Está en la página 1de 22

Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia

Gineco-obstetricia HUAVG

1. DEFINICION

Antibiótico: Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético,
que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente
bacterias. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida
si los destruye, pudiendo generar también ambos efectos, según sea el caso.

El embarazo supone una etapa especial desde el punto de vista terapéutico tanto por la frecuencia
de la toma de fármacos durante dicho periodo como por las repercusiones que dicha toma puede
ocasionar. Además, la mayoría de los fármacos habitualmente empleados atraviesan la barrera
placentaria pudiendo interferir el desarrollo embrionario.

Las infecciones son uno de los problemas más frecuentes durante el embarazo (por ejemplo,
infecciones urinarias) y todo profesional que atienda gestantes debería conocer las modificaciones
farmacocinéticas acontecidas en dicho periodo y los fármacos seguros o potencialmente
teratogénicos para realizar una correcta utilización de los mismos.

Cambios fisiológicos y farmacocinéticos

Durante la etapa gestacional en la mujer se producen una serie de cambios fisiológicos adaptativos
importantes (aumento del volumen plasmático, disminución de unión a proteínas, aumento del
filtrado glomerular) que, además de influir en el curso y evolución de los procesos padecidos en
dicho período, interfieren y modifican la farmacocinética de los medicamentos empleados,
pudiendo influir tanto en su eficacia como en su seguridad.

Estos cambios fisiológicos pueden modificar la farmacocinética en las distintas fases de la misma,
desde la absorción del fármaco hasta la eliminación del mismo. Los cambios tienden a producirse
de forma gradual a lo largo del embarazo, siendo más intensos en el último trimestre del mismo y
desapareciendo pocas semanas después del parto.

La barrera placentaria es atravesada por la mayoría de fármacos utilizando un mecanismo de


difusión simple, aunque también pueden utilizar o verse influida por otros mecanismos como el
arrastre de solventes, el trasporte activo o la pinocitosis. La barrera placentaria es especialmente
permeable a sustancias liposolubles, de bajo peso molecular, de escasa ionización a pH fisiológico
y con escasa unión a proteínas plasmáticas.

El paso del fármaco a través de la placenta también se ve influenciado por las características de la
misma y por el flujo sanguíneo placentario. Además, el feto puede ingerir el fármaco o sus
metabolitos a través de la deglución de las sustancias existentes en el líquido amniótico
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

2. CLASIFICACIÓN DE LA FDA DE TERATOGENICIDAD DE LOS FÁRMACOS

La FDA (Food and Drugs Administration) ha establecido 5 categorías (A, B, C, D y X) para indicar el
potencial teratogénico de una sustancia. Este formato fue anunciado originalmente en el Boletín
Farmacológico de la FDA de Septiembre de 1979.

La clasificación de los fármacos en el embarazo es ampliamente conocida. La gran mayoría de


fármacos pertenecen a la categoría C. Las categorías A y X indican que el fármaco es seguro o está
contraindicado, respectivamente, durante el embarazo. El resto de categorías intermedias indican
una falta de información en mayor o menor grado sobre la teratogenicidad del fármaco.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

Definiciones FDA de las categorías de riesgo en el embarazo

A: Los estudios controlados en mujeres no evidencian riesgo para el feto durante el primer
trimestre y la posibilidad de daño fetal aparece remota.

B: Los estudios en animales no indican riesgo para el feto y, no existen estudios controlados en
humanos o los estudios en animales sí indican un efecto adverso para el feto, pero, en estudios
bien controlados con mujeres gestantes no se ha demostrado riesgo fetal.

C: Los estudios en animales han demostrado que el medicamento ejerce efectos teratogénicos o
embriocidas, pero, no existen estudios controlados con mujeres o no se dispone de estudios ni en
animales ni en mujeres.

D: Existe evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pero, en ciertos casos (por ejemplo, en
situaciones amenazantes o enfermedades graves en las cuales no se pueden utilizar
medicamentos más seguros o los que se pueden utilizar resultan ineficaces), los beneficios pueden
hacer el medicamento aceptable a pesar de sus riesgos.

X: Los estudios en animales o en humanos han demostrado anormalidades fetales o existe


evidencia de riesgo fetal basada en la experiencia con seres humanos, o son aplicables las dos
situaciones, y el riesgo supera claramente cualquier posible beneficio.

3. CATEGORIAS DE RIESGO DE LOS ANTIMICROBIANOS EN EL EMBARAZO SEGÚN LA


CLASIFICACION DE LA FDA

Categoría

A No existen.

Penicilinas, cefalosporinas, carbapenemes, inhibidores de las betalactamasas,


monobactámicos, macrólidos (azitromicina, eritromicina), clindamicina,
B
metronidazol, nitrofurantoína, vancomicina (vía oral), antituberculosos
(etambutol, rifabutina).

Imipenem-cilastatina, aminoglucósidos (amikacina, gentamicina, tobramicina,


neomicina), macrólidos (claritromicina), quinolonas, sulfamidas, trimetoprim,
C
bacitracina, cloranfenicol, linezolid, vancomicina (vía endovenosa),
antituberculosos (etionamida, pirazinamida, rifampicina).

D Tetraciclinas, aminoglucósidos (estreptomicina, kanamicina).

X Talidomida, ribavirina, quinina.


Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

B- lactamicos

Las concentraciones plasmáticas de las penicilinas y de las cefalosporinas en las mujeres


embarazadas son menores que en las mujeres no embarazadas debido a un aumento de la
eliminación renal, que condiciona una semivida de eliminación más corta y un incremento del
volumen de distribución. Las penicilinas y las cefalosporinas atraviesan la placenta. No hay
pruebas de que las penicilinas y las cefalosporinas sean teratogénicos en animales o en humanos,
y, por tanto, estos antibióticos se consideran antibióticos seguros durante el embarazo.

PENICILINAS - FDA: B

Mecanismo de acción: Inhibidores de la síntesis de la pared celular, especialmente la síntesis de


mureína o peptidoglicano, por inhibición de la enzima transpeptidasa y carboxipeptidasa.

Clasificación:

1. Naturales: Penicilina G (sódica, potásica), Penicilina G procaínica y benzatínica.


2. Acido-resistentes: Penicilina V, Feneticilina, Propicilina.
3. Resistentes a las B-lactamasas (antiestafilocócicas): Meticilina, Nafcilina,
isozaxolilpenicilinas.
4. Aminopenicilinas (Amplio espectro): Ampicilina, amoxicilina, hetacilina, epicilina,
ciclacilina.
5. Antipseudomonas (Amplio espectro): Carbenicilina, Ticarcilina, piperacilina,
ureidopenicilinas.
6. Amidinopenicilinas: Mecilinam, Pivmecilinam.
7. Resistentes a las B-lactamasas (gram negativas) : Temocilina.

Espectro: Streptococos pneumoniae, streptococos pyogenes, enterococos faecalis, staphylococos


aureus, staphylococos epidermidis, neisseria gonorreae, neisseria meningitidis, clostridium
perfringens, corynebacterium diphteriae, listeria monocytogenes, haemophilus influenzae,
bacteroides fragilis, fusobacterium nucleatum, Escherichia coli, proteus mirabilis, klebsiella,
enterobacter, citrobacter, serratia marcescens, salmonella, shigella, morganella, acinetobacter,
pseudomonas aeruginosa.

Efectos Adversos: Reacciones de hipersensibilidad de aparición inmediata (2-30 min), acelerada


(1-72 horas) o tardías (> 72 horas), desde erupciones cutáneas hasta la reacción anafiláctica
inmediata a su inyección.

Otros:

 Alteraciones gastrointestinales: diarrea.


 Aumento reversible de las transaminasas (oxacilina, nafcilina y carbenicilina)
 Alteraciones hematológicas: anemia, neutropenia y alteraciones de la función de las
plaquetas (carbenicilina y ticarcilina).
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

 Hipopotasemia (carbenicilina y ticarcilina).


 Nefritis intersticial (meticilinas).
 Encefalopatía: mioclonías y convulsiones clónicas o tónico-clónicas de extremidades,
somnolencia, estupor y coma (penicilina G).

CEFALOSPORINAS - FDA: B

Mecanismo de acción: Inhibidores de la síntesis de la pared celular especialmente la síntesis de


mureína o peptidoglicano, por inhibición de la enzima transpeptidasa y carboxipeptidasa.

Generació
Ejemplos Espectro antimicrobiano
n

Actividad buena contra organismos gram positivos. (S.


Oral: Cefalexina, pneumoniae, S. pyogenes, S. aureus)
cefadroxilo, cefradina.
Primera Actividad moderada contra gram negativos (E. coli, P.
Parenteral: Cefazolina, mirabilis, K. pneumoniae, N. meningitidis, N.
cefapirina, cefradina. gonorrhoeae, H. influenzae). Acción limitada frente a
anaerobios.

Menor actividad contra estafilococos que las de primera


Oral: Cefaclor, generación.
cefuroxima.
Mayor actividad contra bacilos entéricos gram
Segunda Parenteral: Cefonicid, negativos. (H. influenzae.)
cefotetán, cefoxitina,
cefuroxima. Cefoxitina inhibe gran cantidad de enterobacterias
productoras de betalactamasas.

Oral: Cefixima, Cubren ampliamente bacilos aerobios gram – y


ceftibuten actividad moderada frente a anaerobios. Son activas
frente a bacterias gram positivas.
Parenteral:
Tercera Ceftriaxona, Ceftriaxona y cefotaxima son las más activas contra S.
cefotaxima, pneumoniae resistentes a penicilina.
ceftazidima,
Mayor actividad contra Neisseria.
cefoperazona
moxalactam. Algunas son activas frente a P. aeuriginosa y B. fragilis.

Cuarta Parenteral: Espectro similar a las de tercera generación, con


excelente cobertura a aerobios gram (-), incluida p.
Cefepime, cefpiroma
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

aeruginosa.

Efectos adversos:

 Tromboflebitis.
 Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.
 Reacciones de hipersensibilidad: prurito, exantema; anafilaxia, fiebre, adenopatías.
 Reacción tipo disulfirán si el paciente ingiere alcohol.
 Eosinofilia, neutropenia y excepcionalmente trombocitopenia.

CARBAPENEMS - FDA: B

1.- Imipenem. FDA: C

2.- Meropenem.

3.- Ertapenem.

Mecanismo de acción: Inhibidores de la síntesis de la pared celular

Espectro: Staphylococos aureus, staphylococos epidermidis, sreptococos pyogenes, streptococos


pneumoniae, enterococos faecalis, haemophilus influenzae, neisseria gonorrhoeae, moraxela
catarralis, klebsiella pneumoniae, enterobacter cloacae, escherichia coli, citrobacter
freundii,serratia marcescens, proteusmirabilis, proteus vulgaris, salmonella, shigella,
pseudomonas aeuriginosa, clostridium perfringens, clostridium difficile, bacteroides fragilis.

Efectos Adversos: Producen escasas reacciones adversas. Sin embargo, puede originar reacciones
de hipersensibilidad que pueden ser cruzadas con penicilinas o cefalosporinas. Naúseas o vómitos.

En el 1 % de los pacientes aproximadamente el imipenem puede producir convulsiones.

MONOBACTÁMICOS - FDA: B

1.- Aztreonam.

2.-Carumonam.

Mecanismo de acción: Inhibidores de la síntesis de la pared celular

Espectro: E. coli, klebsiella pneumoniae, enterobacter cloacae, citrobacter freundii, serratia


marcescens, proteus mirabilis, proteus vulgaris,morganella morganii, providencia, salmonella,
shigella, h. influenzae, n. gonorrhoeae, n. meningitidis, p. aeruginosa.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

Efectos Adversos: La diferencia en la estructura química de estos antibióticos disminuye la


posibilidad de hipersensibilidad cruzada, no habiéndose descrito ni reacciones anafilácticas ni

Alteraciones cutáneas tras la administración de aztreonam en pacientes con test cutáneos


positivos a la penicilina.

INHIBIDORES DE LAS B-LACTAMASAS - FDA: B

1.- Acido Clavulánico. (Amoxicilina, Ticarcilina)

2.- Sulbactam. (Ampicilina)

3.-Tazobactam. (Piperacilina)

Mecanismo de acción: Tienen estructuras parecidas a un anillo betaláctamico que la enzima


bacteriana (betalactamasa) rompe e hidroliza, pero con la diferencia de que queda unido a la
enzima permanentemente, el resultado de esta reacción es la destrucción de ambos elementos.
Han sido denominados inactivadores “suicidas” de las betalactamasas.

Efectos Adversos: gastrointestinales (diarreas, náuseas, vómitos, flatulencias, distensión


abdominal, gastritis y estomatitis), reacciones de hipersensibilidad en piel (urticaria, prurito, piel
seca y eritema), flebitis, tromboflebitis e inflamación del sitio de inyección. Aumento de enzimas
hepáticas, disminución plasmática de albumina, aumento de la uremia y creatinina, disuria y
hematuria; hematológicos (disminución de hemoglobina, hematocrito, leucopenia, neutropenia,
linfocitopenia, trombocitopenia).

Macrólidos y Licosaminas

Las concentraciones plasmáticas de Eritromicina en las mujeres embarazadas varían mucho en


comparación con las de los varones y de las mujeres no embarazadas. La Eritromicina cruza la
placenta y las concentraciones plasmáticas fetales son alrededor del 5 al 20% de las
concentraciones maternas. En las mujeres embarazadas tratadas con Eritromicina no se ha
observado un aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Sin embargo, no se recomienda
el tratamiento con sales de estolato de Eritromicina porque se ha observado que aumentan el
riesgo de hepatotoxicidad en las mujeres embarazadas.

La Claritromicina, la Azitromicina y la Roxitromicina cruzan la placenta y las concentraciones


plasmáticas fetales son bajas (alrededor de un 6, 2,6 y 4,3%, respectivamente). A diferencia de
Eritromicina, los datos sobre el uso de estos Macrólidos en humanos y sus efectos teratogénicos
son muy limitados.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

Se recomienda evitar el uso de Telitromicina durante el embarazo porque se desconoce si


Telitromicina atraviesa la placenta, no hay experiencia de uso en mujeres embarazadas, y se han
descrito casos de hepatotoxicidad grave en pacientes tratados con este antimicrobiano.

Las concentraciones plasmáticas de Clindamicina en las mujeres embarazadas son similares a las
de las mujeres no embarazadas. La Clindamicina cruza la placenta y las concentraciones
plasmáticas fetales son aproximadamente el 50% de las concentraciones plasmáticas maternas. En
las mujeres embarazadas tratadas con Clindamicina no se ha observado un aumento de defectos
congénitos.

MACRÓLIDOS - FDA: B

1. Eritromicina
2. Claritromicina (FDA: C)
3. Azitromicina
4. Roxitromicina

Mecanismo de acción: Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas por unión reversible a la


subunidad ribosomal 50s de los microorganismos susceptibles.

Espectro: Amplio. Activos frente: S. aureus, S. pyogenes, H. influenzae, N, gonorrhoeae, N.


meningitidis, H. pylori, M. catarrhalis, C. jejuni, C. trachomatis, C. pneumoniae, B. pertussis, B.
fragilis, M. avium.

Efectos adversos: Se caracterizan por su escasa toxicidad.

 La eritromicina puede causar dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea. Los nuevos
macrólidos demuestran una tolerancia digestiva mucho mejor.
 En niños: estenosis hipertrófica del píloro.
 Tromboflebitis.
 Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, fiebre, eosinofilia.
 Colestasis hepática.

CLINDAMICINA - FDA: B

Mecanismo de acción: Inhibidores de la subunidad ribosomal 50s.

Espectro:

o Cocos gram-positivos aerobios, incluyendo algunos estafilococos y estreptococos. Excepto


el s. aureus meticilina resistente y enterococcus. La mayoría de las bacterias Gram + y –
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

anaerobias son susceptibles incluyendo peptococcus, peptoestreptococcus, clostridium


perfringens y fusobacterium.
o La combinación con Aminoglucósidos tiene acción sobre algunas cepas de Pseudomonas
aeruginosa.

Efectos Adversos: colitis pseudomembranosa mediada por la toxina c. difficile, aumento de las
transaminasas, náuseas, anorexia, vómitos, reacciones alérgicas, cambios hematológicos y
bloqueo neuromuscular.

Sulfonamidas y Trimetoprim

Debido a su efecto antifolato se han considerado antimicrobianos de potencial riesgo durante el


embarazo. Las concentraciones plasmáticas de las sulfonamidas en las mujeres embarazadas son
comparables a las de las mujeres no embarazadas. Las sulfonamidas atraviesan la placenta y las
concentraciones plasmáticas fetales obtenidas son de un 70 a un 90% de las concentraciones
plasmáticas maternas.

Aunque en animales tratados con sulfonamidas se han descrito efectos teratogénicos (sobre todo
hendidura palatina), no se ha observado un efecto teratogénico en mujeres tratadas con
sulfonamidas durante el primer trimestre del embarazo. Sin embargo, no se recomienda su uso
durante el tercer trimestre del embarazo por el riesgo de hiperbilirrubinemia o kernicterus en el
neonato.

Las sulfonamidas compiten con la bilirrubina en su unión a la albúmina, pueden aumentar las
concentraciones de bilirrubina libre plasmática e incrementar el riesgo de hiperbilirrubinemia en
los neonatos, y sobre todo si son prematuros.

El Trimetoprim se administra a menudo en combinación con las sulfonamidas, cruza la placenta y


alcanza concentraciones plasmáticas fetales y en líquido amniótico similares a las concentraciones
plasmáticas maternas. Generalmente, no se recomienda su administración durante el primer
trimestre del embarazo porque se ha señalado que puede aumentar el riesgo de malformaciones
congénitas

SULFAMIDAS - FDA: C.

Mecanismo de Acción: Actúan como antagonistas competitivos del PABA (para-amino-benzoato),


impidiendo la síntesis de Ácido Fólico, al no contar con este metabolito la síntesis de ácidos
nucleicos se hace imposible y el desarrollo bacteriano se inhibe.

Clasificación Según su acción:

o Acción corta (≤7 horas): sulfisoxazol, sulfametizol.


o Acción intermedia (11 a 24 horas): sulfametoxazol, sulfadiazina.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

o Acción prolongada (24 horas): sulfadimetoxina, sulfadoxina.

Espectro: El espectro básico original de estos agentes era sobre todo contra bacterias gram+
(estreptococos, estafilococo y neumococos) pero la resistencia adquirida es amplia. Entre otros
organismos sensibles están, especies de actinimyces, nocardia e histoplasma, bacillus anthracis,
corynebacterium diphteriae, y diversos gram – (n. meninitidis, n. gonorrhoeae, h. influenzae,
bordetella, etc). Son activos contra diversos protozoarios (plasmodium malariae y toxoplasma
gondii). No son de primera elección para el tto de ninguna infección, aunque puede serlo cuando
se una en combinación con otros agentes como el trimetoprim.

Efectos adversos:

 REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD: A nivel cutáneo se observan eritemas leves a


dermatitis necrotizante, eritema multiforme, síndrome de Steven Johnson.
 OTRAS: vasculitis y reacciones sistémicas
 TRASTORNOS DIGESTIVOS: náuseas, vómitos, diarrea.
 ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS: anemia hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-
6-fosfato deshidrogenasa., anemia megaloblástica (por su acción antifólica), aplasia
medular.
 TRASTORNOS HEPÁTICOS: desde alteraciones leves a necrosis hepatocítica.
 ALTERACIONES RENALES: obstrucción de la vía urinaria.

TRIMETOPRIM - FDA: C.

Mecanismo de Acción: Interfiere en el metabolismo del ácido fólico, impidiendo la transformación


de dihidrofolato en tetrahidrofolato, por inhibición de la enzima dihidrofolato reductasa.

Espectro: es parecido al de las sulfas, buena acción contra bact. Gram + (stapylococcus sp.,
streptococcus pneumoniae, corynebacterium diptheriae) y gram – (h. influenza, brucila, e. coli, v.
cholera, klebsiella, salmonella, shigella).

Efectos adversos: Dermatológicos (dermatitis exfoliativa). Gastrointestinales (epigastralgia,


nauseas, vómitos), hematológicos (trombocitopenia, anemia hemolítica, leucopenia), puede
ocasionar aumento moderado y transitorio de las enzimas hepáticas. Aunque no se ha
demostrado un aumento de malformaciones congénitas con trimetoprim, por ser un antagonista
del ácido fólico no se recomienda su uso durante el embarazo.

Quinolonas

Las Quinolonas tienen una alta afinidad por el tejido óseo y el cartílago, y en los estudios de
teratogenıcidad en animales se han observado artropatías prácticamente en todas las especies
estudiadas, y en algunos casos con dosis y concentraciones tisulares dentro del margen
terapéutico potencial. Se ha sugerido que las diferencias farmacocinéticas entre las distintas
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

Quinolonas podrían relacionarse con diferencias en el riesgo de producir artropatía, pero los datos
disponibles no son concluyentes. Por este motivo, se desaconseja el uso de Quinolonas en las
mujeres embarazadas y en los niños.

QUINOLONAS - FDA: C

Contraindicadas en el embarazo.

Mecanismo de acción: Inactivan a la enzima ADN girasa (topoisomerasa I), y la topoisomerasa II,
interfiriendo con la síntesis del ADN bacteriano, al impedir el súper-enrrollamiento del ADN, por lo
que no se genera la replicación, ni transcripción.

Clasificación:

1ra Generación 2da Generación 3ra Generación 4ta Generación

Ac. Nalidixico. Ciprofloxacina. Levofloxacina. Moxifloxacina.

Ac. Pipemidico. Norfloxacina.

Ac. Oxolinico. Pefloxacina

Cinoxacino. Ofloxacina

Enoxacina.

Espectro:

o 1ra Generación: Activos frente a micro-organismos Gram negativos, pertenecientes al


grupo de las enterobacterias.
o 2da Generación: Activos frente a bacterias Gram-negativas, algunos gérmenes Gram-
positivos y micobacterias. Baja actividad ante anaerobios.
o 3ra y 4ta Generación: Actúan frente a Gram-negativos, Gram-positivos, micobacterias,
tienen mejor actividad frente a anaerobios y a micobacterias atípicas.

Efectos Adversos: tienen gran afinidad por hueso y cartílago, por lo que pueden causar artralgias
en niños. Aunque no se ha demostrado que produzcan malformaciones, no se recomienda su uso
en el embarazo, salvo para infecciones resistentes.

 Gastrointestinales: Nauseas, vómitos, diarreas, dispepsia, dolor abdominal.


 Hematológicas: Leucopenia, eosinofilia, depresión medular, hemolisis y anemia.
 Hepático: Aumento de las transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubina.
 Renal: Cristaluria, aumento de la creatinina.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

 Cardiovasculares: Prolongación del segmento QT


 Hipersensibilidad: Prurito, urticaria
 Visual: visión borrosa, diplopía, fototerapia.
 Osteoarticulares: Daño del cartílago de crecimiento y artropatías.

Aminoglucosidos

La Gentamicina ha sido el Aminoglucósidos mas evaluado en el tratamiento de las mujeres


embarazadas. Las concentraciones plasmáticas de los aminoglucosidos son menores en las
mujeres embarazadas que en las mujeres no embarazadas debido a su mayor eliminación renal.
Además, también se ha observado una gran variación de las concentraciones plasmáticas de los
aminoglucosidos entre las mujeres embarazadas.

Los Aminoglucósidos cruzan la placenta, pero las concentraciones plasmáticas fetales son
menores que las concentraciones plasmáticas maternas. Se han descrito sorderas congénitas en
los neonatos cuyas madres fueron tratadas con estreptomicina y kanamicina durante el embarazo,
y aunque no se han descrito con otros aminoglucosidos, como Gentamicina o Amikacina, se
considera que es un riesgo de todos los Aminoglucósidos.

Otros problemas potenciales son el aumento de riesgo de nefrotoxicidad, sobre todo cuando se
administran junto a cefalosporinas, y de bloqueo neuromuscular cuando se combinan con
fármacos bloqueadores musculares o sulfato de magnesio

AMINOGLUCÓSIDOS - FDA C/D

Sólo se usan cuando no hay alternativa.

FDA C: Amikacina. Neomicina. Tobramicina. Gentamicina.

FDA D: Estreptomicina. Kanamicina.

Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de proteínas uniéndose a la subunidad 30S del ribosoma
bacteriano.

Espectro: son antibióticos muy activos sobre bacilos gran negativos aerobios. Las bact gram + con
excepción de s. aureus meticilina senible, son poco sensibles a aminoglucosidos.

 Bacterias gram +: s. aureus, s. pyogenes, s. pneumoniae, enterococos faecalis.


 Bacterias gram -: e. coli, klebsiella spp, klebsiella auerogenes, proteus (mirabilis, vulgaris,
morganii), samonella spp, shigella spp, p. aeruginosa, enterobacter, serratia marcescens,
providencia stuarti. Mycobacterias: Mycobacterium tuberculosis.

Efectos Adversos:

 Ototoxicidad.
 Nefrotoxicidad.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

 Bloqueo neuromuscular.
 Otros: hipersensibilidad, interacciones gastrointestinales (vía oral), discrasias sanguíneas.

Tetraciclinas

Se han descrito casos de hepatotoxicidad, algunos muy graves, en mujeres embarazadas tratadas
con altas dosis de tetraciclinas administradas por via intravenosa. Las tetraciclinas cruzan la
placenta y se unen por quelación al calcio de las estructuras óseas y dentales del embrión y del
feto en desarrollo. Se han descrito malformaciones congénitas, sobre todo cuando se administran
durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo y, por tanto, no se recomienda la
administración de tetraciclinas durante el embarazo. Las tetraciclinas provocan una coloración
amarillenta o marrón de los dientes e hipoplasia del esmalte dental, cuando se administran
después de la semana 24 de gestación, e inhibición del crecimiento óseo y otras alteraciones
esqueléticas, sobre todo en los niños prematuros.

TETRACICLINAS - FDA: D.

Contraindicadas en el embarazo.

Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de proteínas uniéndose a la subunidad 30S del ribosoma
bacteriano.

Clasificación:

 De acción corta: tetraciclina, clortetraciclina, oxitetraciclina.


 De acción intemedia: demeclociclina, metaciclina.
 De acción prolongada: doxiciclina, minociclina.

Espectro: Son antibióticos bacteriostáticos para bacterias grampositivas y gramnegativas aerobias


y anaerobias, espiroquetas.

 Gram +: S. aureus, s. pyogenes, s. Pneumonia, s. Viridans spp, enterococos faecalis.


 Gram -: E. coli, enterobacter spp, klebsiea spp, n. gonorrhoeae, h. influenzae,
pseudomonas, shigella, n. meningitidis, campylobacter jejuni. Mycoplasma y Chlamydia.

Efectos adversos: pueden ser frecuentes y graves, los cuales están relacionados con su capacidad
para fijarse a determinados tejidos (huesos, dientes, hígado y riñon).

 Irritación gastrointestinal, diarreas, náuseas, ardor epigástrico, ulceraciones esofágicas.


 Hepatotoxicidad.
 Fototoxicidad.
 Nefrotoxicidad.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

 Efectos dentales: manchas amarillas o marrones si se adminisstran durante el embarazo


(3er mes) y hasta l momento en el que la calcificación completa de los dientes en el niño
(7u8 años).
 Hematológicas: anemia, leucopenia, trombocitopenia, anemia aplasica, anemia
megaloblastica, y sindrome de lupus eritematoso.
 Huesos: afectan la osteogénesis.

Otros

METRONIDAZOL - FDA: B

Mecanismo de acción: Profármaco inhibidor de la síntesis de ácidos nucleicos, desestabilizando el


ADN bacteriano.

Espectro: Bacterias gram + anaerobias: Peptococcus, Peptoestreptococcus, Clostridium


perfringens, C. difficile. Bacterias gram – anaerobias: Bacteroides fragilis, otras especies de
bacteroides, fusobacterium. Protozoos: E. histolytica, G. lamblia, Trichomonas vaginalis,
Gardenerella.

Efectos Adversos: Náuseas, Sabor metálico Desagradable, Anorexia, Náuseas, dispepsia, Diarrea,
Cefalea, Mareos, Erupciones dérmicas, Glositis, Estomatitis, Tromboflebitis, Convulsiones,
neuropatía, Neutropenia.

NITROFURANTOINA - FDA: B

Mecanismo de Acción: inhibe la acetil-coenzima A bacteriana, interfiriendo con el metabolismo de


los carbohidratos e impidiendo la formación de la pared celular. En general, es bacteriostática,
pero a altas concentraciones puede ser bactericida frente a determinados microorganismos.

Espectro: Se usa habitualmente las infecciones del tracto urinario. Escherichia coli, Enterococcus
faecalis, Citrobacter, Corynebacterium, Salmonella, Shigella, Neisseria. También presenta actividad
frente a cocos grampositivos como Staphylococcus saprophyticus, Streptococcus pyogenes, S.
agalactiae y S. pneumoniae.

Efectos Adversos: astenia, mareos, somnolencia, nistagmo, y vértigo. Las reacciones de


hipersensibilidad son bastante frecuentes. Neuropatía más frecuente en pacientes con diabetes
mellitus, desequilibrios electrolíticos y deficiencia de vitaminas B. Anemia hemolítica en pacientes
con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y en neonatos de menos de un mes. En el tracto
digestivo incluyen naúseas/vómitos, anorexia, diarrea y dolor abdominal.

VANCOMICINA - FDA: B (vía oral) C (vía EV)

Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis del mucopéptido de la pared celular, uniéndose a la


terminación D-ALA-D-ALA del peptidoglicano.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

Espectro: Es activa solo contra bacterias gram positivas, está indicada en la infección por S. aureus
meticilino resistente y contra S. epidermidis, algunos enterococos.

Efectos Adversos: Flebitis, fiebre, exantema, naúseas, ototoxicidad, nefrotoxicidad, neutropenia,


eosinofilia, reacción anafilactoide, sindrome del cuello rojo.

4. USOS DE LOS ANTIBIÓTICOS EN OBSTETRICIA.

CONSIDERACIONES GENERALES

Consideraciones maternas:

a) Aumento de volumen intra y extracelular que llega a ser mayor del 50% en el tercer
trimestre, lo que trae consigo un aumento del volumen de distribución y una
disminución de la concentración de la albúmina plasmática, lo que produce una
disminución del fármaco en la sangre materna.
b) Aumento del metabolismo hepático, del flujo sanguíneo renal y del filtrado glomerular
por acción progestágena, lo que conlleva a un aumento de la biotransformación y de la
excreción del antimicrobiano.
c) Compresión y desplazamiento del tracto gastrointestinal por el útero junto con un
aumento de las concentraciones de progesterona en sangre: se produce entonces un
enlentecimiento del vaciamiento gástrico y del tránsito intestinal con una absorción
variable e imprevisible.
d) Adelgazamiento de la barrera placentaria a medida que avanza la gestación, lo que
facilita una mayor difusión del antimicrobiano con un aumento de la concentración del
mismo en el feto y disminución en la madre.

Consideraciones fetales:

a) Las variaciones en la concentración del antimicrobiano (AM) en el plasma fetal dependen


de la unión proteínas plasmáticas-antimicrobiano en la madre: si existe una fuerte unión
en la madre disminuye la difusión a través de la placenta, con lo que disminuye la
concentración del AM en el feto y viceversa.
b) A pesar de la baja capacidad metabólica de los sistemas enzimáticos hepáticos fetales,
éstos pueden transformar medicamentos por oxidación muy polares incapaces de
atravesar la barrera placentaria en dirección feto-madre. Pueden acumularse en el hígado
y en el agua corporal total y producir daños fetales.

Consideraciones placentarias:

El paso del AM a través de la placenta se produce por difusión concentración dependiente, sin
energía involucrada.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

5. PROFILAXIS

Los antibióticos son uno de los fármacos más usados durante el embarazo, sobre todo por su
empleo de forma sistemática como profilaxis en dos situaciones: prevención de la infección por
SGB (estreptococo del grupo B) y previo a la cesárea.

Las complicaciones infecciosas debidas a procedimientos obstétricos son una causa importante de
morbilidad y mortalidad materno-fetal, entre las que se incluye: infección del tracto urinario,
endometritis, infección de la herida quirúrgica, infección perineal o sepsis, lo cual prolonga la
estancia hospitalaria y costes sanitarios.

Establecida la necesidad de utilizar antibióticos como profilaxis de las infecciones, se elegirá


aquel que:

1. Posea adecuado espectro antimicrobiano.

2. Logre buena concentración tisular.

3. Obtenga eficacia clínica demostrada.

4. Posea baja toxicidad.

5. Ofrezca la posibilidad de utilizar una única dosis durante la inducción anestésica.

6. Preferentemente no resulte de uso habitual en el tratamiento de las infecciones severas.

PRINCIPIOS DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA.

Para que el antibiótico se use como profiláctico, debe cumplir:

o Existir evidencia de que reduce la infección postoperatoria.


o Su uso debe ser seguro y de bajo coste.
o Debe ser eficaz contra microorganismos que puedan colonizar los tejidos.
o Su administración debe asegurar niveles séricos óptimos y en concentraciones
suficientes en el tejido antes de realizar la incisión, manteniéndose durante la
cirugía y unas horas después (al menos hasta cerrar la herida).

Además de la profilaxis antibiótica, es importante respetar los factores que ayudan a reducir el
riesgo de infección en procedimientos obstétricos, como son la preparación adecuada de la piel,
adecuada antisepsia del paciente y personal sanitario, campo quirúrgico estéril, entre otros.

SITUACIONES MÁS FRECUENTES EN OBSTETRICIA QUE REQUIEREN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA.


Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

Cesárea: La cesárea es el factor de riesgo más importante de infección puerperal, entre las que
destaca: endomiometritis, infección del tracto urinario, infección de la herida, o sepsis. Numerosos
estudios han investigado el uso de profilaxis antibiótica para prevenir estas complicaciones y se ha
comprobado que su uso disminuye las tasas de infección de herida quirúrgica en la cesárea,
además de disminuir la estancia hospitalaria y morbimortalidad.

 Deben usarse aquellos que sean efectivos frente a bacterias gram positivas, gram
negativas y algunas anaerobias (cefazolina, cefuroxima, ampicilina, piperacilina, cefoxitina,
ampicilina-sulbactam). La cefazolina (cefalosporina de primera generación) es
ampliamente usada, teniendo eficacia igualada con la cefoxitina (de segunda generación)
para prevenir la endometritis.

Infección por SGB (estreptococo del grupo B): Se ha demostrado que la administración
intravenosa de profilaxis antibiótica intraparto (PAI) con penicilina G o ampicilina a las madres
colonizadas por S. Agalactiae (SGB), es muy efectiva para proteger al RN.

Las indicaciones para realizar PAI frente a SGB son:

o Resultado SGB (+) en cultivo vagino-rectal y/o en urocultivo en embarazo actual.


o Infección por SGB en algún recién nacido de partos anteriores,
independientemente de tener un cultivo vagino-rectal SGB (-).
o SGB desconocido y alguno de los siguientes factores de riesgo:
 Fiebre intraparto (≥ 38ºC).
 Trabajo de parto y/o RPM en gestante pretérmino.
 RPM > 18 horas.

Rotura prematura de membranas (RPM): Cursa con una tasa alta de infección materna
(Corioamnionitis y endometritis puerperal) y neonatal. El uso de antibióticos profilácticos se asocia
a una reducción de la morbilidad de ambos, con un mayor beneficio en edades gestacionales
tempranas (<32 semanas de gestación).

Fiebre intraparto: La causa puede ser infecciosa o no, siendo lo más común la corioamnionitis
(infección de las membranas amnióticas, líquido amniótico, placenta y/o decidua) o el uso de
analgesia epidural.

Ante una paciente con fiebre intraparto debe sospecharse corioamnionitis hasta que se demuestre
lo contrario, por lo que deberá tratarse con antibióticos de amplio espectro intravenoso. Esto ha
demostrado una disminución de las complicaciones materno-fetales.

El uso de ampicilina asociado a gentamicina es una buena opción y ampliamente usada, que cubre
más del 80% de las cepas, sobretodo aerobias que causan más problemas en el feto y la madre. En
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

estos casos cuando el parto finaliza por cesárea, será necesaria la cobertura de gérmenes
anaerobios por posible foco abdominal, con el uso de clindamicina.

Desgarro perineal en el parto: Se estima que en el 1-8% de las mujeres sufren desgarro perineal
de tercer y cuarto grado durante el parto vaginal, estos tienen más riesgo de contaminación por
gérmenes del tracto digestivo, aumentando la infección de la herida.

Alumbramiento manual: Existe evidencia del aumento del riesgo de endometritis postparto en los
casos de alumbramiento manual en cesárea, incluso con profilaxis antibiótica, también es común
el uso de antibióticos para prevenir infección tras alumbramiento manual en el parto vaginal.
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

6. USOS DE ANTIBIÓTICOS EN GINECOLOGÍA (PATOLOGÍAS FRECUENTES)

CISTITIS AGUDA (E. coli principalmente, Proteus, Klebsiella):

Requiere urocultivo previo al tratamiento antibiótico (se recomienda hacerlo de control entre las
semanas 12 y 16 de gestación y siempre que haya síntomas de ITU). Tanto la cistitis como la
bacteriuria asintomática se tratan de la misma forma, y debe guiarse por el antibiograma.

A las 2 semanas de finalización se realizará urocultivo de control:

 si es negativo: se repetirá cada 4-6 semanas hasta el parto.


 si es positivo: tratar nuevamente y valorar la instauración de profilaxis hasta el parto.

Tratamiento farmacológico:

I Trimestre:

1ra opción:

 Amoxicilina/ Clavulanato 875/125mg (VO c/12 hs por 7-10 días) o


 Ampicilina/Sulbactam 375 mg (VO c/12 hs por 7-10 días) o
 Cefalexina 500 mg (VO c/ 6hs por 7-10 días)
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

2da opción: alternativa o alergia a betalactámicos

Nitrofurantoína 100mg (VO c/6 hs por 7-10 días). Debe evitarse en el último trimestre

II trimestre: Se utilizan los mismos antibióticos y con mismo esquema o puede usarse

 Trimetoprim/Sulfametoxazol 400/80 mg (vO c/12 hs por 7 días)

III trimestre: Ampicilina/Sulbactam, Amoxicilina/Clavulanato o Cefalexina con los mismos


esquemas citados anteriormente.

VAGINITIS

BACTERIANA (Polimicrobiana Gardnerella, Mobiluncus, Peptococos, Mycoplasma)

De elección:

 Metronidazol 500 mg/12 h, v.o., 7 días ó


 Clindamicina 300 mg/12 h, v.o., 7 días.

Alternativa: Clindamicina 100 mg, óvulo vaginal, durante 3 noches.

FUNGICA

De elección: Clotrimazol 100 mg, óvulo vaginal, 7 noches.

POR TRICHOMONAS

De elección: Metronidazol 500 mg/12 h, v.o., 7 días.

URETRITIS Y CERVICITIS GONOCÓCICA: Antes de iniciar tratamiento hacer cultivo.

De elección: Ceftriaxona, 250 mg, dosis única IM + Azitromicina 1 gr, v.o., dosis única.

CERVICITIS (Chlamydia, Ureaplasma, Tricomonas, Mycoplasma):

De elección: Tratamiento en pareja

 Doxiciclina 100 mg c/12 x 7 días


 Azitromicina 1 gr VO stat
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

Alternativa:

 Eritromicina: 500 mg c/6 VO x 7 d


 Ofloxacina: 300 mg VO c/12 x 3 d

CHANCROIDE (H. ducreyi):

De elección:

 Ceftriaxona 250 mg IM stat


 Azitromicina:1gr VO stat

Alternativa:

 Ciprofloxacina 500mg c/12 x 3 d


 Eritromicina 500 mg c/6 VO x 7 d

GRANULOMA INGUINAL (Calymmatobacterium granulomatis)

De elección

 Doxiciclina 100 mg VO c/12 x 3-4 sem


 TMS 400/80mg c/12 VO x 3 sem

Alternativa:

 Eritromicina 500 mg c/6 x 3 sem


 Ciprofloxacina: 750 mg VO OD x 3 sem

SÍFILIS (T. pallidum):

De elección: Penicilina G benzatínica 2.4 MU IM stat

Alternativa:

 Doxiciclina 100 mg VO c/12 x 14 días


 Ceftriaxona 125 mg /d IM x 10
Antibioticoterapia en Ginecología y Obstetricia
Gineco-obstetricia HUAVG

Bibliografía

o Antimicrobianos y embarazo. 2009. Vallano, A., Arnau, J. Servicio de Farmacología Clínica


del Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona, España.

o Manejo de fármacos durante el embarazo. 2011. Orueta Sánchez, R. Centro de Salud


“Sillería” (Toledo)

o Farmacología Humana. 5ta edición. 2008. Florez, Jesús. Editorial M.a.s.s.o.n. // Manual de
Terapéutica. 13ra edición. 2008-2009. González, M. Medellín, Colombia.

o Aspectos Esenciales sobre la Seguridad de los Antimicrobianos en el Embarazo y la


Lactancia. 2001. Linares, A., et al. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. “Dr.
Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Cuba

o Profilaxis antibiótica en Obstetricia. 2014. Dr. Javier Góngora Rodríguez. Servicio de


Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

o Prieto, R. et al. Boletín de uso racional del medicamento. Servicios de farmacia de atención
primaria. Cantabria. 2010.

También podría gustarte