Está en la página 1de 11

MANUAL DE

CONCURSO
Capitulo 3

Julio Cesar Rivera - Graciela Medina

Abeledo Perrot

Argentina

2016

Este material se utiliza


con fines exclusivamente
didácticos.
28 DARÍO J. GRAZIABILE
.,-·
~
~
)-~
~
sistema, considerando a la cesación de pagos como un accidente de
la actividad comercial, ha erradicado desde los primeros años de su 1
desarrollo el carácter represivo que reinó en el derecho continental.
Lo más novedoso de esta legislación es la transferencia de la empresa ·_1
a un tercero administrador o insolvency practitioner durante la tra-
mitación del procedimiento. La actual legislación inglesa se encuentra -~
·~
·~~
complementada con las reformas no sustanciales de 2000 y las incor-
poraciones de la Enterprise Act de 2002. .I~
CAPÍTULO 111

6. Estados Unidos ..~1~ PRESUPUESTOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES

El Bankruptcy Code rige en los Estados Unidos de Norteamérica


desde 1978 con la importante reforma de 1994 y la más trasc_endental
de 2005, como ley federal que legisla la insolvencia en cuatro proce-
dimientos: el liquidativo, el especial para.personas públicas munici-
pales, el reorganizativo o preventivo y finalmente el destinado a per-
1'1 • ~ ·f·

l. PRESUPUESTO OBJETIVO. EL ESTADO DE .CESACIÓN DE PAGOS

El estado de cesación de pagos se constituye, en principio, en el


presupuesto objetivo de los procesos concursales, aunque existen al-
sonas físicas no comerciantes, todo ante un fuero especial 'concursa!: 1 gunas excepciones. La concepción del presupuesto objetivo de los·
~
No puede dudarse inás que el Bankruptcy Code norteamericano ~ concursos fue obra de una ardua discusión doctrinaria, que se vio re-
es el principal referente de la legislación concursa! argentina actual, flejada en los distintos sistemas implementados por las legislaciones,
aunque ha fallado en recoger el espíritu del sistema anglosajón, ''con- --~
aunque finalmente y en forma contemporánea lo que importa real-
:fr..~.
sidera a la quiebra un efecto normal de la vida de los negocios en una mente es_ la capacidad económica del deudor para 'afrontar puntual-
sociedad capitalista abierta a la competencia y al juego de oferta y mente el pago de sus obligaciones (FERNÁNDEZ), a lo que indistinta-
demanda", pues si bien se han realizado varias reformas, invocando ., { mente llamaremos "estado de cesación de pagos" o "insolvencia" .
ideas-fuerza norteamericanas, no se las ha podido incorporar positi- -~
vamente dentro del sistema global argentino provocando un· ".erda-
dero engendro normativo. - it~ 1. Distintas teorías
~
Finalmente tenem9s la reforma de 2005, llamada The Bankruptcy !h Desde antiguo las legislaciones se han preocupado por determinar
Abuse Prevention and Consumer Protection Act (Ley de Prevención y.
--~
el· presupuesto objetivo de los concursos, es decir, definir cuándo se
del Abuso de la Quiebra y Protección del Consumidor). debían abrir dichos procedimientos. Históricamente se han desarro-
·~
:¡1 llado diferentes teorías referidas ál presupuesto objetivo de los pro-
BIBLIOGRAFÍA -f cesos concursales, lo que ha culminado cori una postura casi conteste
n en la legislación concursa!.
:"¡\:
ALEGRIA, Héctor, "Perfiles actuales del derecho concursa!", LL, Suplemen-
to Especial 70 Aniversario, noviembre de 2005. GóMEi LEO, Osvaldo R., "In- -~t _ a) Teoría materialista: es aquella que toma a la cesación de pagos
troducción al estudio del derecho concursa! (antecedentes-históricos y derecho F. como incumplimiento, es decir que se pone de manifiesto a partir -
comparado)", RD'CO 24-141. JAUREGUIBERRY, Luis M:, Antecedentes históricos del incumplimiento de alguna de las obligaciones debidas, sin tener
l
¡
de /a quiebra, Castel lvi, Santa Fe, 1961. MAFFÍA, Osvaldo J. - MAFFÍA, María Ofe- '"' en cuenta las causas, ni el estado patrimonial, admitiendo solamente
li¡i, B. de, Legislación concursa/. Introducción histórico-crítica, Zavalía, -Buenos la posibilidad de excepcionarse del deudor, es decir, cuando existe
Aires, 1979. DASSO, Ariel A., Derecho Concursa/ comparado, Legis, _Buenos Ai~ una oposición legítima al pago. El principal sostenedor de la teoría
re~, 2009. -
fue Leone BoLAFFIO en Del fallimento, seguido por los principales
·: 1· v. autores argentinos de la época. ·
~
:f':

1
·'.f~
(( 4¡"'·~
~~.'ltvBff.!~;i-;~~A~
~:

30 DARÍO J. GRAZIABILE ":'.: PRESUPL!ESTOS DE LOS PROCESOS·CONCURSALES


-;~.
~i:
~~·
~,L!NS~/./
b) Teoría intermedia: traduce a la cesación de pagos como un A pesar de ello doctrina y jurisprudencia·continúan sosteniendo ,¡:,~.;:;;;;;:....,
t la aplicación de la teoría .amplia, no siendo suficiente como presü-
estado patrimonial que sólo puede exteriorizarse a través de incum- ·;1:.
plimientos efectivos, los cuales deben ser apreciados por el juez, para ,. pµesto el isimple hecho revelador sinp que se requiere el estado de
saber si obedecen a falta de recursos o denotan realmente un estado t:
... cesación de pagos< 1>. · •
de impotencia patrimonial, general"y permanente frente a las deudas; ~:-

~·-

es decir, tiene en cuenta la situación económica del deudor. Defen- V


r 2. Evolución legislativa
dieron esta tesis, entre otros, BoNNECASE en Francia, CALAMANDREI -~
y VIVANTE en Italia. ~
~ . El origen del presupuesto objetivo de los concursos lo· encon-
c) Teoría amplia: entiende a la cesación de pagos como un estado ~
h tramos en los estatutos medievales dónde la mayoría de las normas
patrimonial que puede _revelarse por numerosos hechos no determi- ~
~ se refería al cesante como aquel que ha dejado de pagar sus deudas,
nables taxativamente, que importa la impotencia del deudor frente ~
a sus obligaciones vencidas. Es la teoría desarrollada por Gustavo ~
r ·. aunque igualmente existían otros hechos que permitían la apertura
· de la quiebra, como fueron la ruptura del banco del mercado y la
BoNELLI en Del fallimiento en 1923 y seguida en nuestro país por
YADAROLA y FERNÁNDEZ. i-~
ocultación o fug::t del deudor.
f
li El Código de Comercio francés de 1807 fue el primero que uti-
d) Teoría de los equivalentes: aplica la tesis de que la cesación G
~ lizó la fórmula "cesación de pagos", entendida únicamente cuando
de pagos es la interrupción material y efectiva de éstos, entendiendo ~-

1' el deudor cesa en sus pagos, es decir, ante el incumplimiento, seguido


que sin incumplimientos no puede haber cesación, pero la qu~ebra ~
~ luegd por el Código de.Comercio italiano de 1865. Siempre consi-
procede asimismo cuando otros hechos equivalentes a la cesación, de ~
derando solamente las obligaciones comerciales. La ley italiana de
fácil constatación, demuestren en forma inequívoca el estado de im- 1942, conocida como Legge Fallimentare consagraba el estado de
potencia patrimonial del deudor, los llamados "hechos reveladores". cesación de pagos y determinaba los hechos por los cuales éste podía
fr.
La definición de la tesis amplia de Gustavo BoNELLI del estado de ¡-; revel;¡irse. La legislación alemana buscaba determinar la real situación
cesación de pagos terminó siendo en la historia concursal una mera. ti
r;
patrimonial y financiera del deudor, es decir, se enrolaba en la tesis
conceptualización teórica que ha quedado subsumida en su propia r;,
..
amplia del estado de cesación de pagos, esto es, la imposibilidad de
teoría y que no ha tenido gran trascendencia práctica. · ~; pagar. En Inglaterra, en cambio, se enumeraban los actos de quiebra,
r que eran aquellos que permitían la apertura del proceso concursa!,
Las propias leyes concursales han dejado de lado el estado de ~;:
,., los acts of.bankruptcy. Estos fueron determinados por la ley de 1914
~
cesación de pagos como presupuesto de la apertura de los procedi- pero quedaron en desuso por lo que se aplicó el bankruptcy notice
mientos que regulan para fijar como presupuesto objetivo los hechos para abrir la quiebra, que consistía en una intimación judicial de pago

reveladores de aquel estado o la simple confesión del deudor de en- ~· pedida por ·acreedor. Las normas posteriores incluyeron otros actos
·~·:
contrarse sometido a tal ·estado económico. La apertura del proceso de quiebra, pero finalmente el sistema fue dejado de lado en 1986
concursa! se hace a trnvés de. la presunción que tiene el juez. de que
el deudor se encuentra inmerso en el estado definido por Bo?-{ELLI,
t f'
dando paso al estado de cesación de pagos. Situación similar se dio
en los Estados Unidos. ·
f
a través .de su confesión o de la prueba de alguno de los hechos de
quiebra descriptos legislativamente en forma enunciativa. En defini- r ! En la Argentina se aplicó la tesis materialista hasta la ley 19.551
tiva, es después de abierto el proceso concursa! cuando puede ser F que adoptó el criterio de la nueva corriente doctrinaria del estado de
realmente conocida por el juez la existencia o no del estado de ce- f.; cesación de pagos, aunque éste ya se encontraba incorporado desde
sación de pagos iilcurso en el patrimonio del deudor· ya declarado ~;'
el Proyecto Nacional de Ley de Bancarrotas de 1950 y 1953. La for-
concursado. Así, pareciera que la legislación con.cursa! se encuentra
inmersa en la teoría mateI1ialista para determinar el presupuesto ob- ,r~- ..
mulación bonelliana del estado de cesación de pagos como imposi-
bilidad de cumplir fue completada porD~AMELIO, quien le agregó la
jetivo de los concursos, dejando de lado la posición bonellíana, y con- k
virtiendo al incumplimiento en el principal de los hechos reveladores
o en el presupuesto sustancial objetivo por excelencia. (1) CSJN, "Carnes Pampeanas", 12/8/1997.

··L$.
-;:·,
.§ .t .
-------------- ---·---·----... ····--·--·--·--·------~--·- --------.-------~--

1
~~
32 DARÍO J. GRAZIABILE ~..."' PRESU~UESTOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES 33
'.f.i
nota de regularidad, lo cual fue recogido por el proyecto italiano de E obligaciones exigibles (BONELLI). Indefectiblemente, este estado de
1940 del cual lo tomó la ley de 1942. De allí, la noción de insolvencia cesa-ción de pagos adquiei;e relevancia jurídica cuando se exterioriza
es recogida por los proyectos argentinos· referidos y finalmente ad- ].¡ a través 'de hechos reveladores.
quiere rango legislativo en 1972 con la ley 19.551. Sin embargo, el :§: ,.
Código Civil argentino siempre hizo referencia a la insolvencia (salvo \~
'·.~
el art. 1464 que se refería a la cesación de pagos), por lo que allí se ·~ 4. Caracterización del concepto. Elementos que ro determinan
;~. .; . . .
sostenía un concepto amplio, lo que no ocurrió con el Gódigo de Co-
mercio que se cernía sobre la tesis materialista. El actual Código Civil :~ Dijimos que el estado de cesación de pagos es aquel estado pa-
y Comercial se refiere a la insolvencia (v.gr: arts. '191, 339; 340, 808, ~ trimonial que, sin disponibilidad de crédito,. se revela impotente para
entre varios otros) aunque en algunos pasajes menciona la cesación
de pagos (arts. 1478 y 2579). ·
:¡~ .atender-las obligaciones exigibles con los bienes normalmente reali-
zables en oportunidad de dicha exigibilidad. El estado de cesación de
'· '
. pagos como estado económico patrimonial necesita de ciertos carac-

3. Concepto del estado de cesación de pagos ·¡lt


teres propios para configurarse.
"
a) Generalidad: no tratándose de un hecho sino de un estado,
La definición del concepto del estado de cesación de pagos o ~~ la cesación de pagos debe ser general, es. decir que dicha situación
insolvencia se asienta sobre bases objetivas que inciden sobre todo .'~ económica del deudor torna su patrimonio .in totum impotente para
el patrimonio, a través de un comportamiento funcional y ·no está-
tico (PAJARDI). El contraste que pueda hacerse entre el éoncepto de
:'m
f'.·
hacer frente a la exigibilidad pasiva, entendida ésta com9 las deudas
vencidas y las por vencer.

insolvencia y el del estado de cesación de pagos no existe; etimoló-
Este carácter es el principal culpable de la decadencia de la tesis
gica y literalmente son lo mismo ..Se trató de no confundfr el estado amplia de la cesación de. pagos, pues resulta casi imposible que el
de cesación de pagos con el desequilibrio patrimonial áritinético, al
que algunos han llamado insolvencia, entendido éste como el déficit
·~, juez, inás allá de la amplia discretionalid;ad que posee en este aspecto,
~ pueda determinar tal estado general con la sola alegación de alguno
patrimonial, es decir, cuando la suma del activo es inferior a la del ' de los hechos que lo revelan. Abarca globalmente la situación ·general
pasivo, que es una noción contable. Tampoco puede confündirse con
la realizabilidad del activo, es decir, la correspondencia entre el activo ~·
~ de la empresa, teniéndo eh cuenta la realizabilidad del actívo.

líquido y los créditos exigibles, pues la visión debe ser global,· enten~ ~
t b) Permanencia: se concatena directamente con la.generalidad,
diendo la realidad empresaria (ALEGRIA). El incumplimiento de las t pues deberá acreditarse que el deudor se encuentra económicamente
f
obligaciones, como fenómeno jurídico, no siempre es producto de en la imposibilidad de cumplir sus obligaciones en una forma perma-
la imposibilidad de hacerlo, sino que incluso puede serlo por mera ner¡.te y no pasajera, es decir que sus recursos normales no le permiten
negativa de pago por parte del deudor, y allí no existiría insolvencia ~ afrontar los compromisos contraídos.
~"
o cesación de pagos. Puede ocurrir a la inversa, que el deudor se en-
cuentre en· insolvencia· y procure por todos los medios el pago de sus Por ello, no se constituye el estado de cesación de pagos por la
obligaciones, incluso por medios ilícitos, e impida la exteriorización mera existencia de una insuficiencia de fondos momentánea, pues
~
de su verdadero estado económico. r,. seguramente ésta podría subsanarse r~pidamente, como así tampoco
quiere decir que sea perpetua, pues puede ser superada luego del des-
La cesación de pagos es el desequilibrio econóriüco :que importa ~! envolvimiento del proceso concursa! que le dará solución. Con la
un estado patrimonial· de imposibilidad de cumplimiento regular de sola acreditación de los hechos reveladores enunciados por las leyes
las obligaciones, es un supuesto dinámico de flujo de fondos insufi-
1'·

l concursales resulta utópico que el magistrado pueda determinar que


.éstos no se refieren a un estado pasajero o permanente del patrimonio
cientes para hacer frente al cumplimiento de las obligaciones exigibles
(RIVERA - RoITMAN - VfTOLO ), al cual podemos definir, aplicando la
t
~· .o incluso a ·un actuar caprichoso del deudor, lo que si, podrá después
tesis bonelliana, como el estado ec~mómico de un patriniónió, que se
¡: determinarse dentro del c<;>ncurso. Aunque casi ~iempre este estado
evidencia como impotente para hacer frente en forma regular a las i,
~
t
t>
-J
~
.~,,~·'
·.

34 DARÍO J. GRAZIABILE
t'
't1: PRESUPUESTOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES 35
. :~

h
~
es reversible, el retorno a la normalidad se hace a través de los meca- . · i 5. Hechos reveladores
nismos jurídicos o no de recuperadón de la empresa. i~
·¡ El estado de cesación de pagos tiene diferentes funciones o dis-
Corresponde ahqra analizar los diferentes elemento.s. compo- ~
:¡: funciones· que hasta llegan a variar sil significado dentro ·de las legis-
nentes del conc'epto del presupuesto sustancial objetivo, es, decir, del f laciones' concursales, y ello ·se debe a sus diferentes formas de exte-
~
concepto del estado de cesación de pagos que lo definen y é~lifican. ~
~
riorización, no siempre comprobables sino que a veces sólo alegables.
·~
~ No debem.os confundir aquí la acreditación de los hechos reveladores
:Debe dejarse bien en claro aquí· que no importa la causa por ~
la cual se configura el estado de cesación de pagos, por lo que de h · con la del estado de insolvencia; los hechos reveladores son com-
~
probables, pero ellos son sólo indiciarios para conocer el estado de
ninguna forma el deudor podrá evitar la apertura del concurso excu-
sándose o justificándose por el estado en que se encuentra inmerso
su patrimonio; por ello es que se trata de un presupuesto objetivo,
i-~ cesación.de pagos.
Los he.chas reveladores son manifestaciones del estado de cesa-
~,~
exento de todo carácter de subjetividad.
ción de pagos que se caracterizan por ser exteriores y objetivamente
... ~.
a) Imposibilidad de .cumplimiento: la falta de liquidei o crédito comprobables, por lo. que no corresponde inmiscuirse en situaciones
··f
hacen que el deudor no pueda afrontar. sus obligaciones, ·no que- internas de la empresa para lograr conocer, aunque más no sea indi-
'i
1

!
i
dando incluido el caso en que el deudor no cumple porque no quiere;
ello, no por subjetivizar el presupuesto sino porque no se trata de una
imposibilidad.
1t ciariamente, el estado de insolvencia (PROVINCIAL!). Entre aquellos
hechos acreditables tenemos los hechos reveladores que se exigen
para decretar la quiebra del deudor a pedido del acreedor, que la le-
·.,1
Sin embargo, respecto de esto último, atento a que la exteriori-
f f
gislación enumera en forma enunciativa.
~ zación del estado de insolvencia, cualquiera sea su ca~sa, se hace .a
~
El art. 1º y el 78 de la ley 24.522 determinan la forma general
través de hechos reveladores, es muy difícil, casi imposible, para el del estado de cesación de pagos que se revela a través de hechos exte-
~ juez conocer dicha diferencia. r rioriza bles, donde se norma que no deben considerarse la causa que
b) En. forma regular: igualmente se configura el estado cuando
f provocó la insolvencia -fiI".anciera, económica, personal o de fuerza
t mayor- y la naturaleza de las obligaci~nes que afecte-:-eomercial,
el deudor cumple sus obligaciones pero no lo hace de la manera or- ¡,; civil, laboral,· fiscal, etc.- ello porque el presupuesto es objetivo
dinaria. Así~ debe entenderse por cumplimiento regular aquel que se y general; respectivamente. Y el art. 79, LCQ, incluye la enumera-
hace al vencimiento.de la obligación, en la especie debida; con medios :[i
. ~"­ ción enunciativa de los hechos reveladores -"entre otros", dice el
ordinarios y a todos los acreedores.· · '.:f.}· proemio del artículo-.
En consecuencia, se configura la cesación de pagos cuando el
deudor recurre a medios ruinosos para afrontar sus compromii¡os
¡.~
¡. Los hechos reveladores del estado de cesación de pagos, enume-
obligacionales, es decir, si apela a la usura, pero no cuando acude a +~ r~dos
'
por' el art. 79, LCQ, .son: ·
medios ordinarios de créditos conforme las condiciones normales de r'
.• :i . 1) Reconocimiento judicial O' extrajudicial de éste, efectuado por
mercado. t:.
~r el deudor: es la manifestadón que hace el deudor de encontrarse in
f.. malis, ya s.ea judicialmente al presentarse en concurso preventivo o al
c) Las obligaciones exigibles: lo normal es el pago de las obliga- f;.'
cfones al vencimiento, y no configura el estado de cesación de pagos t pedir su propia quiebra o en cualquier otra instancia judicial, y puede
·el hecho de que las oblígaciones se hayan diferido en su vencimiento ¡i hacerse también extrajudicialmente por el propio deudor; a ti:avés de
t;·
por cualquier modalidad, ya sea por condición o plazo. · la correspondencia o en el caso del acuerdo preventivo extrajudicial.
·t-
r

Si bien se necesita la exigibilidad de la obligación, no es nece- .


.t.:,

1
2) Mora en el cumplimiento de la obligación: es el hecho reve-
sario· que ésta sea líquida, como así también resulta indiferente que lador de la cesación de pagos por excelencia; incluso podría decirse
se trate de obligacio'nes de dar: puede tratárse ·dd incumplimiento de ·
obligaciones de hacer. ~ que en algunos casos es.el presupuesto objetivo de apertura concursa!.

-4..:! ~ ..
--:ll..!._..

36 DARÍO J. GRAZIABILE

3) Ocultación, ausencia del deudor o de los administradores de la



··~~
!;
.fi:
:tt
PRESUPUESTOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES

la comprobación de la inexistencia del estado de cesación de pagos' 3 >,


37

sociedad, en su caso, sin dejar representantes con facultade1¡ y mec:li.os :¡f. aunque la Cámara Nacional de Comercio ya en otro precedente de-

o;I~
suficientes para cumplir sus obligaciones: es una situaci(m de hechc cretó la nulidad de todo lo actuado en el concurso preventivo! 4l.
que revela la insolvencia del deudor, desde los antiguos estatutos de
las "comarcas francesas, donde era· conocida como "fuga".. . .
.\ La ley 24.522, si bien requiere la existencia del. estado de cesa-
;~ .:
¡.: ción de pagos para la apertura del concurso preventivo y la quiebra,
4) Clausura de la sede de la administración o del estábl~cimiento . i siempre teniendo en cuenta las críticas realizadas a la tesis bonelliana
donde el deudor desarrolle su actividad: dicha clausura debe servo- 5t
:··1·..
~
~
al respecto, en otros casos no exige dicho presupuesto, como en el
luntaria por parte del deudor y no re~lizada imperativamei;ite ]?orla ±a caso de concurso en grupo o conjunto, donde es suficiente dicho es-

~..·1P.
autoridad pública. · tado en uno de los integrant6s del grupo; en el concurso del garante
donde el presupuesto es la existencia de concurso de deudor garanti-
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de blenes en pago: ·:;: zado; y en el acuerdo preventivo extrajudicial donde puede realizarse
incluye la venta de bienes a un valor menor al correspondiente 1 la . ~ estando el deudor en cesación de pagos o en dificultades económicas
ocultación de bienes para disminuir la garantía patrimo,nial de los'. ~ o financieras d~ carácter general; tampoco se requiere dicho presu-
acreedores y la daeión en pago que sugiere que el deudor no puede · i
puesto para extender la quiebra, ni para abrir un concurso en el país

~ i,
pagar regularmente en la especie debida. · consecuencia de uno abierto en el extranjero.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los 'acree- ~ No queremos dejar de mencionar aquí la importancia que tiene
dores: se trata de la sentencia fudicial contraria al deudor en el ejer- · -~.
el estado de cesación de pagos en otros institutos del proceso con-
cicio de la acción pauliana, por existencia de fraude a los acreedores. ~· cursa!. Es fuertemente relevante para la ineficacia concursa! y para
determinar la responsabilidad de terceros. Igualmente, el estado de
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento emplea.do para ob-
tener recursos: debe incluirse aquí a todo medio tendiente a disim,ular.
t cesación de pagos juega un papel muy diferente en las distintas situa-
,, ciones en que la ley exige su existencia como presupuesto de apertura.
la existencia de recursos ordinarios en desmedro del patrimonio ·in Y''·
malis. · :~ Así, en el concurso preventivo, o en la quiebra pedida por el
'~i
propio deudor, no se requiere conocer.la real Situaéión de la empresa
' en el mercado, fa posibilidad de mejora o agravación de su situación,
6. El estado de cesación de pagos como presupuesto objetivo ~;l'.r sino que indefectiblemente el deudor debe confesar encontrarse en
en la ley 24.522 · f~'
estado de cesación de pagos y explicar las causas concretas de su si-
tuación patrimonial, expresando la· época en que se produjo la insol-
l.
La legislación de 1995 recoge el presupuesto objetivo de los con- vencia, para lo cual también aportará. alguna prueba documental
cursos tal cual el legado de la ley 19.551, enrolándose presuntiva- (estados contables, legajo, acreedores). En el pedido de quiebra por

:1'I
mente en la doctrina amplia del concepto del estado de cesación de acreedor el estado de cesación de pagos queda limitado a la acredi-
pagos, e igualmente algunas excepciones en las cuales se abre el con- tación de un incumplimiento, pues debe tratarse de un acreedor por
curso sin la existencia de dicho estado. crédito exigible, y ello lo relevaría de acreditar otro hecho revelador
de la insolvencia, aplicación lisa y llana de la tesis intermedia sobre
Al respecto y como nota anecdótica; y como antecedente de un . el estado de cesación de pagos. El tema también ha sido debatido en·
caso de concurso sin cesación de pagos, en 1967 la Cámara Nacional
de Comercio dictó un extraño fallo con voto del Dr. MALAGARRIGA,
que .no homologó un concordato por no encontrarse el deudor en
1 la jurisprudencia, donde se ha reconocido que si bien la ley recoge
el concepto amplio de cesación de pagos, resulta prematuro juzgar
acerca de la inexistencia del estado de cesación de pagos al tiempo
estado de cesación de pagos, pero insólitamente se le decretó la
quiebra' 21 • Más actualmente, RIBICHINI ha rechazado la homologa-
ti de resolver sobre la apertura del concurso preventivo o el decreto
¡ .:=
de quiebra pedida por el deudor, cuando no indicios claros de que
ción del acuerdo y revocado la apertura del concurso preventivo ante
(3) Juzg. 1 ª lnst. Civ. Com. n. 5, Bahía Blanca, ED, 3011012003:
(2) C. Nac. Com., sala A, LL 136-1221. (4) C. Nac. Com., sala A, 18/8/1988.
',••

:~
·~kl.
.,:.!!·,
;1·:.:
r..
.•..
DARÍO J. GRAZIABILE .r.. PRESUPLiESTOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES 39
38 ,,,,
.l
~ ~~
la confesión de este último constituya una mentira fraudulenta que quedan muy pocos países con este sistema, continuando todavía con
'
.1, esta política las leyes de los países escandinavos.
deba ser develada y reprimida151, y en contrapartida se dejó sentado t'
que "es suficiente hecho revela,dor de la cesación de pagos el reco- )•
c) Legislaciones que han unificado el sistema concursa! para co-
·.~'
nocimiento de la deudora que solicita su concurso preventivo" 161 • En ~·; merciantes y no comerciantes: se enrolan en este grupo .las leyes de
otro precedente se dijo que el deudor que invoca· la insolvencia para .;.-
Argentina, España, Inglaterra, Estados Unidos y la Insolvenzordnung
.h
fundar su· pedido de concurso debe demostrarla por medio de ele- ,.pI:• alemana. Ésta es la principal corriente del derecho comparado, la
mentos cafacterizantes, confrontando la éxigibilidad de las deudas
y la realizabilidad normal del activo e imposibilidades crediticias,
J unificación subjetiva de los concursos.
siendo imiuficiente la sola confesión(7). También se resolvió que el es-
tado de cesación de pagos no puede ser probado sino después de :~ ;
·_,¡
. d) En el derecho concursa! argentino ha habido una verdadera
evolución respecto del presupuesto concursa! subjetivo. Originaria-
abierto el concurso, con las indagaciones e infom¡.es del síndico, ,.
;.:
~
mente, como dijimos, el sistema falimentario se apartaba del sistema

.:·.,!~.,~.
únicos elementos de juicio valederos de los cuales puede valerse el del derecho común obligacional que se aplica para civiles y comer-
juez para darle certeza al estado de insolvencial81. ;i ciantes, para los primeros el Código Civil y para los segundos el Có-
~ ¡~
digo Comercial; en cambio, la quiebra como sanción por el incumpli-
:,1;_ miento era sólo aplicable a los comerciantes.
11. PRESUPUESTO SUBJETIVO. EL SUJETO CONCURSABLE
.B, El criterio legislativo imperante en estos momentos en nuestro
Se reconoce como sujeto ·concursable al deudor sometible a con- .:.~ país, a través de la vigencia de la ley 24.522, es el amplio. Actualmente,
curso. ~~•' la ley no diferencia, dentro de los sujetos pasivos de los concursos, a
los comerciantes o empresarios respecto de las otras personas físicas
e incluso respecto de los incapaces o inhabilitados, permitiéndose en
1. Evolución y unificación del presupuesto subjetivo P.· definitiva el concursamiento de todo sujeto con personalidad jurídica.

El sujeto concursable es el deudor y antiguamente la quiebra


nacía para los comerciantes, cuando el total del derecho sustancial se
aplicaba para todo tipo de persona.
I
'..
.,

~l
En nuestro ordenamiento desde el primer Código de Comercio
de 1859 la legislación de quiebra fue reservada para los comerciantes.
A partir de 1920, se incorpora en los Códigos de Procedimientos
Civiles y Comerciales el concurso civil -sistema que se aplicó en Es-
En la legislación comparada se dieron tres sistemas respecto del. .·:'f. paña hasta 2003-. Se adopta el sistema italiano de concursamiento
presupuesto subjetivo.concursa!:
.. 1 del empresario y no de la empresa; aunque ya las nuevas ideas eran
!-'
contrarias propiciándose el concursamiento en interés de la empresa,
a) Legislaciones que prescriben el proceso concursa! sólo para .. l~ proponiendo incluso que el síndico o los terceros podían ofrecer
. '·-~
comerciantes: incluye los .sistemas que han seguido la rama del de- propuestas de acuerdo concordat.ario. La ley 19.551 de 1972 recién
¡;.
recho francés, donde encontramos a la Legge Fallimentare italiana, abarcó en su régimen a los no comerciantes, dedicándoles el art. 310
que utilizaba el concepto de empresario, las leyes actuales se desarro- que remitía al régimen general y disponía ciertas reglas especiales.
llan a través de la idea de ·la empresa,_ pero igualmente la ley .italiana La ley 22.917, que reforma la ley 19.551 en el año 1983, unificó
actual no está dirigida a los no comerciantes. el criterio, legislando los procesos concursales indistintamente para
comerciantes y no comerciantes -igualándose a los regímenes an-
b) Legislaciones que prescriben dos sistemas concursales, uno glosajones y germánicos-, hablando de personas de existencia vi-
para las personas comerciales y otro para las civiles: actualmente sólo sible y personas de existencia ideal de carácter privado y otorgándole
el art. 2° expresamente a los sujetos concursables. Y, finalmente,.la
ley 24.522, en 1995, termina de redondear el sistema del presupuesto
(5) C. Nac. Com., sala D, 11 /9/1986. subjetivo concursa! determinando que son concursables las socie-
(6) C. Nac. Com., sala O, JA 1986-11-149. dades con participación estatal. El objeto de dicha inclusión fue so-
(7) C. Civ., Com. y Cont. Adm. San Francisco, LLC 1997-9.11. lucionar los problemas que había acarreado la injerencia estatal en
(8) C. Civ., Com., Fam. y Trab. Marcos juárez, LLC 1999-1420.
'-J.r;·

!"''

{ª' :.
;J... !'
i" C-!' or~\J'Y.•="·~s .....~
l
..

·~
. . ¡_¡_
fl(j
,i/'vG
....~
..-··~.. ..10:,l~;-~
....,,!'.:.._~
~r::.~.~~'Í"-\
..:.'\·, ..
1:'

~ ((~ t~-~~~ ~~
40 DARfO J. GRAZIABILE ~k PRESUP.UESTOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES ~\'t41 'a,~,~~ /j,
¡i -------------------------.,----~~·~IELi0"1'i:G;\ .. ) 1
· • ...'=-.~~, cfi.'//
las empresas desde comienzos de los años '70 y como corolario del ::¡;,:, . · . . '-~UNsa_;dY
~ f personas humanas, pero igualmente capaces de adquirir derechos y-...;.:.=~.:,;:,--; .
sistema de privatizaciones iniciado a partir de 1989. contraer obligaciones (art. 148, CCyCN). Siempre entendemos este
i
Éstos son los concursables, como los llama MAFFfA, adelantando
que todo sujeto concursable preventivamente es susceptiqle de ser
ji
,
;
concepto en sentido amplio, contim,1ando concordantemente con la
filosofía legal respecto del presupuesto subjetivo. La ley incorpora en

~'.··1·
quebrado, pero no.ª la inversa. · · el art. 5º como sujetos concursables a aquellos entes en liquidación,
atento continuar con su personalidad jurídica conforme el art. 101 de
El art. 2º, LCQ, determina la concursalidad de los sujetos; inc;luye la ley 19.550, aunque tan sólo sea en forma limitada a la conclusión
en general, dentro de los sujetos susceptibles de concurso, ·a las per- '$.
de las relaciones jurídicas pendientes (NrssEN} ..
sonas físicas o humanas, las personas ideales o jurídicas de carácter
privado y las sociedades con participación estatal. Y da también la Respecto de la concursalidad de las sociedades de hecho o so-
posibilidad de concursar el patrimonio del fallecido. La riorma se ciedades irregulares, no hay ninguna razón que las excluya, y siendo
complementa con el art. 5º, LCQ, que sé refiere a los sujetos que sujetos de derecho quedan incluidas. Cabe agregar que la actual re-
pueden pedir la formación de su concurso preventivo. Entendemos forma a la ley 19.550, hace referencia en el art. 21 a las sociedades
que el término "persona" se emplea en este caso como sin6nimo de sin la tipicidad..legal, aquellas que omitan requisitos esenciales' o que
sujeto jurídico, es decir, ente susceptible de adquirir derechos y con- incumplan con las formalidades legales, las cuales igualmente son
traer obligaciones (ToNóN}. · concursa bles. ·

Atento a que fa legislación argentina adhiere al concepto amplio Las sociedades en formación, es decir, aquellas que tienen un tipo
'g1
respecto del presupuesto subjetivo, ella permite la: concui:sabilidad ~@ legal y están completando su etapa constitutiva, teniendo persona-
de todos aquellos entes que tengan personalidad jurídica, en
sentido " lidad jurídica, pueden concursarse.
rS
lato. Todos los sujetos de derecho son concursables; ése el sentido En cuanto a la simple asociación, la confusa redacción del art. 46,
legal, pues, asumiendo una posición amplia de concursamiento, debe CCiv. no nos dejaba arrojar una solución sencilla, cuestión que ha de-
entenderse que en principio las únicas excepciones son las estipuladas
legisla ti vamente. .l
t1
jado de presentarse con el Código Civil y Comercial que las considera
personas jurídicas privadas. ·

~ .. ·Quedan incluidas .dentro del concursamiento las sociedades coo-


2. Personas humanas perativas, pues se encuentran regidas por la ley 19.550 y las normas
·."1·'
de las sociedades anónimas que le sean compatibles, además el propio
No existen mayores·problemas para determinar las personas de Í' art. 86 de la ley 20.337 determina su calidad de sujeto concursable al
existencia física o personas humanas concursables. Aunque recono- permitir su declaración de quiebra.
cemos que se han planteado dudas anteriormente, pues se discutía
si el sujeto concursable requería o no capacidad para ejercér el co-
mercio, superada la distinción entre comerciantes·y no comerciantes
1 También la ley incluye no sólo a todos los entes ide.ales privados,
sino que con la modificación introducida en 1995 también a entes
'sociales con injerencia del Estado nacional, provincial o municipal,
se han acabado dichas vacilaciones. Entonces quedan incluidas las
personas humanas, capaces e incapaces de hecho, incluida la persona como las sociedades con participación estatal, sociedades de eco-
por nacer (arts. 21, 22, 23, 24, 26 y 31, CCyCN}. 1n nomía mixta, sociedades del Estado, sociedades anón.imas con partid~
pación estatal mayoritaria y cualquier otra sociedad en que el Estado
sea socio. Por el contrario, no son sujetos concursables las personas
3. Personas jurídicas jurídicas públicas, como el Estado nacional, provincial, municipal,
entidades autárquicas, los Estados extranjeros y la Iglesia Católica
La ley se refiere a las personas de existencia ideal de carácter
privado, por lo que entran en juego todas las personas jurídicas que
encuadren en el art. 141, CCyCN, es decir, aquellos entes que no sean
1 (art. 146, CCyCN}. .

1 l
·vt'
k
42 DARÍO J. GRAZIABILE f..- PRESUPUESTOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES 43
\: .
,,
. ¡~~·
·~.

:r 6. Sujetos excluidos
4. Patrimonio del fallecido y
¡:'
Podría decirse aquí que el art. 2º, inc. 1 º, LCQ, regula un caso de . En principio, debe destacarse q~e no existen razones concep-
concursamiento especial donde el sujeto pasivo es la persona humana } tuales y legales para que se produzcan las exclusiones que determina
que ha dejado de existir, aunque habiendo dejado de existir no po-
dríamos afirmarlo jurídicamente tan así, conforme el art. 93, CCyCN
que dispone que la muerte produce el fin de la existencia de la per-
t V
¡;.
la ley en el tercer párrafo del art. 2°, LCQ; aquí sí estamos frente a
soluciones de mera política legislativa, creyéndose conveniente la li-
quidación administrativa.
sona. Y concretamente no es en realidad el patrimonio del fallecido J Sin perjuicio de ello, la ley en vigencia excluye del marco con-
lo que se concursa, sirio el patrimonio que constituye la herencia, en ~
~ cursal a las entidades aseguradoras regidas por la ley 20.091 (incluso
tanto se mantenga la separación de patrimonios que la ley subraya e:
(arts. 2317 y 2321, CCyCN), pues el patrimonio es un atributo de la ~~- ART excluidas por ley 24.557); concordantemente, el art. 51 de la
personalidad· y, habiendo cesado ésta, no pllede hablarse de su patri- ley 20.091 excluye la posibilidad de peticionar su concurso preven-
monio. Éste es un caso en que no se concursa un sujeto,"ya que éste no
f tivo o declararlas en quiebra.
existe como p\:!rsona; lo que se concursa es la universalidad d~ bienes l .fo
Tampoco son sujetos concursables las Administradoras de Fondos
que formaban su patrimonio. El art. 2360, CCyCN, es concordante
'i~_~. de Jubilaciones y Pensiones legisladas por la ley 24.241 (AFJP), donde
con el concursamiento previsto en la norma.

5. Deudores domiciliados en el extranjero


i
~~
~
se determina un proceso de liquidación administrativa llevado a cabo
por su Superintendencia; sin embargo, la ley específica nada dice
sobre su exclusión concursa!.
En cuanto a las mutuales regidas por la ley 20.321, excluidas
En el inc. 2º del art. 2º, LCQ, se incluye el supuesto de deudores en la ley concursa! la reforma que se hace sobre su régimen por la
I'·
que tienen domicilio fuera del país pero con bienes locales. g ley 25.3~4 hace que éstas queden comprendidas en la ley 24.522.
(;
La legislación admite una reglá especial permisiva de la concursa-
lidad circunscripta a los bienes situados en el país. Se s.ustenta u:n foro -~·:;1.
7. El casó especial de las entidades financieras
de patrimonio, se trata de un concurso que recae sobre una póreión J
-1f,;,.:
del patrimonio y puede dar el caso· de pluralidad de concurs.os, que ·r'
t· La cuestión fue zanjada con la reforma a la Ley de Entidades Fi-
por política legislativa se instaura en beneficio de los acreedores lo-
cales, es puesto en interés nacional y reivindicando la soberanía sobre f nancieras de 2003 por la ley 25.780.
bienes en el territorio. Lo determinante para la apertura de la juris- La antigua· redacción del art. 50 de la ley 21.526 ha dado di-
dicción internacional es que existan bienes<9 >, cuya situación física esté
en el país, habilitada sólo para ellos; aunque también resulta cierto .,, versos criterios interpretativos. Todo por una "coma", en virtud de
la cual se entendía que las entidades financieras no podían solicitar
'. la formación de concurso preventivo, ni solicitar su propia quiebra,
que es necesario que existan acreedores locales, créditos exigibles en ; ~~
el país, pues si no desaparecería todo interés tutelable por la ley local ni ser declaradas en quiebra a pedido de terceros, pero ello hasta
. ~;
para abrir el concurso (RouILLON). Si no existieran dichas acreencias, -e~ la revocación de su autorización para funcionar.. Sin dicha "coma'~,
el juez local debería entregarlos al concurso en el extranjero cuando ¡; se sostenía que no podían formar su concurso preventivo ni pedir
así se lo solicitaran (ROUILLON). El precepto es aplicable pata las so- ~; su propia quiebra y los terceros podían solicitar la quiebra después
¡, de revocada su autorización. El artículo en cuestión rezaba textual-
ciedades constituidas en el extranjero, siempre que tengan bienes en el -~,
país, pues se trata de un caso de domicilio foráneo (RIVERA). mente que: "Las entidades financieras no podrán solicitar la forma~
l.'.
. r~_·
ción de concurso preventivo ni su propia quiebra, ni ser declaradas en
quiebra a pedido de terceros, hasta la revocación de su autorización
para funcionar...". El problema lo suscitó la segunda de las "comas"
(9) En contra, C. Nac. Com.~ sala D, JA 2000-IV-l 15, d_onde se resqlvió que:la quiebra
puede producir otros efectos, como la extensión de quiebra, las .responsabilidades, etc., existentes en el texto legal. Por un lado se entendía que revocada la
que podrán próyectarse hacia el extranjero sin necesidad de que existan bienes. auto.rización para funcionar, otorgada por el Banco Central de la.Re-·
·;r.·
"
,t.:
44 DARÍO J. GRAZIABILE PRESUPUESTOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES 45
{f
·-'A-
;q¡:
pública Argentina (BCRA), se producía su autoliquidación, liquida- Un caso particular· es el de las "mesas .de dinero" y la llamada
ción judicial, quiebra o cese de la actividad reglada. Concretamente, --Jrr.· "banca de hecho", donde existe una actividad de intermediación
los argumentos a favor de la posibilidad de presentación en concurso ~ no autorizada de productos .financieros. Por fundamento moral no
preventivo por parte de las entidades financieras, eran la inexistencia l;. pueden presentarse en concurso prevéntivo, por su objeto y·la imposi-
en el art. 2º, LCQ, de una r~ferencia expresa a las entidades contro- l bilidad de las entidades financieras, pues se excluye al·objeto de inter-
ladas por el BCRA, la redacción del art. 50 de la Ley de Entidades mediación de productos financieros; otro de los fundamentos es que
h:. .
Financieras que permite el concursamiento luego de la revocación . g'f.· ~· está dado para honestos. Ello porque toda· actividad que puede ser
de la autorización para funcionar, la existencia de una tendencia a --;i;~
objeto de encuadramiento en la Ley de Entidades Financieras veda,
la aplicación de las normativas societaria y concursa! a las entidades .\ para el sujeto que la practica, el acceso al concurso preventivo .
jl'J,
financieras (art. 46, LEF), y el valor asignado al procedimiento del :,;;
art. 36 bis, LÉF, en defensa del sistema financiero. Además, se en-
tendía que, revocada la autorización del BCRA, la entidad financiera t 8. Casos especiales ·
pasa a ser una sociedad "común" en liquidación concursable por el l
J:.-;,
art. 5º, LCQ. :1 Se ha dudado de la concursalidad de determinados sujetos como
1'
En general se entendía a la entidad financiera no concursable así también de los llamados patrimonios de afeC::tacíón ·que ria son
preventivamente, en posición que compartíamos. La jurisprudencia personas. Para nosotros las dudas no son tantas y se solucionatj todos
imperante no admitía el concurso de estos sujetos pero la cuestión los cuestiona.mientas con la misma ley y el principio amplio que la
comenzó a variar en 2002, cuando se produjo la apertura de dos con- ·rige respecto del presupuesto subjetivo.
cursos preventivos de bancos cuya autorización había sido revocada En cuanto a las·obras sociales y los sindicatos, catalogados como
por el BCRA, el Banco de Suquía110> en Córdoba y el Banco Bise1111> L personas paraestatales, .conforme los arts. 1° y 2º de la ley 23 .660,
de Rosario. ~
siendo personas jurídicas privadas o personas de derecho público no
El fundamento de dichos fallos radica en que revocada la auto- estatal no exceptuadas, y sin régimen propio de liquidación, pueden
rización no quedaban incluidos en la Ley de Entidades Financieras. concursarse. En la actualidad el decreto 486/2 declara la emergencia
El argumento contrario interpretaba que seguían contenidas en ·dicha · sanitaria, por lo que respecto de las obras sociales se encuentran sus-
norma porque el art. 1º hablaba de intermediación regular entre pendidos los pedidos de quiebra en su contra<12 >.
oferta y demanda de recursos financieros, lo que haría incluir a las
financieras no reguladas por el BCRA. Dichos antecedentes juri~pru­
Se habían planteado distintas posiciones respecto del concursa-

denciales provocaron la reforma de la norma. ~ miento del consorcio de propiedad horizontal, atento el reconoci-
' miento o no de su personalidad jurídica, lo que ha quedado zanjado
'
·.·~ por la previsión del art. 148, inc. h), CCyCN que lo incluye como
Así, la situación ha variado con la modificación hecha en el
art. 50 por la ley 25.780 de 2003, la cual ahora dispone que "Las J~ persona jurídica privada.
entidades financieras no podrán solicitar la formación de concurso
preventivo ni su propia quiebra. No podrá decretarse la quiebra de La ley 19.550, Ley G~neral de Sociedades determina casos en los
las entidades .financieras hasta tanto les sea revocada la autorización cuales se excluyen del concurso preventivo a dos situaciones ilícitas
para funcionar...". En consecuencia, el cambio de la "coma" por un societarias. Así el art. 19, LGS, que legisla las sociedades de objeto
"punto" dejó en la historia aquellas divergencias. Y en cuanto a la lícito con actividad ilícita, donde la actividad representa los actos
quiebra, ella sólo puede decretarse luego de revocada la autorización necesarios para llevar a cabo el objeto social. También encontramos
el caso de las sociedades con objeto ilícito conforme el tipo .social, le-
por funcionar por el BCRA.
J gislado en el art. 20, LGS, y son aquellas que atentan contra el orden
público, por tener un objeto vedado en razón del tipo social elegido.
(10) Juzg. Civ. y Com. 13a Nom. Córdoba, 23/10/2002, "Banco Suquía SA s/con- En ambos éásos las sociedades se liquidan conforme el art. 18, LGS.
curso preventivo" (juez Tale).
(11) Juzg. Civ. y Com. 9a Nom. Rosario, 1/11/2002, "Banco Bisel SA s/concurso
preventivo" (juez Heitz) .. (12) CSJN, "OSDIC", 8/5/2007.

•r.·
.~
. .... -li~~
;:·.

DARÍO J. GRAZIABILE
"
~~ 1,
PRESUPUESTOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES 47

~.
46

··¡:;
.:ti\( BIBLIOGRAFÍA
Se produjeron controversias respecto de la concursalidad de las ;.¡¡<
sociedades extranjeras no inscriptas en el país, porque por un lado se
~i~•ti•
ALEGRIA, Héctor;- "Aspectos humanos no patrimoniales en la insolvencia",
les excluye la posibilidad de ser concursadas y por el otro, al cual nos .LL, 17/11/2008. GRAZIABILE, Oarío J., "Hi~toria y tendencias de los presupues-
adherimos, se las admite, atento a la amplitud subjetiva concursa! y ~ll?.
tos concursales. El estado de cesación de pagos y los sujetos concursables", RO-
_por tratarse de un sujet_o de derecho no excluido expresamente<13>; CO 208-879. MAFFÍA, Osvaldo J., "Aspectos de la nueva Ley.de Concursos (IV).
·~~:
El estado de insolvencia como presupuesto sustancial inamovible", LL 1996-0-
Tampoco son concursables los contratos asociativos (arts. 1442
y ss., CCyCN), como los negocios en participación, agrupaciones i~;
.·-~··
996. MAFFÍA, Osvaldo J., "Metamorfosis de un concepto: de la cesación de pa-
gos a la crisis empresarial", LL 1984-C-775. RIBICHINI, Guillermo. E., ·"El estado
de colaboración, uniones transitorias, consorcios de participación ;l'
·:
de cesación de pagos y su reconocimiento por el.peticionario de concurso pre-
~ .' ~
ventivo como hecho revelador", LL 1996-C-482.
y otros, por tratarse de contratos de colaboración empresaria y no .-11:;

]}
constituir sociedades, ni ser sujetos de derecho, por expresa disposi-
ción del art. 1442, segundo párrafo, CCyCN. · 1;~··!; JURISPRUDENCIA
':'. .~
CSJN, "Carnes Pampeanas", 12/8/1997, Fallos 320:1683; C. Nac. Com., sa-
Con el régimen del Código Civil, no era conc:ursable la sociedad ,, .
-~-~·~~
la A, LL 136-122.:J; Juzg. 1ª lnst. Civ. Com. n. 5, Bahía Bl~mca, ED 30/10/2033¡ C.
conyugal, no se trataba de una persona jurídica ni de una persona de Nac. Com., sala A, 18/8/1988; C. Nac. Com., sala D, 11/9/1986¡ C. Nac. Com.,

~~:1¡ ·
existencia ideal, por lo que carecía de posibilidad de concursamiento. sala D, JA 1986-11-149; C. Civ., Com; y Cont. Adm. San Francisco, LLC 1997-
:I•I·
1· Antes y ahora resulta improcedente tramitar un único proceso que <:. 911 ¡ C. Civ., Com., Fam. y Trab. Marcos Juárez, LLC 1999-1420¡ C. Nac. Com.,
englobe el patrimonio de ambos cónyuges confundiendo a los acree- .: 1;~: .. sala D, JA 2000-IV-I 15; Juzg. Civ. y Com. 13ª Nom. Córdoba, 23/10/2002, "Banco Su-
dores, por lo que resulta necesario el concursamiento individuar de '.!'' quía"; Juzg. Civ. y Com. 9ª Nom. Rosario, 1/11/2002, "Banco Bisel"¡ CSJN; "OSDIC",
.:'.: ·~:
il 'los esposos, y, en su caso, podría solicitarse el concursamiento con- -.•fl-_' 8/5/2007; C. Nac. Com., sala C, LL 2003-C-789, sala B, LL 2003-E-593, sala A,
LL 2006-0-370; C. Civ. y Com. Bahía Blanca, sala 1ª, LL 19~9-A-235.
~ junto según la actividad que desarrollen, como agrupamiento< 14>. t·.
,.
~~
En cuanto al fideicomiso, entendido como una figura contractual :13
·.4 '~
que crea un patrimonio de afectación, no puede ser sujeto pasivo ,; ;'
concursa!. Expresamente el art. 1687, CCyCN determina que el fi-
k! deicomiso no puede ser declarado en quiebra, procediéndose a su ~ .~
...
··;i1·.·-
I'
¡~ ' liquidación con aplicación de la ley concursa!. .....
;;.. ,,
1r :· ;··~ ..
•i Se excluye también del concursamiento. a los fondos comunes
~
.:: ~;
·;•?·
de inversión legislados por la ley 24.083. Estos son patrimonios de ,_
afectación que se encuentran formados por una sociedad-gerente y .-.~.
·¡¡ otra sociedad-depositaria, y· los inversionistas son los titulares de los
!I
;,¡,. fondos en condominio. Es un patrimonio de afectación no concur- -~'l
sable. · ·~'. ~
·.1¡ :·I/ ..
,,
·; ! Las entidades dedicadas a la actividad deportiva cuando caen en
: i
i¡ estado de cesación de pagos pueden ser concursadas pero tienen la
'1 posibilidad de optar por un régimen especial de fideicomiso de admi-
i1 nistración con control judicial conforme a la ley 25.284 .
.,:':
,. i
.
._11:
¡¡¡!
i: (13) C. Nac. Com., sala C, LL 2003-C-789; sala B, LL 2003-E-593; sala A, LL 2006-

¡r
f
D-370.
(14) Conf. C. Civ. y Com. Bahía Blanca, sala 11 , Ll 1989-A-235.
•:rr
.,
¡ ·f
~¡¡;

..!-

11~:::
·....
...-¡
'.¡.¡._:~:....
., ...., •.

También podría gustarte