que están en desarrollo produce desigualdades salariales y por ende carencias económicas

en estos últimos.

• Incremento de las tasas de desempleo, esto en los países desarrollados o ricos, porque las

empresas se van a aquellos en que pueden ofrecer salarios más bajos y mejores

condiciones para producir a precios más competitivos.


19

3.4. IMPORTANCIA DEL COMERCIO PARA LA GLOBALIZACIÓN

Las empresas pueden aprovechar los tratados comerciales, las políticas de apoyo a las

exportaciones y una mano de obra cualificada en todo el mundo para planificar la globalización

desde muy temprano en su etapa de crecimiento. La importancia del comercio para la globalización

se divide en tres áreas: el desarrollo de nuevos mercados, la transferencia de conocimiento y la

diversificación.

• Nuevo mercados: El comercio mundial conduce a un amplio mercado potencial para las

empresas nuevas y las establecidas. Los mercados internacionales ofrecen a las empresas muchas

veces más consumidores que sus mercados locales y regionales. Las empresas pueden aprovechar

los menores costos laborales y de materias primas en el extranjero para la fabricación de bienes y

prestación de servicios, por lo tanto aumentan las ventas, reducen costos y aumentan las ganancias.

• Transferencia de conocimiento: Incluye no sólo la transferencia de tecnología de punta para

la fabricación y transformación en los países en desarrollo, sino también la transferencia de

conocimientos técnicos y de negocios.

• Diversificación: El comercio con frecuencia obliga a las empresas a explorar oportunidades

en múltiples ubicaciones geográficas y en todos los sectores de la industria. Los países que

dependen de unos pocos productos o negocios que dependen de unos pocos clientes podrían

enfrentar severas pérdidas si cambian las preferencias de los consumidores, la demanda se agota o

hay nuevos competidores en el mercado.

3.5. LA GLOBALIZACIÓN ESTÁ REMODELANDO LOS MERCADOS

Desde el punto de vista de la demanda, la tecnología proporciona a los clientes más

poder que nunca: tenemos mucha más información sobre las opciones disponibles y la posibilidad
20

de cambiar mucho más fácilmente de un proveedor a otro si no se satisfacen nuestras necesidades.

Muchos de nosotros también nos volvemos más exigentes: estamos cada vez menos dispuestos a

conformarnos con productos estandarizados y de mercado masivo cuando es mucho más fácil

buscar los productos de nicho que se adaptan a nuestras necesidades específicas y al contexto.

Además, para aumentar el desafío para los proveedores, cambiamos cada vez más de

tener algo en propiedad a modelos de precios basados en el uso, pagando solo por el uso real del

producto o servicio, que es más factible gracias a la tecnología que puede controlar nuestro uso.

Cuando reducimos nuestro gasto en productos físicos, a menudo cambiamos la atención y pasamos

a experiencias significativas que enriquecen nuestras vidas. (Diccionario de Marketing, s.f.)

Entonces, ¿cuál es el resultado? Los productos y servicios estandarizados de mercado

masivo están dando paso rápidamente a los más especializados y creativos en una creciente gama

de mercados. En lugar de vernos como "clientes" indistinguibles, los vendedores se están dando

cuenta cada vez más de que cada uno de nosotros es una persona única con necesidades distintas

y cambiantes, y que su éxito dependerá de la comprensión y la atención prestada a estas

necesidades. En lugar de tratar de interceptarnos con anuncios, deberán convertirse en útiles para

que corra la voz y los buscaremos.

Estado de bienestar (welfare state)


El Estado de bienestar fue una creación de la socialdemocracia alemana tras la Primera

Guerra Mundial y se plasmó teóricamente por primera vez en la Constitución de Weimar de 1919.

Su desarrollo práctico se llevó a cabo tras la Segunda Guerra Mundial, primero en el

Reino Unido y luego en Alemania. El Estado de bienestar tiene como fin crear una sociedad en la

que el motivo principal de su organización sea la dignidad humana. “El Estado de bienestar implica

un salto cualitativo que consiste en poner en tela de juicio el sistema capitalista de producción, al
21

dar por supuesto que necesita reformas sustanciales para no vulnerar la dignidad de la persona. La

idea de que el capitalismo es incompatible con la dignidad humana es una de las ideas

fundacionales del socialismo decimonónico”. (Sotelo, 2010:197)

Pero ¿qué significa una vida digna? En este concepto se engloban una serie de servicios

públicos que deben ser ofrecidos gratuitamente a todos los ciudadanos, tales como sanidad,

extensión de la educación obligatoria y ayudas para continuar estudios superiores, prestaciones

por desempleo, pensiones, etc. Estas prestaciones favorecen sobre todo a los sectores más

desprotegidos de la sociedad y se financian con cotizaciones y con impuestos progresivos, es decir,

pagados en mayor medida por los ciudadanos con más renta.

Características del Estado de bienestar: Los pilares del Estado del bienestar

Los pilares en los que se sustenta el estado del bienestar son:

 El sistema tributario progresivo: El Sistema tributario tiende a compensar los ingresos de

los que menos ganas a través de un sistema de impuestos progresivo. El que paguen más

impuestos aquellos que más tienen es necesario para que los servicios públicos (educación,

sanidad), los gastos de la SS y los programas asistenciales y de dependencia puedan

mantenerse.

• La Seguridad Social (SS) o los programas asistenciales: Los Servicios Sociales o

programas asistenciales que son la red de garantía de las personas que están por debajo del

umbral de pobreza.

• La sanidad púbica: La Sanidad pública de calidad

• La educación pública: La Educación pública de cálida

A estos pilares se deben unir otras dos ideas fundamentales:


22

• El Estado de bienestar debe desarrollar políticas económicas con intervención pública

para fomentar el pleno empleo, impulsar nuevos sectores económicos y contener la

inflación

• El Estado de bienestar debe regular y controlar los mercados, especialmente el mercado

laboral y la defensa del consumidor

Los beneficiarios del Estado del bienestar

1. En un primer grupo están los gastos por prestaciones de carácter contributivo, sus

beneficiarios lo son porque han cotizado durante un período de tiempo. En este grupo están

las pensiones contributivas, la prestación por desempleo o por incapacidad laboral.

2. El segundo grupo está formado por las prestaciones de carácter universal, dirigidas a la

totalidad de la población y que sólo requieren que el beneficiario las solicite. La educación

y la sanidad son un ejemplo de este tipo de prestaciones.

3. El tercer grupo de gastos está destinado a los colectivos sin recursos o con muy escasos

recursos, aunque constituye una parte del gasto muy inferior a las dos anteriores, es el tipo

de gasto que más incide en la equidad. Se trata de salarios de garantía o salarios sociales

para quienes no tiene derecho a prestación por desempleo o ya la han agotado, viviendas

de promoción pública, ayudas a las familias necesitadas, comedores sociales, etc. Sus

beneficiarios son, en definitiva, los que están por debajo del umbral de la pobreza.
23

BITCOIN

Lo primero que se debe saber es que Bitcoin es tanto una moneda como un sistema

digital. Como moneda puede servir para todo lo que cualquier moneda sirve, pero en lugar de tener

un ente gubernamental como un banco central que lo emita y lo respalde, se basa por completo en

el sistema digital que fue ideado por su creador, Satoshi Nakamoto, en 2009 la blockchain o cadena

de bloques.

Bitcoin es una moneda tal como lo es el dólar, el euro, el yen o cualquier otra moneda

local en la que se pueda pensar. Sus usos son exactamente los mismos. Lo que marca una gran

diferencia con las llamadas monedas fíat (aquellas emitidas y respaldadas por un banco central) es

que no existe de forma física. Se trata de una moneda digital que solo existe en la cadena de bloques

o blockchain que la soporta y debido a un sofisticado proceso de verificación (consenso) de

transacciones, no puede gastarse dos veces. Cada bitcoin o porción de él es único, pues cada

transacción se registra públicamente (aunque sin datos personales) en un gran “libro” digital de

contabilidad elaborado con complejas estructuras criptográficas, llamado blockchain o cadena de

bloques. Por ello bitcoin es llamado ‘criptomoneda’ y es tan sólo la primera de su tipo.

Sus características más resaltantes

• Es descentralizado: la revolución que trae bitcoin con respecto a las monedas y

métodos de pago ya existentes es que elimina la necesidad de confianza en entes centrales para

poder sustentar la economía.

• Es que no le pertenece a ningún país o gobierno; y dado que su creador es anónimo

y decidió que su invento fuera de licencia libre, tampoco le pertenece a ningún individuo o

compañía privada. Quienes mantienen en funcionamiento su plataforma son los propios usuarios.
24

• La blockchain, es un sistema criptográfico que permite almacenar y transferir

cualquier activo digitalizado entre dos o más personas directamente, pues todo queda registrado

en línea, donde cualquiera puede ver que los fondos existen y realmente se movieron de una

dirección a otra. De esta forma, se elimina el estricto control de los bancos, que pueden llegar

incluso a congelar las cuentas de sus clientes, y las altas comisiones que cobran, pues Bitcoin fue

diseñado para cobrar una ínfima o nula comisión. (CriptoNoticias, s.f.)

3.6. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

La responsabilidad social corporativa se asume de manera voluntaria por las

organizaciones. Esta responsabilidad va mucho más allá de asumir las normas y leyes obligatorias

tanto nacionales como internacionales. La responsabilidad social es un valor que la empresa siente

como propio, y no una acción que las empresas llevan a cabo sólo con el fin de obtener otras

ventajas asociadas. En la actualidad existen numerosos estándares, modelos de gestión y

publicaciones que animan a las empresas a asumir este tipo de compromisos.

3.7. LA ECONOMÍA CIRCULAR: OPORTUNIDAD Y AHORRO PARA LAS EMPRESAS

Los tres enfoques para aplicar la economía circular

• El diseño de productos modulares, brinda a las empresas la capacidad de reemplazar

algunos componentes y restaurar otros, en lugar de restaurar o deshacerse de productos completos.

También reduce el coste de la restauración. Desmontar productos que no son modulares a menudo

consume demasiado tiempo para que las empresas lo hagan, pero los productos modulares son más

fáciles de separar y más baratos de restaurar.

• El arrendamiento, soluciona el problema del acceso creando un flujo confiable de

productos para la restauración. Un programa de arrendamiento escalable evita la competencia de


25

los revendedores de terceros mediante el control de los activos y reduce la logística inversa y los

costes de restauración. También permite a las empresas mantener el valor residual de los productos

sin contrato y puede hacer que los productos sean significativamente más baratos para los clientes.

• Invertir en una infraestructura de restauración, le da a la firma más control sobre las

limitaciones técnicas asociadas con el reacondicionamiento o la restauración de productos. Le

permite a la empresa diseñar productos teniendo en cuenta el desmontaje y logra reducir el coste

de la restauración.

• El acceso a mano de obra cualificada también es importante, ya que le da a la

empresa la flexibilidad para renovar tantos productos como sea posible, incluso cuando se

devuelven en peores condiciones de lo previsto.

Las empresas que no tienen éxito ya que suelen adoptar algunos de estos enfoques, pero

nunca los tres. La combinación de los tres enfoques es lo que mejora el acceso a los productos,

reduce los costes y aumenta el valor para el consumidor. Juntos, crean la escala necesaria para que

las CE sean rentables.

4. PERU Y LA GLOBALIZACION ECONOMICA Y COMERCIAL

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del

movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de

desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea

regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los

Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el

Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.


26

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el

intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades

hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados importantes

de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos

excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando

los alcances de este proceso en el tiempo.


27

CAPITULO IV

ESTUDIO DE CASO

4.1. ¿COMO HARIA QUE SU EMPRESA FORME PARTE DE LA GLOBALIZACION

ECONOMICA Y COMERCIAL?

Para crear la organización global, los administradores deben tener presentes las reglas

siguientes:

Una estrategia global no puede tener éxito si existen barreras y resistencia en la

organización. Distintos aspectos de la organización trátese de estructura, de procedimientos

administrativos, de personal o de cultura serán más difíciles de globalizar según la historia y las

circunstancias de la compañía. Puede ser preferible trabajar primero en los aspectos más fáciles de

cambiar, a fin de preparar el camino para los cambios más difíciles; este punto parte en que la

empresa debe manejar responsabilidad soldaría porque no solo se verá beneficiada como empresa

sino también beneficiara a los grupos de interés.

Lo mismo que los elementos de la estrategia global, los distintos aspectos de la

organización pueden tener distintos niveles de globalización. Cambiar la organización,

especialmente hacia la globalización, puede ser cuestión de muy largo tiempo. La alta

administración debe infundir un sentido de urgencia para impulsar los cambios deseados y lograr

resultados no solo corporativos sino relacionarlos con los grupos externos.

4.2. ¿COMO REDUCIMOS LAS DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

ECONOMICA Y COMERCIAL?

Primero debemos saber reconocer los fenómenos que produce la globalización partamos

del punto por ejemplo los tratados de libre comercio entre países sacar beneficios en favor de la
28

población creando relaciones comerciales que no afecte a nuestro país, otro fenómeno que

podemos mencionar es el uso de nuevas tecnologías lo que permite generar un mejor comercio,

crear iniciativas de forma de empleo vía redes, pero la pregunta es qué pasa con países que no

pueden adquirir este tipo de tecnologías, en este caso solo la integración y evolución social solo

depende de nuestros gobernantes depende de ellos como podamos ser un país en vías al desarrollo
29

CONCLUSIONES

La globalización en general nos ha dado beneficios en muchos aspectos de la vida, no

sólo en el campo económico sino en varios tales como el tecnológico, en las comunicaciones y en

lo cultural, pero es definitivo que debemos estar más preparados para los cambios que vamos a

seguir presenciando día tras día. Los países como el nuestro en donde tenemos muy pocas ventajas

competitivas, debemos esforzarnos aún más por prepararnos, ser más calificados mentalmente ya

que la globalización es una clara tendencia de los países desarrollados la reubicación de sus

industrias en los no desarrollados, para reducir así sus costos de mano de obra, que por lo regular

tienen un nivel bajo. Debemos prepararnos más, aprender a relacionarnos como seres humanos sin

importar el idioma (en estos tiempos es necesario saber más de dos idiomas), ni las fronteras (es

imprescindible aprender a utilizar el internet y la tecnología de vanguardia), ser más competitivos

(el producto mejor, a menor precio y el que mejor vende).

En síntesis, la globalización económica y comercial trae ventajas y desventajas; esta

última se puede definir como los riesgos que se tienen que asumir al depender de mercados

extranjeros. La dependencia de nuestra economía con el resto del mundo ya no es un tema que se

discute, pues la globalización es una fuente de dependencia de los mercados internacionales. Sin

embargo los riesgos deben ser considerados en el sentido que una buena integración al sistema

económico y comercial a nivel mundial puede verse afectada en cuestión de días. Nuestras

exportaciones requieren de compradores y el esfuerzo debe ser orientado a la creación de demanda

externa vía las ventajas competitivas y comparativas. Las importaciones compiten con los

productos domésticos y por tanto con las empresas nacionales. La eficiencia, la variedad en la

producción, las ventajas en costos, y la atención al cliente serán las armas de nuestros empresarios

para competir en los mercados internacionales y nacionales. En los mercados internacionales la


30

dependencia a los flujos de capitales para equilibrar las cuentas externas y cubrir la brecha externa

debe ser analizada en base a la vulnerabilidad de nuestro sistema financiero y a lo volátil que

podrían ser los ingresos de capitales de corto plazo.


31

Bibliografía

Bonilla, M. (8 de Octubre de 2013). Historia del Comercio. Obtenido de


https://es.slideshare.net/MarcelaBonilla/historia-del-comercio-26996173

CriptoNoticias. (s.f.). Obtenido de https://www.criptonoticias.com/informacion/que-es-bitcoin/

Diccionario de Marketing, d. C. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos59/estrategia-


nichos/estrategia-nichos2.shtml

Greenpeace. (2000). Obtenido de países pueden imponer restricciones, conocidas como aranceles,
sobre productos procedentes de otros países, haciendo que esos productos sean menos
competitivos que los productos de su propio país. Otra cosa que se puede hacer es subvencionar
a las empresa

Gutiérrezr, J. P. (11 de Enero de 2000). Obtenido de


http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAA
AAEAMtMSbF1jTAAASMTA1MTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAOKLwuzUAAAA=WKE

Ibán, R. (1983). Obtenido de https://www.lahaine.org/internacional/africa_globalizacion.htm

Martín., F. J. (12 de ENERO de 2012). LA GLOBALIZACIÓN. Obtenido de


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8996.pdf

SANCHEZ, G. (14 de enero de 2000). Obtenido de


http://personales.unican.es/sanchezb/web/La%20economia.pdf

De la Dehesa, Guillermo: Comprender la globalización, Alianza Editorial, Madrid, 2000.

Martínez González-Tablas, Ángel: Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Barcelona, 2000.
32

ANEXOS

ANEXO N° 01

África en la era de la globalización económica

A finales del siglo pasado y comienzos de éste, solía decirse que África no se había enganchado a

la globalización. Es posible que no se hubiese enganchado a sus beneficios, pero sin duda ya estaba

profundamente afectada por la globalización.

África es imprescindible en un mundo globalizado sobre todo por sus recursos naturales, por sus

mercados y por su población. El aumento vertiginoso de la población africana, en un mundo cuya

población se estanca o envejece, hará que África esté cada vez más presente en el mundo global.

Actualmente, uno de cada seis habitantes del planeta es africano y, según un estudio reciente del

Instituto Nacional Demográfico de Francia, para el año 2050, uno de cada cuatro seres humanos

sería africano. Esta ha estado afectada por la globalización desde siempre, para bien o para mal.

De hecho, a partir de 1995, la economía y el producto interior Bruto (PIB) africanos habían

comenzado a aumentar en torno al 5% anual y desde entonces, la economía africana, así como su

PIB, no han dejado de aumentar a un porcentaje anual parecido.

La explotación de Mount Kalahoyo, en Costa de Marfil, es un buen ejemplo. Aquí empresas

inglesas, Francesas, Alemanas, Holandesas y Japonesas se reparten las participaciones, siendo el

capital nacionalizado un escaso 5% del total. La globalización del sistema productivo Africano,

imposibilita además la posibilidad de una acumulación propia de capital suficiente en África para

escapar de la dependencia occidental.

Es evidente que las ventajas de la globalización se han saltado a África. Quiero decir que

definitivamente internet no va a llegar a los hogares de los africanos. Sería más cierto decir que la
33

globalización en África, con lleva implicaciones muy diferentes de Europa o, incluso, que África

muestra la peor cara de la globalización.

África ha venido jugando un rol importante en el proceso Globalizador, como fuente de mano de

obra y materias primas baratas para occidente. África podríamos decir que es la región más

globalizada del mundo, ya que su economía y su política dependen de cualquier parte del mundo

menos de ellos mismos. (Ibán, 1983)


34

ANEXO N° 02

EL POTENCIAL REAL DE 'BLOCKCHAIN' PARA REVOLUCIONAR LA BANCA

Por supuesto, en las economías avanzadas, la mayoría de los consumidores tienen acceso a una

cuenta bancaria con tarjetas de débito y crédito. Esto significa que ya están realizando

transferencias de dinero digital y esto hizo que los bancos tradicionales de Estados Unidos y

Europa fueran mucho menos vulnerables a los innovadores disruptivos, a pesar de que sus

tecnologías de pago electrónico en algunos casos pueden ser torpes y poco confiables.

Aquí es donde entró Bitcoin, la ventaja de las criptomonedas no es que sean monedas electrónicas;

dólares, euros, yen y yuanes, todas son monedas electrónicas en la actualidad. Más bien, la ventaja

es que la tecnología de la cadena de bloques (o blockchain) ofrece una alternativa completa e

independiente al sistema de transferencia de pagos tradicional; es como si todos los usuarios de

bitcoins fueran clientes de la misma banca. Y debido a que en sus inicios las criptomonedas no
35

estaban reguladas, no hubo necesidad de pasar por ninguno de los procesos regulatorios para

comenzar como un banco equivalente de criptomoneda.

¿Y ahora qué? Los bancos tradicionales brindan servicios muy similares confiando en procesos de

liquidación interbancarios brutos en tiempo real a través de un banco central. Pero los bancos

enfrentan dos dificultades: cambiar los sistemas heredados y coordinar a través de las redes de

pago establecidas es costoso y lleva tiempo. En el caso de las transacciones internacionales,

enfrentan la dificultad de administrar grupos de liquidez en diferentes monedas, ya que no existe

un banco central en el mundo. En este entorno, un nuevo sistema basado en una criptomoneda (una

"moneda global") parece una propuesta ganadora al principio.

El problema es que el uso de bitcoin y de otras criptomonedas requiere que los usuarios hagan

frente a otra moneda, una tasa de cambio y toda la incertidumbre asociada con el valor.

Si cada individuo tuviera cuentas en el banco central, y éstas estuvieran vinculadas entre países,

eso crearía un libro de contabilidad centralizado para toda una economía y aumentaría la velocidad,

seguridad y eficiencia de los pagos. Los bancos centrales están considerando esta idea, pero hasta

ahora han llegado a la conclusión de que los riesgos para el sistema financiero son muy altos y los

beneficios son inciertos. Sin embargo, si sucediera, el sistema financiero sin duda cambiaría en

profundidad.
36

ANEXO N° 03

Historias de éxito

JLG Industries

Es un fabricante reconocido a nivel mundial de carretillas elevadoras utilizadas en la construcción

y el mantenimiento. Durante años, la compañía ofreció productos reacondicionados limitados que

se produjeron a través de un proceso de reacondicionamiento ad hoc. Como JLG tenía poco control

sobre cuándo se devolverían los equipos reacondicionados, veía pocas razones para construir una

instalación de reacondicionamiento que pudiera funcionar a escala.

JLG inició su ejecución de una economía circular en 2013 al lanzar un programa de administración

de activos, que estableció un flujo predecible de activos usados y una inversión justificada en una

instalación de renovación escalable. Esto le permitió a la compañía ofrecer productos

reacondicionados a menores costes para sus clientes. Más tarde, comenzó a centrarse en productos

con arquitecturas simples y modulares, que eran más económicos de restaurar que los productos

más integrados. Poco después, desarrolló una oferta de financiación para equipos

reacondicionados, que reflejaba la garantía y la experiencia de servicio ofrecida por los nuevos
37

productos. Esto creó valores residuales más altos, redujo los costes para los consumidores en un

35% y le permitió a JLG expandir significativamente su mercado.

Philips Healthcare

La compañía convenció a los clientes de que los productos restaurados ofrecían la misma calidad

y fiabilidad clínica que los productos nuevos. La empresa, que es líder mundial en dispositivos

médicos y equipos de diagnóstico, diseña muchos productos de forma modular y, desde hace

tiempo, ofrece a los clientes opciones renovadas bajo su línea Diamond Select. Philips quería

expandir este negocio para atender segmentos del mercado más restringidos en función de los

costes.

Philips pudo recuperar más activos de forma más rápida al colocar nuevos equipos en los

arrendamientos operativos, en comparación con las ventas directas. Philips ya no tenía que

negociar con los clientes, en este caso con los administradores del hospital, para recuperar los

equipos para su restauración, ya que los recuperaban al final del contrato de arrendamiento. A

través de este proceso, construyó un flujo constante de equipos restaurados de alta calidad,

disponibles a un precio asequible, con la misma garantía que la de los equipos nuevos. Como

resultado, Philips pudo atraer una gama más amplia de clientes y expandir su mercado.

Estos ejemplos nos muestran que las empresas pueden tomar medidas específicas para romper las

barreras que les impiden beneficiarse de las economías circulares. Los resultados de hacerlo son

claros: las empresas pueden expandir sus mercados y reducir su desperdicio. A medida que más

compañías adquieran las CE, ya sea por elección o por mandato gubernamental, estas lecciones

ofrecen una guía práctica para cuidar de los negocios y al mismo tiempo protejan el medio

ambiente.

También podría gustarte