Está en la página 1de 13

MÓDULO DE: ESPAÑOL CICLO: VI = 11°

Hoja de respuestas

Nombre del estudiante: _Isabella Maria Sierra Soto_

Fecha: _16 de enero del 2023_

Tema N° 1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Según las fuentes de información primaria, secundaría y terciaria asocie con la letra
indicada

Concepto Fuente

A. Contienen información sintetizada y reorganizada. Están diseñadas ( C )Fuentes


para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus primarias
contenidos.

B. Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las ( A ) Fuentes
fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de secundarias
una biblioteca.

C. Contienen información original que ha sido publicada por primera vez ( B ) Fuentes
y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. terciarias

2. Marque con una X ¿Cuáles son fuentes de información primaria, secundaria y terciaria?

Ejemplos Fuente de información

Primaria Secundaria Terciaria

Grabaciones de audio X

Obras biográficas X

Almanaques X

enciclopedias X

Artículos de revistas X

Este documento tiene derechos de autor


1
Transcripciones de programas de X
radio y televisión.

Facebook X

Obras de arte X

Tema N° 2 : CÓDIGOS VERBALES Y NO VERBALES

3. ACTIVIDAD: Indique co una X la imagen que expresa el codigo verbal y no verbal según
corresponda

Imagen Verbal No Verbal

Tema N° 3. ANÁLISIS DE UN PROCESO DE LECTURA

4. ACTIVIDAD: Leer el siguiente texto para luego realizar el análisis.

Este documento tiene derechos de autor


2
Tomado de: Sontag, S. (2009). Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo.

Si las fotografías permiten la posesión imaginaria de un pasado irreal, también ayudan a tomar
posesión de un espacio donde la gente está insegura. Así, la fotografía se desarrolla en conjunción
con una de las actividades modernas más características: el turismo. Por primera vez en la historia,
grupos numerosos de gente abandonan sus entornos habituales por breves periodos. Parece
decididamente anormal viajar por placer sin llevar una cámara. Las fotografías son la prueba
irrecusable de que se hizo la excursión, se cumplió el programa, se gozó del viaje. Las fotografías
documentan secuencias de consumo realizadas en ausencia de la familia, los amigos, los vecinos.
Pero la dependencia de la cámara, en cuanto aparato que da realidad a las experiencias, no
disminuye cuando la gente viaja más. El acto de fotografiar satisface las mismas necesidades para
los cosmopolitas que acumulan trofeos fotográficos de su excursión en barco por el Nilo o sus
catorce días en China, que para los turistas de clase media que hacen instantáneas de la Torre
Eiffel o las cataratas del Niágara. El acto fotográfico, un modo de certificar la experiencia, es
también un modo de rechazarla: cuando se confina a la búsqueda de lo fotogénico, cuando se
convierte la experiencia en una imagen, un recuerdo. El viaje se transforma en una estrategia para
acumular fotos. La propia actividad fotográfica es tranquilizadora, y mitiga esa desorientación
general que se suele agudizar con los viajes. La mayoría de los turistas se sienten obligados a
poner la cámara entre ellos y toda cosa destacable que les sale al paso. Al no saber cómo
reaccionar, hacen una foto. Así, la experiencia cobra forma: alto, una fotografía, adelante. El
método seduce sobre todo a gente subyugada a una ética de trabajo implacable: alemanes,
japoneses y estadounidenses. El empleo de una cámara atenúa su ansiedad provocada por la
inactividad laboral cuando están en vacaciones y presuntamente divirtiéndose. Cuentan con una
tarea que parece una simpática imitación del trabajo: pueden hacer fotos.

4.1. En la frase “Las fotografías son la prueba irrecusable de que se hizo la excursión, se cumplió el
programa, se gozó del viaje”, ¿cuál de las siguientes palabras es un sinónimo de la palabra
‘irrecusable’?

A. Inminente.
B. Concluyente.
C. Irremplazable.
D. Cuestionable.

4.2 Considere el siguiente resumen del texto anterior: “La autora analiza la relación entre el
turismo y la fotografía, teniendo en cuenta que los cosmopolitas ven en sus viajes al acto
de fotografiar como una necesidad. Según ella, ese acto acaba por convertirse en una
práctica trivial con la que solo se busca mitigar la desorientación general que causan los

Este documento tiene derechos de autor


3
viajes. Así, la fotografía se convierte para los cosmopolitas japoneses, estadounidenses y
alemanes en una especie de reemplazo del trabajo al que están acostumbrados”. El
anterior resumen se puede describir como inadecuado porque

A. Expone ideas contrarias a las afirmaciones principales del texto.


B. Se centra en un tipo particular de turistas y no en los turistas en general.
C. Omite el tono irónico y burlón con que la autora se refiere al arte de la fotografía.
D. Se detiene en presentar información en extremo detallada y secundaria del texto.

4.3 Analiza el siguiente texto y responde la siguiente pregunta:

¿En cuál de los siguientes contextos se inscribe mejor la caricatura?

A. Anuncio publicitario.
B. Reportaje gráfico.
C. Humor gráfico.
D. Sátira política.

TEMA N° 4. LITERATURA CLÁSICA

Este documento tiene derechos de autor


4
5 ACTIVIDAD: Teniendo en cuenta la siguiente producción literaria clásica, del Lazarillo de
Tormes, contestar las siguientes preguntas de selección multiple:

Resumen del Lazarillo de Tormes: Tratado 1

Comenzamos este resumen breve del Lazarillo de Tormes hablando del tratado primero con el que
se inicia la novela. Aquí conocemos a Lázaro, un chico que procede de una familia humilde que
vive cerca del río Tormes. Sus orígenes son, también, vergonzosos porque su padre es ladrón y su
madre, al separarse del marido, se casó con un hombre de raza negra con el que tuvo un hijo, un
comportamiento que, en la época, estaba muy mal visto.

Cuando Lázaro crece, su madre le obliga a trabajar con un mendigo ciego haciéndole de guía  para,
así, ganarse algo de dinero o, por lo menos, no ser una carga más para su madre. Aquí comienzan
las aventuras de Lazarillo que se encuentra con un hombre extremadamente avaro y que, por ello,
apenas alimenta a su trabajador. El chiquillo tiene que ingeniárselas para poder comer y sobrevivir.

Para poder saciar su apetito y su sed, Lázaro se ve con la necesidad de usar la picaresca para
engañar a su amo y poder comer en más cantidad de lo que el avaro quiere darle. Algunas de las
"trampas" que hace es, por ejemplo, hacerle un agujero a la jarra de vino del ciego para poder
beber de ella sin que este se diera cuenta.

Sin embargo, el ciego sí que se percata de la astucia del joven y le castiga frecuentemente con
palos y golpes. Después de la narración de diferentes aventuras y trampas que ingenia Lázaro, al
final, este decide abandonar al ciego y cambiar de amo.

5.2 Los orígenes son vergonzosos de Lázaro porque:


A. Vivía cerca de los barrios humildes.
B. No tenia estudio al igual que sus siete hermanos.
C. Debia que pagar la deuda de su abuelo.
D. Su padre es ladrón y su madre, al separarse del marido, se casó con un hombre de
raza negra.

5.3 En la lectura del tratado 1. Avaro se refiere a:


A. Su mejor amigo.

Este documento tiene derechos de autor


5
B. Hermano menor
C. Su amo
D. Su padre

Tratado 2 del Lazarillo de Tormes: resumen breve

Seguimos con este resumen de cada capítulo del Lazarillo de Tormes. Ahora vamos a centrarnos
en el tratado segundo que parte del momento en el que el protagonista abandona al ciego y,
después de un tiempo siendo mendigo, empieza a trabajar de ayudante de un clérigo para dar la
misa.

El joven cree haber escalado una posición dentro de la jerarquía social, pero nada más lejos de la
realidad: el clérigo resulta ser también un avaro y, además, maltrata a Lázaro; de hecho, solo le da
de comer cuando van a entierros, el resto del día no lo alimenta de forma alguna.

Ante esta penosa situación, Lázaro se ve con la necesidad de volver a usar su ingenio y


picaresca para poder saciar su apetito, así es como comienza a ingeniárselas para comer a
escondidas del clérigo y, por ejemplo, una de las anécdotas que aparecen en la novela es que el
joven hace una copia de la llave del lugar donde se guardaba el pan y cuando el clérigo le pedía
explicaciones al respecto, Lázaro culpaba a los ratones.

Al final, el clérigo descubrirá que es Lázaro quien le está robando el pan y lo echa de casa.

5.4 La moraleja de este segundo capítulo es:


A. Todo acto imprudente tiene sus consecuencias
B. El clérigo se gano el infierno por no dejar que los ratones comieran
C. Guardar el pan para progresar.
D. Culpar a los ratones.

Lazarillo de Tormes: resumen del tratado 3

Ahora vamos a hablar del tratado tercero dentro de este resumen del Lazarillo que estamos
llevando a cabo. En este momento el protagonista, después de haber sido despedido por el
clérigo, se muda a Toledo y allí conocerá a un escudero que le dará la oportunidad de trabajar
como su criado. El joven cree que es un hombre rico y con él no pasará hambruna, pero, sin

Este documento tiene derechos de autor


6
embargo, cuando llega a la alcoba del escudero ve que este hombre vive en la más absoluta
miseria y que con sus trajes y porte lo único que quiere es mantener las apariencias.

Y con este amo Lázaro lo pasará igual que con los demás: se morirá de hambre. La diferencia
principal de este tratado con los demás es que, en este, el joven no podrá robarle comida a su amo
porque este no dispone de ella. Así que se verá obligado a ingeniárselas para comer él, pero
también para que su amo pueda alimentarse.

El escudero es un hombre que, ante todo, quiere aguardar las apariencias y, por muy muerto
de hambre que esté, nunca pedirá limosna, comida ni tampoco se pondrá a trabajar. Quiere
mantener su estatus, aunque su vida dependa de ello. Al final, el casero vendrá a cobrarle el
alquiler, algo que el escudero no podrá pagar y, por ello, se marchará de casa abandonando a
Lázaro a su suerte

5.5 Conteste las siguientes preguntas:

A. Nombre del personaje principales en los tres resumenes:


_El ciego, clérigo y un escudero_

B. Señale los tres personajes secundarios; uno por cada resumen de tratado:
Tratado 1: _Padre madre y negrodo_, Tratado 2: _Ratones_ y Tratado 3: _casero_.

6. Según lo señalado en la guía de aprendizaje sobre la poesía épica señale falso o


verdadero según sus características:

Nombre de la poesía o poema Recuento para la toma de decisiones Falso o verdadero

Es un poema épico que narra las aventuras de


Odiseo, también conocido como Ulises, en su viaje
de regreso a su patria, Ítaca, desde el momento en
Odisea de Homero que finaliza la guerra de Troya, narrada en la Ilíada, ( V )
hasta el momento en que finalmente vuelve a su
hogar, muchos años después

Me gusta cuando callas de Pablo Me gustas cuando callas porque estás como ( F )
Neruda ausente, 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado

Este documento tiene derechos de autor


7
y parece que un beso te cerrara la boca.

Narra las guerras y desventuras que debió afrontar


el piadoso Eneas a causa de los dioses, el destino,
La Eneida de Virgilio desde su huida de la incendiada Troya hasta su ( V )
llegada al Lacio (Italia) llevando sus dioses patrios
para fundar allí "la soberbia Roma"

7. Señale las principales características de la poesía épica:

Por poesía épica se entiende un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes
pertenecientes a un pasado más o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acaba
convirtiéndose en modelo de virtudes

Tema N° 5. ARGUMENTACIÓN

ACTIVIDAD: Realiza la lectura del siguiente texto y luego argumenta sobre el mismo, debe tener
en cuenta el tema aprendido en la guía de aprendizaje, página 16.

El impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente

Cuando hablamos del siglo XXI, se debe tener en cuenta que en este momento histórico se han
producido importantes y (1)numerosos cambios en la esfera económica, tecnológica, social,
industrial, de la cultura y del medio ambiente. Cuyo rasgo más destacado es el avance significativo
de la ciencia y de las tecnologías.

Estos cambios han afectado a todos los ámbitos de la vida humana y su seguridad. Según
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1994), (2) la seguridad humana se
compone de siete dimensiones o valores a proteger: la seguridad económica, la alimentaria, la
sanitaria, la medioambiental, la personal, la comunitaria y la política.

Este documento tiene derechos de autor


8
Actualmente, esta seguridad está ligada al concepto de riesgo y su importancia se entiende en la
gestión de crisis complejas, la consolidación de la paz y (3)la necesidad de hacer frente a nuevas
amenazas como el cambio climático y la degradación ambiental.

8. De los anteriores argumentos señalados ¿Cuál es el más acorde al título del escrito? (Colocar
una X donde corresponda)

1: ___. 2:___. 3: _X_.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

Ante las consecuencias del cambio climático y para evitar responder a las mismas con medidas de
crisis, (1) se necesitarán unas políticas medioambientales adaptadas de forma gradual. Una de las
esferas claves de prevención y adaptación de las sociedades al cambio climático es
la gobernabilidad, entendida como: “la capacidad de una sociedad de definir y establecer políticas
y resolver sus conflictos de manera pacífica dentro de un orden jurídico vigente” (PNUD).

La gobernabilidad alude no solo a la dimensión política sino también a la económica, social y


medioambiental. (2) Así como, a la gestión adecuada de los recursos naturales y el
medioambiente, facilitando la cooperación entre países para favorecer temas de prevención de
conflicto.

En la gestión de las fuerzas tecnológicas, económicas, climáticas y normativas se hallará la


respuesta a las amenazas de los conflictos en el futuro. Así como, en dar respuesta a este nuevo
repertorio de amenazas con un nuevo repertorio de acciones como: (3)  la promoción de políticas
ecológicas, energías alternativas y renovables y tecnologías sostenibles.

9. De los anteriores argumentos señalados en donde todos son verdaderos ¿Cuál concluye la
intención del escrito? (Colocar una X donde corresponda)

1: ___. 2:___. 3: _X_.

Tema N° 6: Textos Académicos

Este documento tiene derechos de autor


9
10. ACTIVIDAD: Ya se acerca el día de su graduación y es el estudiante encargado de dar el
discurso. Favor en la siguiente hoja presenta el texto. No olvide que debe tener un título, un
párrafo introductorio, un desarrollo de las ideas y un párrafo concluyente.

Estimados directivos, profesores, papás, promoción y familiares,

Llegó el día tan esperado por todos. En el que se termina una etapa de nuestras vidas, la
escuela llega a su fin para abrirnos las puertas hacia nuestro futuro, Cada uno de nosotros
soñó este momento. Y ahora que ha llegado son muchos los sentimientos que se mezclan en
nuestros corazones. Nos vamos cargados de energía y mucha emoción para lo que nos
espera, preparados para conquistar el mundo. Llegamos llenos de sueños infantiles cuando
nuestra mayor preocupación era las rodillas raspadas y poder disfrutar durante el día en el
colegio y hacer amigos. Ahora la vida nos llama para que cada uno siga su camino, con las
herramientas que nuestros papás y profesores nos han dado. Gracias papás por haber
escogido para nosotros este colegio, en el que aprendimos que caerse no es perder, sino
levantarnos para seguir adelante, en el que aprendimos a mirarnos como seres únicos que
valoramos las diferencias de los demás y en el que descubrimos que nunca estamos solos,
porque siempre hay corazones generosos dispuestos a darnos la mano ya ayudarnos a
descubrir nuestras fortalezas. A ustedes quienes pasaron de enseñarnos a amarrar los zapatos
a preparar con nosotros los trabajos del colegio. Hoy nuestros caminos se abren y vienen
nuevos retos. Deseo con todo mi corazón que cada uno descubra lo que lo haga feliz.

En esta institución queda un pedacito de mi corazón Gracias infinitas por acogernos y


ayudarnos a crecer.

TEMA 7: LITERATURA DEL RENACIMIENTO, ROMANTICISMO Y SIGLO XX

11. ACTIVIDAD: Este punto sugiere desarrollarse tomando como referencia el video de la
Canción de la Tierra (Earth Song)-Michael Jackson. Enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=J2p90cHWSnc

Este documento tiene derechos de autor


10
Elabore el resumen de la canción Elabore una comunicación no verbal
soportado en las indicaciones dela guía de sobre la canción.
aprendizaje

Michael Jackson nos muestra la La tierra, los animales, los arboles


12. devastación de la Tierra y el mar por el
hombre, las matanzas de animales, las
consecuencias delas guerras, la
deforestación y la pérdida de culturas
indígenas, y letrita al Cielo (Dios)
pidiendo retóricamente explicaciones por
nuestros comportamientos.

Seleccione la respuesta correcta de los diferentes momentos de la literatura.

Literatura Descripción:

A. Romanticismo ( B )Se caracteriza por el deseo de experimentación y la aparición de distintas


vanguardias que buscan crear nuevas formas y nuevos contenidos. ... Se extienden
diversos premios literarios, entre los que destaca el Premio Nobel de Literatura por su
prestigio internacional.

B. Siglo XX ( C )La revalorización del humanismo, relativamente dejado de lado durante la Edad
Media, constituye así un empoderamiento de lo cultural, de allí el nombre con que se
conoce esta época.

C. Renacimiento ( A )Se exaltaba la subjetividad, los sentimientos y los estados de ánimo sobre la
objetividad y el racionalismo del arte neoclásico. Se enfocaron en los sentimientos
intensos y místicos, como miedo, pasión, locura y soledad. Imaginación vs. inteligencia.

13. El renacimiento es un movimiento literario y cultural basado en:

a. El Humanismo
b. Las ideas clásicas medievales
c. El renacer del teocentrísmo
d. El antropocentrismo y la iglesia

A partir del siguiente texto responda las siguientes preguntas de selección múltiple.

Lo que pasa es que te quiero tanto que no me gusta que hagas eso —dijo José.

— ¿Qué? —dijo la mujer.


— Eso de irte con un hombre distinto todos los días —dijo José.
— ¿Es verdad que lo matarías para que no se fuera conmigo? —dijo la mujer.
— Para que no se fuera, no —dijo José—; lo mataría porque se fue contigo.

Este documento tiene derechos de autor


11
— Es lo mismo —dijo la mujer.
La conversación había llegado a densidad excitante. La mujer hablaba en voz baja, suave,
fascinada. Tenía la cara casi pegada al rostro saludable y pacífico del hombre, que permanecía
inmóvil, como hechizado por el vapor de las palabras.
— Todo eso es verdad —dijo José.
— Entonces —dijo la mujer, y extendió la mano para acariciar el áspero brazo del hombre. Con la
otra arrojó la colilla—… entonces, ¿tú eres capaz de matar a un hombre?
— Por lo que te dije, sí —dijo José. Y su voz tomó una acentuación casi dramática.

La mujer que llegaba a las seis, Gabriel García Márquez.

14. Del texto se puede concluir que:

a. El amor conduce a la felicidad


b. La mujer ejercía la prostitución
c. Es bueno asesinar por amor
d. Ninguna de las anteriores

15. José:

a. Apoyaba la profesión que ejercía la mujer


b. No le gustaba lo que ella hacia
c. Estaba enamorado de la mujer
d. B y C son correctas

16. Una con una línea los autores de la columna A, con sus obras en la columna B.

COLUMNA B

● Églogas pastoriles

Garcilaso de la Vega

● El príncipe

Nicolás Maquiavelo

● Hamlet

William Shakespeare

● Don Quijote de La
Mancha

Este documento tiene derechos de autor


12
COLUMNA A

William Shakespeare

Miguel de Cervantes
Hamlet
Saavedra
Miguel de Cervantes
Saavedra
17. Consulte 5 autores que hicieron parte de la literatura del
siglo XX y mencione una de sus obras.
Don Quijote de la Mancha
AUTOR OBRA Garcilaso de La Vega
Doris Lessing Canta la hierba

Gabriel García Marques 100 años de soledad Eglogas pastoriales

James Joyce Ulises Nicolás Maquiavelo

Jorge Luis Borges El aleph

Tomas Mann La montaña mágica El Principe

Este documento tiene derechos de autor


13

También podría gustarte