Está en la página 1de 44

Patología II - 2022

Dr. Jaime Madariaga Boero


Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)

Es un síndrome de crecimiento restringido, más que inmadurez, definido por bajo peso al
nacer, menor que el décimo percentil para la edad.
La mayoría de los casos se detectan mediante ecografía prenatal según el diámetro
biparietal y longitud del pie.

• Causas fetales incluyen infecciones congénitas, anomalías anatómicas, gestaciones


múltiples y anomalías cromosómicas.
• Causas placentarias incluyen insuficiencia uteroplacentaria (por infección ovular,
preclampsia, etc), desprendimiento de placenta, infarto placentario y obstrucción
crónica del cordón umbilical.
• Causas maternas incluyen afecciones relacionadas con la salud de la madre o hábitos
que interfieren con el crecimiento fetal directamente (ej. teratógenos) o indirectamente
(ej. insuficiencia úteroplacentaria).

Puede ser simétrico o asimétrico.


a. RCIU simétrico (20-30%) es el retraso proporcionado de todos los sistemas de órganos.
Inicia antes de las 32 semanas de gestación, por causas fetales genéticas y TORCH.
b. RCIU asimétrico (70-80%) es el retraso desproporcionada de sistemas de órganos,
ocurre después de las 32 semanas, generalmente como resultado de insuficiencia
uteroplacentaria por hipoxia o malnutrición.
Crecimiento fetal normal 8 a 40 semanas

20 – 30% 70 – 80%
Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido

Es causado por la falta de surfactante en pulmones inmaduros del RN prematuro.


La producción de surfactante por neumocitos tipo II no comienza hasta después de
las 35 semanas de gestación.
Es una enfermedad exclusiva del RN prematuro. No se produce en niños con RCIU
porque cuando esta hipóxico, aumentan los niveles de cortisol, que estimula la
maduración de los neumocitos tipo II y produce surfactante. Por esto, a las
embarazadas se les administran corticoides para madurar al feto.

El aumento de la tensión superficial dentro de los alvéolos provoca colapso y


dificultad respiratoria dentro de los 30 minutos posteriores al nacimiento.
En la radiografía de tórax se observa un pulmón blanco, con condensación difusa en
vidrio esmerilado.
Se caracteriza microscópicamente por colapso alveolar y formación de membranas
hialinas alveolares, producidas por la necrosis de neumocitos.

La ventilación mecánica y el aumento de la necesidad de oxígeno pueden asociarse


con complicaciones como displasia broncopulmonar, daño retiniano, enterocolitis
necrotizante y hemorragia cerebral intraventricular.
Síndrome de Dificultad Respiratoria del RN
(Enfermedad de membranas Hialinas)
Enterocolitis Necrotizante (ECN)
Es el trastorno gastrointestinal severo más común en recién nacidos, caracterizado por
inflamación necrotizante aguda del intestino.
Suele afectar al íleon terminal y al colon ascendente.
El inicio coincide con la primera alimentación oral.
Se cree que es el resultado de una falla del sistema inmunológico intestinal inmaduro,
para hacer frente a la colonización bacteriana del intestino.
Se caracteriza por edema, hemorragia, necrosis, sobrecrecimiento bacteriano y
formación de gas en la pared intestinal (neumatosis intestinal).
Las áreas afectadas parecen extremadamente gangrenosas.
Puede ocurrir perforación intestinal y shock séptico.
Suele ser necesaria una intervención quirúrgica con resección del segmento afectado.

Hemorragia Cerebral Intraventricular (HIV)


Casi exclusiva del prematuro, se produce porque la autorregulación del flujo cerebral no
se ha desarrollado, y el aumento de la presión arterial se traduce en un aumento de la
presión cerebral.
La matriz germinal periventricular es muy vulnerable por sus vasos venosos de pared fina
que se dilatan hasta romperse, y sangran hacia los ventrículos laterales, tercer y cuarto
ventrículo.
La mortalidad es muy alta en casos de hemorragia severa.

Las HIV y las ECN son las causas más importante de mortalidad en los prematuros.
Enterocolitis Necrotizante Neonatal
Hemorragia Cerebral Intraventricular
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL)

Es la muerte súbita e inesperada de un lactante durante el primer año de vida que no


tiene explicación a pesar de una investigación exhaustiva, incluida la autopsia, revisión
de la historia clínica, pruebas adecuadas para detectar causas conocidas de muerte, e
investigación forense del lugar y circunstancias de la muerte.
Se estima en 2000 muertes anuales en USA, es la tercera causa muerte (8% del total de
muertes) en lactantes menores de 1 año. En Chile la incidencia es de 0,5/1000 RN vivos.
La mayoría de los casos (85%) ocurren entre los 2 y 4 meses de edad.

Los factores de riesgo parecen ser multifactoriales.


• factores maternos: edad menor de 20 años, tabaquismo, drogas, abuso, gestación
múltiple, antecedentes familiares y nivel socioeconómico bajo.
• factores del RN: prematuridad, sexo masculino, bajo peso al nacer y dormir en
decúbito prono.

Se desconoce la causa, pero las principales hipótesis actuales incluyen:


• anomalías de la conducción cardíaca pueden provocar arritmia cardíaca.
• pueden estar implicados episodios apnéicos prolongados (por más de 20 segundos)
ya que parece haber hipoxemia crónica antes de la muerte.

En la autopsia no se encuentran evidencias de trauma o toxinas.


Anomalías congénitas
Alteraciones morfológicas que están presentes en el momento del nacimiento.
Las causas pueden ser genéticas, ambientales (radiaciones, infecciones, drogas) o
multifactoriales.

Malformación es una anomalía primaria relacionada con desarrollo defectuoso de un órgano


o sistema de órganos (transposición de grandes vasos, espina bífida, atresia esofágica).

Deformación anomalía relacionada con fuerzas mecánicas que restringen o impiden el


crecimiento normal globales (Oligohidramnios y deformación de extremidades).

Disrrupción es una anomalía secundaria resultante de la destrucción local de un órgano


normalmente desarrollado (extremidades y bandas amnióticas).

Secuencia es un grupo de anomalías que ocurren como consecuencia de un injuria inicial (ej.
secuencia de Potter: riñones poliquísticos autosómicos recesivos o displasia renal, con
producción reducida de líquido amniótico, causa hipoplasia pulmonar, fascie aplanada, pie
zambo).

Síndrome es un grupo de anomalías que se ha observado y descrito clínicamente sin una


relación anatómica o embriológica (síndrome de DiGeorge que comprende hipoplasia del
timo y de glándulas paratiroideas, con defectos del tracto de salida en el corazón; la causa
suele ser la deleción 22q11).
Anomalías congénitas pueden clasificarse según el momento en que ocurren durante el
desarrollo gestacional:

Gametopatías: Corresponden a secuelas de trastornos producidos durante la gametogénesis,


que causan aberraciones cromosómicas resultantes en un número aneuploide de
cromosomas (trisomías, monosomías, triploidías).

Blastopatías: La alteración ocurre durante la blastogénesis. Hay malformaciones dobles por


separación incompleta de gemelos univitelinos de tipo monocorial y monoamniótico.
Los gemelos pueden ser asimétricos, donde uno es un acardio, incompatible con la vida.
Los gemelos unidos simétricos son los pagos o «siameses» (craneópagos, toracópagos, etc).
En gemelos unidos asimétricos, se reconoce un autósito (completamente desarrollado) y un
parásito (desarrollo incompleto).

Embriopatías: Ocurren durante la organogénesis, fase crítica de mayor vulnerabilidad frente


a los agentes teratógenos. Especialmente puede afectarse el desarrollo del SNC en todo el
período embrionario; los ojos entre las 4 y 8 semanas de gestación; oídos entre 4 y 10
semanas; corazón entre las 3 y 6 semanas; aparato urogenital entre las 4 y 6 semanas; el
digestivo entre las 3 y 8 semanas; las extremidades entre las 4 y 7 semanas.

Fetopatías: Ocurren durante la fetogénesis, suelen ser de origen infeccioso, mecánico o por
drogas incluyendo el alcoholismo.
Dentro de las causas infecciosas más importantes están: sífilis, toxoplasmosis, rubeola,
listeriosis, citomegalovirus.
Gametopatías

Trisomía 21 es el síndrome de Down, 47XX+21 o 47XY+21.


Es la gametopatía más común en los nacidos vivos (1/700 nacidos vivos).
Suele resultar de la no disyunción meiótica materna.
La incidencia aumenta con la edad materna (1/25 nacidos vivos en madres 45 de años).
El fenotipo clásico es: retraso mental, pliegues epicantales, pliegue palmar único,
defectos cardíacos congénitos, mayor riesgo de leucemia aguda y de enfermedad
neurodegenerativa en la edad adulta.

Trisomía 18 es el síndrome de Edwards, 47XX+18 o 47XY+18.


También es causada por la no disyunción meiótica materna.
Es causa de muerte fetal intrauterina.
El fenotipo clásico es: micrognatia, talus vertical, retraso mental severo, occipucio
prominente, orejas de implantación baja, defectos cardíacos congénitos, riñón en
herradura

Trisomía 13 es el síndrome de Patau, 47XX+13 o 47XY+13.


También consecuencia de no disyunción meiótica materna.
Es causa de muerte fetal intrauterina.
El fenotipo clásico es: microftalmia, fisura palatina, microcefalia, retraso mental severo,
polidactilia, anomalías cardíacas y renales, talus vertical.
Síndrome de Down. Trisomía 21
Síndrome de Down. Trisomía 21
Síndrome de Down. Trisomía 21
Anomalías de Cromosomas Sexuales

Monosomía X0 es el síndrome de Turner 45XO.


La pérdida del cromosoma X ocurre durante la espermatogénesis.
Se estima que es fatal en el 98%, los mortinatos presentan clásicamente hidropesía fetal con
higroma quístico del cuello.
Son viables en 1/3000 nacimientos de niñas vivas, y presentan fenotipo clásico con pecho
ancho en forma de escudo, cuello alado, coartación aórtica, disgenesia gonadal, infertilidad,
defectos renales (riñón en herradura), baja estatura.

Trisomía XXY es el síndrome de Klinefelter 47XXY en el 80% de los casos.


Resulta de la presencia de dos o más cromosomas X junto con uno o más cromosomas Y.
Ocurre en 1/850 nacimientos de varones vivos.
El fenotipo clásico es: piernas largas, ginecomastia, hipogonadismo, pubertad retrasada o
ausente, infertilidad.

Síndrome de trisomía XYY es el resultado de un cromosoma Y adicional.


Ocurre en aproximadamente 1 de cada 1000 varones nacidos vivos.
No suelen ser dismórficos, pero tienden a ser altos y presentar leve disminución intelectual.
Se les atribuye comportamiento agresivo.

Síndrome del X-frágil, también llamado síndrome de Martin-Bell.


Después del síndrome de Down, es la causa más frecuente de retraso mental asociado a
anomalía cromosómica, presentándose en 1 de cada 1200 o 1300 varones.
Síndrome de Turner Síndrome de Klinefelter
Blastopatías

Acardio Toracópagos Autósito y Parásito


Embriopatías

Disrafia dorsal: espina bífida-meningocele, Disrafia ventral: fisura palatina-labio leporino,


craneoraquisquisis onfalocele-gastrosquisis.
Embriopatía + Fetopatía

Secuencia: Defecto de cierre diafragmático, ascenso de órganos abdominales al tórax,


hipoplasia pulmonar, desviación del mediastino, compresión del corazón y grandes
vasos.
Síndrome Fetal Alcohólico ( Fetopatía alcohólica )

Se observa en madres que consumen bebidas alcohólicas durante el embarazo,


especialmente con hábito prolongado, causando secuelas más graves a mayor duración
del alcoholismo.
El etanol es capaz de atravesar la barrera placentaria hacia la circulación del feto, pero
este no es capaz de degradarlo por inmadurez de sus sistemas, incluso bajas dosis son
nocivas.
Se manifiesta por retardo de crecimiento, anomalías faciales, microcefalia, déficit
intelectual, cardiopatías y malformaciones urogenitales.
La fascie se caracteriza por microoftalmía, micrognatia y microstomía, labio superior
fino, falta del surco nasolabial y base de nariz poco desarrollada.
Puede haber casos poco claros, y su frecuencia real es poco conocida.
Se estima que un 8% de alumnos de escuelas diferenciales son portadores del
síndrome.

El rol del alcoholismo paterno en este cuadro es menos claro, pero se han hallado
graves alteraciones en el tejido germinativo testicular de hombres alcohólicos, por lo
que todos los padres potenciales deberían ser prudentes en el consumo de esta y otras
sustancias.
Síndrome Fetal Alcohólico
Enfermedades Genéticas

Trastornos clásicos de un solo Gen:

A. Trastornos autosómicos dominantes

Acondroplasia
Es una causa importante de enanismo que se caracteriza por alteraciones de la osificación de
las placas epifisarias.
Es el resultado de una mutación puntual en el gen receptor 3 del factor de crecimiento de
fibroblastos (FGFR3).
Clásicamente, presentan extremidades cortas con rizomelia, tronco largo y estrecho,
macrocefalia con abombamiento frontal e hipoplasia mediofacial con puente nasal deprimido.
No existe asociación con retraso mental, muerte prematura o infertilidad, sin embargo, puede
ser letal durante la gestación si es homocigoto.

Osteogénesis imperfecta
Se caracteriza por una síntesis alterada de colágeno tipo I, resultando en menor cantidad o
menor calidad del depósito de colágeno óseo, de tal forma que los huesos son muy frágiles.
Las anomalías esqueléticas van desde leves a graves y letales, asociado con baja estatura y
aumento de fracturas, pudiendo ser cientos de fracturas menores o mayores durante la
infancia, generalmente de extremidades inferiores.
Además, esclera azul, hipoacusia y alteraciones dentales.
Acondroplasia Osteogénesis Imperfecta
B. Trastornos autosómicos recesivos:
Fibrosis quística, Enfermedad Renal Poliquística, Albinismo OculoCutáneo

Fibrosis Quística
Es causada por una mutación en el Gen CFTR regulador de conductancia transmembranosa.
Las mutaciones en el gen CFTR conducen a un déficit de canales de cloruro en células
epiteliales con una incapacidad para reabsorber cloruro.
En conductos de glándulas sudoríparas, hay aumento de la excresión de cloruro en el sudor,
lo que puede ser medido como prueba diagnóstica (test del sudor).

En epitelios del intestino, páncreas y bronquios, la situación se invierte; la falta de canales de


cloruro impide la secreción adecuada de cloruro, causando secreción mucosa espesa y
viscosa que obstruye los ductos:
• Bronquios: obstrucción bronquial que conduce a infecciones pulmonares persistentes y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
• Páncreas: signos de malabsorción intestinal obstrucción del conducto pancreático y
fibrosis.
• Intestino: secreciones espesas de glándulas intestinales asociado con incapacidad para
digerir el meconio causan obstrucción intestinal (íleo meconial).
• Conductos deferentes: obstrucción que resulta en infertilidad.

La terapia aborda la malabsorción con reemplazo de enzimas pancreáticas y suplementación


de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), así como asegurar una ingesta calórica adecuada, y
antibióticos periódicos para controlar la infección respiratoria.
Fibrosis Quística
Fibrosis Quística
C. Trastornos Recesivos ligados al Cromosoma X

Distrofia Muscular de Duchenne


Causada por mutaciones en el gen de la distrofina en Xp21.
Se caracteriza por la aparición progresiva de debilidad muscular a partir de los 4 años,
principalmente de grupos musculares proximales, signo de Gower (dificultad para
levantarse desde el piso), y con el tiempo progresa a todo el cuerpo.
Los músculos de ambas piernas están agrandados (pseudohipertrofia).
Los pacientes ya no pueden caminar a los 10 a 12 años de edad.
En la adolescencia fallecen por insuficiencia cardíaca o respiratoria.

Distrofia Muscular de Becker


Es una variante de la distrofia de Duchenne, de aparición tardía y fenotipo más leve,
también involucrando mutación Xp21.

Ceguera del Color


Habitualmente llamada «daltonismo», generalmente es causado por defectos en genes
fotopigmentantes del brazo q del cromosoma X.
Suele ser un ceguera a los colores rojo-verde en los hombres.
Afecta aproximadamente al 5% de los hombres, al 0,5% de las mujeres.
Distrofia Muscular de Duchenne
Prueba de Visión de Colores
Trastornos del Metabolismo de los Aminoácidos
Se definen por una deficiencia de enzimas críticas para el metabolismos de los aminoácidos.

Fenilcetonuria: es causada por deficiencia de fenilalanina hidroxilasa que conduce a la


conversión fallida de fenilalanina en tirosina. Es autosómica recesiva.
Sin tratamiento, se desarrolla una hiperfenilalaninemia causante de síntomas clásicos:
• Retraso mental severo a los 6 meses
• El sudor y la orina huelen a humedad (por excreción de ácido fenilacético)
• Pigmentación anormal del cabello
• Desmielinización focal, circunvoluciones anormales y gliosis de sustancia blanca, asociadas
con convulsiones.
El diagnóstico precoz requiere tamizaje masivo neonatal con punción de talón (test PKU).
El tratamiento implica la restricción dietética de fenilalanina.
Con diagnóstico y medidas precoces se logra un desarrollo normal del cerebro.

Alcaptonuria: es la deficiencia de la oxidasa del ácido homogentísico, causa un trastorno del


metabolismo de tirosina y fenilalanina con aumulación tisular de ácido homogentísico.
Cuando se expone a la luz, el ácido homogentísico se polimeriza para formar un pigmento
negro azulado en el oído, cartílago, esclerótica y articulaciones (ocronosis).
La excreción renal de ácido homogentísico produce orina negra.
Después de los 10 años los pacientes presentan osteoartritis y aterosclerosis.
Fenilcetonuria Alcaptonuria

Examen neonatal punción de talón Orina reciente y después de hrs.


Enfermedades Endocrinas

Hipotiroidismo Congénito
Es la principal causa de retardo mental prevenible y curable.
En Chile tiene una incidencia de 1: 3000.

El desarrollo y migración neuronal en el feto depende de hormonas tiroídeas maternas


durante el primer trimestre. A partir del segundo trimestre el feto comienza a producir
normalmente hormonas propias.

El desarrollo de la enfermedad se relaciona principalmente con aplasia o hipoplasia de


glándula tiroides.
El diagnóstico precoz es con tamizaje neonatal para TSH: elevado en el hipotiroidismo
congénito.

Clínicamente, el RN presenta fontanela posterior mayor de 5 mm, hernia umbilical y piel


seca. En los 3 primeros meses de vida aparecerá letargia, hipotonía, macroglosia, llanto
ronco y retraso del desarrollo psicomotor. Estas manifestaciones no se presentan si se ha
iniciado tratamiento oportuno.

Se trata precozmente con levotiroxina, hasta los 3 años donde se evalúa si se trata de
hipotiroidismo transitorio o permanente.
Hipotiroidismo Congénito
Enfermedades Endocrinas

Hiperplasia Suprarrenal Congénita

Aumento de tamaño nodular bilateral de suprarrenales, con:


• disminución de la producción de aldosterona y cortisol: hipotensión, pérdida de sal, y
shock.
• aumento de la producción de andrógenos: causa ambigüedad genital en niñas,
virilización, hirsutismo e infertilidad.

Más del 90% se deben a deficiencia de 21-hidroxilasa, enzima responsable de la síntesis de


aldosterona y cortisol, lo que causa la deficiencia hormonal con aumento de concentración
de precursores que se desvían a la producción de andrógenos.
La hiperplasia suprarrenal se debe a niveles aumentados de ACTH.
El grado de deficiencia enzimática varía de un caso a otro; deficiencias menores tienen
presentaciones clínicas menos graves con menarquia o virilización, pero sin pérdida de sal.

La segunda forma más común (7%) es por deficiencia de 11B-hidroxilasa, lo que impide la
síntesis de cortisol y corticosterona; no hay pérdida de sal, pero se asocia con hipertensión
e hipopotasemia. El aumento de la producción de andrógenos induce virilización.
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Tumores Infantiles Benignos

Hemangiomas
Ésta es la neoplasia más común en los niños.
Suelen surgir en la piel pero pueden afectar órganos sólidos.
A simple vista, son de color azul rojizo y pueden estar elevados ("hemangiomas en fresa")
o plano («manchas de vino Oporto»).
Las lesiones elevadas suelen remitir antes de la edad escolar.
La transformación maligna es muy rara.

Linfangiomas
Se componen de una proliferación de vasos linfáticos, se presentan de forma diversa:
• Superficiales o circunscritos, suelen ser pequeños múltiples en piel y mucosas.
• Profundos y de gran tamaño, suelen crecer con el tiempo, no regresan y causan efecto
de masa, se les llama higromas quísticos.

Teratomas
Son lesiones quísticas que contienen elementos maduros, de diversos orígenes
embriológicos, incluidos piel, intestino, cerebro, cartílago, hueso y dientes.
Suelen encontrarse en la región sacrocoxígea, ovario, tórax y cerebro.
En la cabeza y el cuello, pueden ser grandes y deformantes.
Aproximadamente el 10% son malignos, con elementos inmaduros, generalmente
neurales, o componentes extraembrionarios (por ejemplo, tumor del saco vitelino).
En los teratomas congénitos, los elementos inmaduros no son malignos.
Hemangiomas

Recién Nacido

2 años
Linfangiomas

Linfangioma circunscrito Higroma quístico


Teratoma Sacrocoxígeo
Cáncer Infantil

Según el Registro Nacional de Cáncer Infantil, al año se diagnostican entre 490 y 500
niños con cáncer en Chile, representando el 1% del total de casos de cáncer.
Los tres tipos más comunes son: Leucemia, Tumores de Sistema Nervioso Central y
Linfomas.

El 78% de los niños y adolescentes con cáncer sobrevive a la enfermedad. Dependiendo


del tipo de cáncer y el riesgo de éste, la sobrevida puede ser mayor o menor.

También podría gustarte