Está en la página 1de 13

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

CURSO : Derecho Comercial I.


DOCENTE: Abg. Margarita Torres Torres
ALUMNOS: Sara Adaliz Muñoz Gonzales
Karen Minely Paredes Acuña
Melani Maravi Palomino
Karen Alejandra Palomino Roman

Pucallpa- Perú
2021
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi mama y
familia; a quienes le debo todo el
esfuerzo que hacen por mí, a Dios, ya
que tengo una familia maravillosa,
los cuales me apoyan en mis derrotas
y celebran mis triunfos, a mis
profesores quienes son nuestros guías
en el aprendizaje, dándonos los
últimos conocimientos para nuestro
buen desenvolvimiento en la sociedad.
INTRODUCCIÓN
La presente monografía ha sido elaborada sobre la base de una investigación en la cual se
ha realizado un análisis de la Ley de Reestructuración Patrimonial, Decreto legislativo
N° 845 y la Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial
(Ley N° 27146), Se ha tomado en consideración para la elaboración del mismo las
estadísticas de la presentación de solicitudes en los diferentes tipos de procedimientos de
los últimos años de funcionamiento de este sistema, y han sido desarrollados citando a
grandes empresas que se han acogido a este sistema.
INDICE
EL SISTEMA DE REESTRUCTURACION PATRIMONIAL..................................5
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS............................................................5
1.1. Ley de Reestructuración Patrimonial (D. Leg. N° 845)..............................5

II.MARCOCONCEPTUAL…………………………………………………………….....7
1. Concepto de Reestructuración Patrimonial................................................…7
2. La función de un sistema de reestructuración patrimonial……………………7
2.1 La eficiencia como fin último………………………………………………...7
2.2. El rol redistributivo……………………………………………………………8
3. ¿Cuál es la importancia de contar con un sistema de Reestructuración
Patrimonial? ¿Qué relación tiene la reestructuración patrimonial con la política de
fomento a las inversiones?..................................................................................... 9
4. El rol del Estado y del sector privado en la reestructuración patrimonial….10
5. Finalidad de la reestructuración patrimonial………………….……………….11
6. Procesos de reestructuración patrimonial previstos en la ley………………12
1. Determinar y explicar con qué principios básicos del derecho se
relaciona la reestructuración patrimonial…………………………………………12
2. Explicar que instituciones jurídicas desarrollan e intervienen en la
reestructuración patrimonial………………………………………………………...13
3. La reestructuración patrimonial con que fuente del derecho se puede
relacionar…………………………………………………………………………..……13
III. CONCLUSIONES………………………………………………………………….14
IV.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….15
EL SISTEMA DE REESTRUCTURACION PATRIMONIAL

I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
[ CITATION Ben00 \l 10250 ] Refiere que en
nuestro país antes de las disposiciones
legales dadas sobre quiebra, se aplicó en esta materia la ley española como las
ordenanzas de Bilbao de 1737, fue la primera reglamentación que regulaba un
procedimiento de quiebras el cual era exclusivo para comerciantes. Aquí los
quebrados se dividían en tres clases: atrasados, por infortunio y fraudulentos.
También hace referencia de los no comerciantes a través de la figura del
concurso, donde aparece la cesión de bienes a los acreedores bajo la forma de
juicio voluntario.
Luego surgió el código de las VII Partidas ambas normas bastante avanzadas para su época.
Con la venida del siglo XX, el progreso de la época y el surgimiento de nuevas
constituciones surgió el Código de Comercio de 1902, el cual se divido en 4 libros, de los
cuales solo el libro IV “De la Suspensión de Pago, de las Quiebras y de las Prescripciones”
fue el que se refiere al tema, teniendo vigencia hasta que empezó a regir el Código de
Procedimientos Civiles de 1912, el cual estuvo contenida en la ley N° 1510, siendo
derogada por la Ley Procesal de Quiebras (ley N° 7566)que tomo como base al modelo
chileno; todos estos ordenamientos jurídicos se dedicaron a regular la liquidación
extrajudicial y la quiebra, con el fin de declarar la quiebra de las empresas para evitar pagar
a sus acreedores. Posteriormente en la década de los 90; se da una concepción moderna con
respecto a la crisis de las empresas, donde el interés es el reflotamiento o supervivencia de
la empresa, cuya última opción es la quiebra, es así que se promulga nuevos ordenamientos
jurídicos como son: El Decreto Ley N° 26116 “ Ley de Reestructuración
Empresarial” y su reglamento D.S N° 044-93-EF Derogado por el Decreto
Legislativo N° 845 “LEY DE REESTRUCTURACION PATRIMONIAL” pues en el
régimen concursal adolecía de algunas deficiencias y vacíos. Esta norma
recientemente ha sido modificado en parte por la Ley N° 27146.
I.I Ley de Reestructuración Patrimonial (D. Leg. N°845).
A diferencia de la anterior norma que solo regulaba mecanismos de salvación para la
mediana y gran empresa, la “Ley de Reestructuración Patrimonial”, decreto
legislativo N° 845, modificada en parte por la ley N° 27146 y unificada por el T.U.O-D.S.
N° 014-99-ITINCI; las que se preocupan también por la micro y pequeña empresa,
ampliando el campo de aplicación y buscando solucionar los problemas de todo tipo de
deudor, estableciendo procedimientos nuevos. Esta ley se crea el 20 de setiembre de 1996 y
fue modificada en parte por la ley N° 27146 que es la “Ley del Fortalecimiento de la
Reestructuración patrimonial” esta ley hacia importantes modificaciones que hacían falta al
decreto Leg. N° 845,pues a pesar de existir esta norma legal, muchas empresas
entraban en un proceso de insolvencia definitiva, por lo cual se hacia necesaria su salida
del mercado y muchas veces esta salida producía la salida de otras empresas que se
encontraban vinculadas con esta.

Estos son algunos de los puntos que fueron modificados:


A. Modifica la definición de estado de insolvencia señalando que es la “situación
económica – financiera declarada por la comisión conforme en lo establecido en la
presente ley”.

B. Cambia el nombre de la Comisión de Salida de Mercado (CSM); por


la comisión de Reestructuración Patrimonial (CRP).

C. El patrimonio comprendido en los procedimientos, anteriormente por el D.


Leg.N°845, solo señalaba los bienes del activo que muchas veces resultaban
limitante y confuso al momento de aplicar la norma legal, con la presente
modificación señala que comprende el universo de bienes y derechos de una
persona natural o jurídica o una sociedad irregular.

II. MARCO CONCEPTUAL

1. CONCEPTO
[ CITATION Mar97 \l 10250 ] Se entiende por Reestructuración Patrimonial al proceso
a la que se someten las empresas cuando tienen problemas económicos y financieros
y así, evitar su liquidación, para lo cual, los acreedores acuerdan otorgarle un plazo
determinado para que se reestructure y puedan recuperar sus créditos otorgados.

2. LA FUNCION DE UN SISTEMA DE REESTRUCTURACION


PATRIMONIAL
Según García ¿Un sistema de reestructuración debe tener por función salvar
empresas; salvar puestos de trabajo; proteger a la clase trabajadora frente a los
costos de la crisis empresarial; proteger el crédito; ¿o, proteger todos los
intereses antes mencionados? ¿Es posible salvar empresas, proteger puestos de
trabajo y, al mismo tiempo, proteger el crédito? ¿Un sistema de
reestructuración debe preferir el objetivo de salvar empresas y proteger puestos
de trabajo, a costa de un crédito más caro? Estas y otras son las preguntas
que trataremos en el presente acápite a partir de una revisión de la doctrina
internacional sobre el tema y de las principales tendencias que se han sostenido
hasta la fecha. En el debate sobre cuál debe ser la función que orienta
un sistema de reestructuración patrimonial, pueden distinguirse dos
posiciones claramente marcadas: (I) la posición quienes propugnan la
eficiencia como fin último; y, (II) la posición de quienes propugnan el rol
redistributivo como función principal.

2.1 La eficiencia como fin ultimo


[ CITATION Muñ98 \l 10250 ] Quienes propugnan la eficiencia como fin último
de un sistema de reestructuración patrimonial, sostienen que un modelo de
reestructuración debe concentrar esfuerzos en la consecución de dos
objetivos:(1) Maximizar el valor del negocio del insolvente como objetivo
general; Y, (2)Reducir los costos de acceso al capital como objetivo
específico.

2.1.1 Maximizar el valor del negocio.


En lo que respecta a la tarea de maximizar el valor del negocio del
insolvente algunos economistas han argumentado que un
modelo de reestructuración debe concentrar sus esfuerzos en
maximizar el valor del negocio insolvente y distribuir dicho valor
entre sus acreedores respetando el orden de pagos establecido en sus
contratos. Esta tendencia doctrinaria se sustenta en el entendimiento
de que el objeto de toda legislación empresarial es maximizar los
recursos sociales. En esa línea, una ley de reestructuración (que se
enmarca dentro del grupo de legislaciones empresariales)
debe coadyuvar a una maximización de recursos una vez
presentada la insolvencia. Dicho en otras palabras, el sistema de
reestructuración patrimonial debe contribuir a incrementar el tamaño
de la “torta” a repartir entre los acreedores una vez presentada la
insolvencia, garantizándoles de esa forma el mayor recupero de sus
acreencias. El objetivo general de maximizar el valor del
negocio recién explicado, se complementa con el objetivo
específico de reducir los costos de acceso al capital para las
empresas.

2.2 El rol distributivo


[ CITATION Tom98 \l 10250 ] La postura tradicional acepta que el objetivo
de eficiencia recién descrito resulta relevante a la problemática de la
reestructuración. Sin embargo, ponen énfasis en que los sistemas
de reestructuración son fundamentalmente un instrumento orientado a
distribuir los costos de las crisis empresariales entre las partes
afectadas de acuerdo a determinados objetivos que no se agotan en el
objetivo de eficiencia.

En ese sentido, si bien esta corriente doctrinaria propugna que los sistemas
de reestructuración deben maximizar el valor ex post del negocio;
adicionalmente, sostienen que los sistemas de reestructuración deben
proteger también los intereses de personas o entidades que no mantienen
una acreencia frente al deudor insolvente. Dichas personas suelen ser, en
primer lugar, los trabajadores que tienen un interés en mantener el
puesto de trabajo, o los potenciales consumidores o proveedores del
deudor insolvente, o las autoridades fiscales, etc. Sobre villa la
justificación ofrecida en sustento de que el sistema de
reestructuración brinde protección a los trabajadores es la distribución de
los costos de la crisis de tal forma que el deudor internalice los
costos de sus actividades. En esa línea, los tradicionalistas proponen que
parte del valor del negocio insolvente sea asignado a los trabajadores
(además del valor correspondiente a sus créditos laborales),
considerando que los acreedores contractuales voluntarios (no laborales)
se encuentran en mejor aptitud que los trabajadores para protegerse frente al
riesgo del no pago de sus créditos. A través de la contratación ex ante la
insolvencia que hacen con el deudor, los acreedores voluntarios (no
laborales) pueden protegerse frente al riesgo de incumplimiento del deudor
(exigiendo la constitución de garantías personales, por ejemplo) Los
acreedores voluntarios, además, se encuentran en mejor posición
que los acreedores laborales para distribuir entre el universo de todos sus
deudores las pérdidas que pudieran generarse por eventuales
incumplimientos.
En cambio, los acreedores laborales suelen tener a su empleador como único
y exclusivo deudor, lo que les impide distribuir el riesgo del
incumplimiento. De esa forma, los acreedores voluntarios se
preocuparán por celebrar contratos con su deudor que los protejan de forma
más adecuada frente al riesgo de una eventual insolvencia.

Los trabajadores, en cambio, no pueden protegerse con la misma efectividad


através de la contratación ex ante la insolvencia frente al riesgo de que la
crisis se concrete. De ahí que se proponga asignarles parte del valor del
negocio.

3. ¿Cuál es la importancia de contar con un sistema de Reestructuración


Patrimonial? ¿Qué relación tiene la reestructuración patrimonial
con la política de fomento a las inversiones?

Para evaluar la importancia de un sistema de reestructuración


patrimonial resulta un ejercicio muy útil el que nos preguntemos qué ocurriría
si no existiera un sistema de reestructuración. De no existir un sistema de
reestructuración y presentarse la insolvencia de una empresa que se enfrenta a la
imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones, los acreedores procurarán
ejecutar individualmente los bienes del deudor y hacer efectivo el cobro de
sus obligaciones. El resultado del inicio de una “carrera por cobrar” entre los
acreedores será que la única y exclusiva respuesta del sistema ante
la insolvencia es la liquidación de los activos del negocio. Lo anterior, porque si
todos procuran individualmente ejecutar los activos más importantes del
negocio, bajo tales circunstancias, resultará imposible que el negocio continúe
en marcha y logre reorganizarse efectivamente. En tal escenario, no existirá la
posibilidad de distinguir los negocios viables que sólo enfrentan un
problema financiero, de los negocios inviables cuyos resultados no permiten
siquiera cubrir sus costos de producción. Todos serían tratados igual.
Todos serían liquidados. Los acreedores actuando individualmente no se
encontrarán en posibilidad de determinar si el negocio vale más para ellos en
reestructuración o en liquidación; los acreedores, por los costos de
coordinación comentados, actuando individualmente no tendrán la información
que les permita distinguir un negocio viable de otro no viable. Si los acreedores
actúan individualmente, el resultado será que los negocios se liquidarán
aun cuando su valor en reestructuración hubiera sido mayor y les hubiera
dado una mayor recuperación para sus acreencias en su conjunto.

En consecuencia, quienes presten dinero sabrán que de verificarse la insolvencia


de su deudor existe el riesgo de que el valor del negocio no sea maximizado. De
presentarse la insolvencia, los acreedores sabrán que por la acción individual de
cualquiera de los acreedores, tendrán escasas posibilidades de maximizar el
valor del negocio y mejorar su posición en el recupero de sus
créditos. Teniendo en cuenta lo anterior, los acreedores terminarán
optando por no prestar o, de prestar, lo harán pero a un costo más alto para el
deudor. El efecto inmediato será un encarecimiento del crédito. A su vez, el
efecto indirecto de un encarecimiento del crédito, será que los empresarios
tendrán menor acceso a inversión por la vía del endeudamiento y,
como consecuencia de ello, menos posibilidades de emprender nuevos proyectos
que, con un crédito barato, hubieran resultado rentables.

4. El rol del Estado y del sector privado en la reestructuración patrimonial

El Estado, entendido como la autoridad judicial o administrativa a


cargo del proceso de reestructuración, suele tener la responsabilidad de
supervisar, fiscalizar y sancionar el comportamiento de las partes del proceso.
Así, el Estado tiene la responsabilidad de velar porque se declaren ineficaces los
actos de disposición del deudor celebrados antes del inicio del proceso y se
penalice ejemplarmente a las partes implicadas. El Estado vela además por que
una vez iniciado el proceso los pagos a los acreedores se hagan respetando los
derechos de preferencia establecidos en la Ley. Con la idea delimitar el rol del
Estado en este aspecto, promoviendo en su lugar un rol mayor para sector
privado, podría sostenerse que el deudor y sus acreedores se
encuentran en aptitud de contratar ex ante la insolvencia detallando qué tipos de
conductas no se encontrarán permitidas y especificando las medidas y sanciones
a aplicarse. Sin embargo, los costos de preveer y luego delinear
todas las posibilidades de comportamientos inadecuados resultarían muy
elevados y, en consecuencia, las partes muchas veces probablemente no
contratarían en forma eficiente.

En ese sentido, Jorge Barrera Graf nos dice que para un mejor funcionamiento
del modelo de reestructuración patrimonial, el Estado (y no los privados) cuente
con facultades efectivas para supervisar, fiscalizar y sancionarlos
comportamientos inadecuados de las partes del proceso. A diferencia de su
experiencia y efectividad en controlar y sancionar comportamientos
inadecuados, el Estado se muestra como inadecuado para otorgarle algunas otras
funciones. Lo más importante y obvia es la función de tomar decisiones de
negocio o, dicho en otras palabras, decisiones sobre cómo maximizar el valor
del negocio. Como los privados serán penalizados por el mercado si toman una
decisión inadecuada(perdiendo dinero), y serán premiados por tomar buenas
decisiones (haciendo dinero), los privados tienen fuertes incentivos para tomar
decisiones de negocio adecuadas.

5. Finalidad de la reestructuración patrimonial

Para Rafael de Pina (2000) la situación patrimonial de una persona natural o


jurídica, que realice o no actividad empresarial, puede verse comprometida
debido a que se encuentra imposibilitada para cancelar oportunamente la
totalidad de las obligaciones que asumió frente a sus distintos acreedores
(trabajadores, Estado, proveedores, entidades del sistema financiero, etc.).

Según Cesare Vivante(1993) La reestructuración patrimonial pretende otorgar


un espacio de negociación a las partes que están afectadas por una situación de
crisis patrimonial (el deudor y sus acreedores). Con este propósito, los
acreedores ven suspendida temporalmente la exigibilidad de sus créditos para
que, en el mismo período, puedan acordar con el deudor las medidas que serán
ejecutadas para superar los problemas económicos y lograr el pago de las
obligaciones pendientes. De esta manera, los mecanismos de
reestructuración patrimonial promueven la continuación de las actividades
del deudor y, en caso ello no resultara posible porque no existe la viabilidad
requerida, efectuar, con el menor costo posible, un ordenado proceso de
liquidación de los bienes del deudor.

6. Procesos de reestructuración patrimonial previstos en la ley


Los procesos de reestructuración patrimonial previstos en la ley son
los siguientes:
 Proceso de declaración de insolvencia.
 Proceso de concurso preventivo
 Procedimiento simplificado.
 Procedimiento transitorio de saneamiento y fortalecimiento patrimonial.

1. - Determinar y explicar con qué principios básicos del derecho se


relaciona la reestructuración patrimonial

Con los principios de la Ley de Reestructuración Patrimonial, Decreto


Legislativo Nº 845 que nos dice: La reducción de las dificultades de
negociación y costos de transacción con la finalidad de arribar a acuerdos
plurilaterales, evitar la depredación del patrimonio del deudor insolvente con
las acciones ejecutivas de cobro, para lo cual se otorga una “coraza
protectora” bastante eficaz a dicho patrimonio, la conservación de empresas
viables o la salida ordenada y equitativa para los acreedores de
aquéllas que no lo son, el respeto del derecho de crédito de los acreedores, a
través de sus acciones colectivas en las Juntas de Acreedores y las facultades
de control ex - ante y ex - post otorgadas a la autoridad
concursal y el reordenamiento del mercado y de sus propios agentes a
través de las decisiones tomadas dentro del concurso.

2. -Explicar que instituciones jurídicas desarrollan e intervienen en la


reestructuración patrimonial

Descentralización de Funciones del INDECOPI Autoriza al


Directorio del INDECOPI a efectuar las adecuaciones necesarias al
Sistema de Descentralización de Funciones de la institución con el objeto
de garantizar su funcionamiento óptimo y sostenido. Con tal fin, exonérese
al INDECOPI de las normas de austeridad y de contratación de personal
dispuestas en las normas presupuestarias, por un plazo de noventa (90) días.
El mayor gasto que originen los cambios efectuados deberán realizarse con
cargo a los recursos directamente recaudados por el INDECOPI, debiendo
presentar un informe de tales adecuaciones a la Dirección Nacional de
Presupuesto Público dentro de los quince (15) días de vencido el periodo de
excepción indicado.

3. - La reestructuración patrimonial con que fuente del derecho se puede


relacionar

Con el derecho civil, porque éste último regula a las personas, las cuales
pueden ser materia de procedimientos concursales
III. CONCLUSIONES

 La Reestructuración patrimonial es el proceso por la que pasan las empresas


que tienen problemas económicos y financieros y esta comprende
cuatro procedimientos como son: el proceso de insolvencia, el concurso
preventivo, el proceso simplificado y el proceso transitorio.

 El sistema de reestructuración debe tener como función de proteger a la


empresa que se encuentra en el proceso y evitar su “canibalización” y
además proteger de manera indirecta el empleo, los créditos de los
acreedores y los intereses de la comunidad; para ello debe de intervenir el
estado como un ente regulador que vele por que se cumplan los acuerdos de
acuerdo a ley y con esto evitar que los acreedores liquiden una empresa que
es viable es decir que se puede recuperar y que solo pasa por un mal
momento.

 La importancia de contar con un sistema de reestructuración patrimonial es


que se evita la liquidación de la empresa viable, a través de los acuerdos
delas partes afectadas esto trae como consecuencia a que los
acreedores puedan recuperar sus créditos prestados y mucho más, también se
evita el desempleo masivo.

 La ley de reestructuración patrimonial marcó un cambio radical en el modelo


peruano de Reestructuración Empresarial, basándose de un modelo
fundamentalmente legislativo y judicializado a un modelo privado
que promovió la reestructuración de negocios viables
IV. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Benavides, C. M. (2000). "El derecho Comercial en la legislacion peruana", "problematica y
alternativas". Lima- Peru: Edicion Grafica Horizonte.

Concuera, M. G. (1997). Reestructuracion Patrimonial. Trujillo- Peru: Marsal Peru Editores S.A.

Muñoz, E. A. (1998). Reestructuracion Patrimonial (1ra Edicion ed.). Lima, Peru: Editorial Rhodas.

Sobrevilla, T. E. (1998). El proceso Concursal Peruano. Lima: Pontificia Universidad Catolica del
Peru.

Páginas Web (Internet)


- www.indecopi.gob.pe
- www.congreso.gob.pe

También podría gustarte