Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD EVALUATIVA - RETO 1

Presentado por:

Daniela Bermúdez Betancur

Presentado a:

Saúl Moreno Vesga

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA DE DISEÑO CROSSMEDIA

PRIMER SEMESTRE

HUMANIDADES I

PEREIRA, 2021
La música y la escucha como complemento de vida

“El aprendizaje musical comienza en el vientre de la madre y continua de forma

informal después del nacimiento” (GRUHN, 2005). Partiendo de esta percepción,

podemos decir que la música y la escucha juegan un papel fundamental en la vida

de toda persona, desde el momento único de la concepción, vemos por ejemplo

situaciones en la que los padres ponen canciones de cuna a sus bebés cuando

están en el vientre de la madre, y los movimientos y pataditas de este ser

comienzan a generar ese plano expresivo que se nos cita en el capítulo II de

Copland, A. (2008).

A medida que esta personita va creciendo, comienza a explorar nuevos sonidos,

muchos de estos acompañados de distintas vivencias, como por ejemplo cuando

comienza a observar los programas animados de la televisión, ya éste comienza a

desarrollar la escucha y a partir de este sentido logra captar momentos y

recuerdos que en un futuro lo transportarán a dicha época. De acuerdo a ello

pongo a consideración el siguiente texto “La música despierta recuerdos porque

tiene la capacidad de traer aquellos que están relacionados tanto con el contenido

de la letra de la canción, como por el recuerdo de un evento que ocurrió mientras

escuchábamos dicha canción. Nos puede transportar a ese momento y hacernos

revivir las emociones que nos hizo sentir”. (Recuperado de:

https://lamenteesmaravillosa.com/la-musica-despierta-recuerdos/ 9 de sept. de 21)


¿Cómo la atención a los planos de escucha de la música recomendados por

Aaron Copland, pueden ayudarnos a desarrollar una escucha comprensiva,

necesaria para un mejor desempeño académico y profesional?

“Trabajar en el nivel enunciativo del texto y en la dimensión dialógica del discurso

implica preparar a los estudiantes para comprender lo que otros escribe o dice y

escribir y hablar para que otro comprenda” Martínez, M. C. (2004). Estrategias de

lectura y escritura de textos: perspectivas teóricas y talleres. Cali: Universidad del

Valle.

Ahora bien, de acuerdo a la pregunta citada con antelación y teniendo en cuenta

los textos leídos y el texto extraído de Martínez, M.C. si nos situamos en el ámbito

educativo podemos poner como ejemplo un caso particular en el que se relaciona

la escucha con el plano sensual de la música, en donde un profesor está hablando

en un aula de clase o emitiendo un sonido (sin importar el tema del que se esté

tratando), sentimos que dicho sonido que proviene directamente de su voz, nos da

esa sensación de percepción desde nuestra escucha, con la cual sabemos que

algo se está dirigiendo a los estudiantes que juegan el papel de receptores de

estas variaciones de notas altas y bajas de una voz parlante; en otras palabras,

solo sentimos que hay un sonido en ese ambiente que está siendo captado por

nuestro órgano auditivo.


“El lenguaje escrito es una función verbal muy particular, que difiere del lenguaje

oral tanto en su estructura como en su forma de funcionamiento, de la misma

manera que el lenguaje interior difiere del lenguaje exteriorizado”. (Pensamiento y

habla, los conceptos científicos. Escritura y pensamiento VYGOTSKI,L)

Citando el texto anterior y si hablamos del siguiente plano, el expresivo; es ahí

donde ya podemos distinguir la manera en que el profesor del aula o locutor nos

está emitiendo una intención o una expresión de lo que se está hablando en el

momento. Esta expresión puede tomar diferentes formas, y podría también

permanecer fija o variar a medida que el tema se desarrolla. Con esto entendemos

que el emisor del mensaje podría estar siendo; agresivo, firme, tenue, profundo,

etc.

Por último, tenemos el plano puramente musical; al igual en el ejemplo de un aula

educativa en el que tenemos una voz de un emisor y uno o varios receptores que

están recibiendo el mensaje, este plano se aplicaría en el sentido en que ya

podemos entender lo que el mensaje del emisor tiene como estructura, significado

y más características que hacen parte de un todo a la hora de establecer una

comunicación completa entre emisor y receptor. En este tercer plano ya se entra

en el total entendimiento de lo que se dice. Si este plano se toma por sí solo,

podría entenderse la idea o tema tratado, pero no se pondría esa especial

atención en el hecho de que hay una voz con cierto tono o nota saliendo del

emisor, ni se podría distinguir si está teniendo algún tipo de intención al dirigirlo a

quien escucha.
En esta ocasión cito a las docentes Rosa María Velayos y Silvia Guerrero en el

artículo “Escucha activa: elemento clave de la comunicación en las metodologías

activas” del portal de educación para docentes y estudiantes, EDUFORICS,

señalan que cuando los maestros entienden la importancia de la escucha activa y

la ponen en funcionamiento dentro del aula, se consiguen una serie de resultados

positivos”. (Recuperado de: https://spain.minilandeducational.com/school/como-

fomentar-escucha-activa-en-clase/ 9 de sept. de 21)

En conclusión, al tener la habilidad de unir los tres planos de escucha y aplicarlos

en el ámbito educativo; podría no solo entenderse el tema a tratar, sino también

podríamos saber el nivel de importancia que éste tiene, notar con mucha agudeza

cómo las pausas del sonido del emisor nos dicen si está cambiando de lugar el

tópico de la clase, si se sigue hablando de lo mismo, o si pretende hacer un giro

para profundizar aún más, o si estamos comprendiendo de manera completa lo

que se escucha.

En cuanto al ambiente profesional, estos planos de escucha también pueden ser

aplicados de una forma similar; la gran diferencia es que mientras estamos en un

ambiente académico, siempre nos encontramos ya sea en un salón o espacio

(normalmente aislado) en el que todos nuestros sentidos están enfocados hacia

una actividad en común la cual casi siempre es la que atrae nuestra atención.

Cuando nos referimos al ámbito laboral, se debería tener en cuenta primero el tipo

de trabajo o actividad laboral a la que se dedica el individuo; si dicha actividad


laboral involucra la interacción con otras personas, estaríamos manejando planos

de escucha similares a los del ambiente académico, ya que tanto el emisor como

el receptor son personas que se encuentran transmitiendo constantemente

mensajes el uno con el otro.

Caso diferente sería si se está realizando una actividad laboral en el cual la

interacción se da, por ejemplo: “Cuando se participa de forma activa en la

interpretación de un instrumento, se ponen en funcionamiento tanto la parte del

cerebro correspondiente a la ejecución instrumental, como la correspondiente a la

emocionalidad y expresividad, por lo que podemos decir que interpretar un

instrumento requiere una actividad holística del cerebro” (LACÁRCEL, 2003) o

desde una máquina hacia un operador, desde un instrumento musical hacia el

artista que se encuentra activando cada nota o conjunto de notas, desde un

parlante que emite uno o varios sonidos que simbolizan el estado o el transcurrir

del movimiento o acción que se encuentre ejecutando.

“Cualquier sonido que de la actividad laboral provenga, instintivamente acciona

esa sensación, ya sea placentera o simplemente como parte del sentido propio de

la audición”. (Daniela Bermúdez)


Ya comparando los tres planos de la música con la escucha, en el plano sensual

se tendría en cuenta que todo sonido relacionado con la actividad laboral de por sí

genera una atención constante del trabajador o receptor, debido a que es de gran

importancia que las distracciones no se interpongan o generen un mal

desempeño.

De acuerdo a esto, podemos decir que en el expresivo; éste varía según la labor

que se encuentra haciendo el operario. Por ejemplo si la persona se encuentra

conduciendo un vehículo o máquina de trabajo pesado, y de repente escucha

algún sonido que le dice que el motor está teniendo una falla o que algo anda mal

con la marcha, diríamos que el artefacto le está expresando el estado en el que se

encuentra en ese momento; por otro lado, cuando un cirujano está realizando una

cirugía con aparatos de alta tecnología y dichos aparatos están programados para

emitir una señal sonora por alguna variable que ha cambiado durante el

procedimiento, se diría que ésta señal o sonido le está expresando algo al

operador con lo cual este se guía a medida que avanza.

Por último, tenemos el plano puramente musical, que aunque en el ámbito laboral

no siempre se está tratando con este tipo de sonidos, se diría que es el conjunto

de sensaciones por completo que denota un mensaje; el cual no solo contiene uno
o varios sonidos, sino también un claro mensaje acerca de la labor que permite

tomar decisiones que afectan directamente el resultado de lo que se ejecuta.

Retomando el inicio en donde se hablaba de que ambos factores influyen desde

que estamos en el vientre, generando emociones en el feto con cada palabra,

ruido, o la música en sí, como se describe a continuación “A través de varios

estudios se ha comprobado cómo el bebé al percibir estas ondas, gesticula: abre

la boca o en ocasiones saca la lengua. Esto se debe a que la música activa

diferentes circuitos en el cerebro relacionados con la comunicación y el lenguaje,

como si estuviese vocalizando”. (Recuperado de:

https://www.santalucia.es/blog/beneficios-de-la-musica-durante-el-embarazo/ 9 de

sept. de 21); podemos concluir que la escucha y la música se complementan en

cada ámbito de nuestra vida, sea laboral o académico, incluso en nuestro ámbito

personal, además teniendo en cuenta que desde pequeños comenzamos a

desarrollar ese lenguaje emocional, en donde todos nuestros sentidos se ven

involucrados, en especial el de la escucha, donde el niño/a comienza a desarrollar

desde temprana edad el habla a partir de la escucha repetitiva de alguna palabra y

así poco a poco los demás; teniendo en cuenta que el ser humano está en

contante desarrollo y que a partir de los tres planos de la música metaforizados en

la escucha se hace importante destacar el aprender a tener un sentido crítico y

comprender los diferentes planos con el fin de interactuar con el mundo que les

rodea, apreciando cada detalle y poniendo en práctica lo aprendido.


Infografía

Cibergrafía

 https://lamenteesmaravillosa.com/la-musica-despierta-recuerdos/
 https://www.santalucia.es/blog/beneficios-de-la-musica-durante-el-embarazo/
 Copland, A. (2008). Cómo escuchar la música. Capítulo 2. México: Editorial fondo
de cultura
 https://spain.minilandeducational.com/school/como-fomentar-escucha-activa-en-
clase/
 https://bit.ly/2X6Rjem
 https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/
martinez_estrategiaslecturaescritura.pdf

También podría gustarte