Está en la página 1de 2

Práctica Comunitaria (PC)

● ¿Qué es la Atención primaria de la Salud?

La atención primaria de salud (APS), es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena
participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.

● ¿Cuáles son sus características?

La atención primaria de la salud forma parte integral tanto del sistema de salud del país del
que constituye su función central y el foco principal, como del desarrollo social y económico
de la comunidad. Debe presentarse como una estrategia intersectorial, cuya implementación
no solo depende de los profesionales de la salud, sino que requiere el aporte integrado de
muchas disciplinas y, fundamentalmente de decisiones políticas firmes. Se divide en niveles:
Nivel I = CAPS, CIC, POSTAS SANITARIAS; NIVEL II = HOSPITALES, POLICLINICAS. Estos
niveles deben incluir ciertas características:
➢ Educación de los problemas de salud prevalentes y los métodos para prevenirlos o
controlarlos.
➢ Promoción del abastecimiento de alimentos y de una adecuada nutrición.
➢ Adecuado suministro de agua potable y de servicios sanitarios básicos.
➢ Atención de la salud materno-infantil, incluyendo planificación familiar.
➢ Inmunización contra las principales enfermedades y lesiones comunes.
➢ Provisión de medicamentos esenciales.
● ¿Desde cuándo nuestro país introduce la estrategia de APS?

En Argentina existen antecedentes que incluyen a la estrategia APS como fundamento. En el


año 1966 se lanzó en la provincia de Jujuy un plan que promovía la descentralización de las
acciones de salud, aumentando su alcance cuyos resultados fueron bastante efectivos. En
1978 se llevó a cabo la reunión en Alma Ata, donde quedó establecido garantizar la “salud
para todos en el año 2000”, planteando estrategias diferentes a las ya utilizadas. Se definió
APS y a la que adhirió el Estado argentino que estaba transitando un proceso de gobierno
democrático por las Fuerzas Armadas; por lo que la incorporación de la APS fue restringida y
aplicadas en las zonas libres de conflicto. Luego de la crisis del año 2001 los gobiernos
apuestan al resurgimiento de estados presentes reguladores en pro del bienestar de la
ciudadanía.

● ¿Cuáles son las evidencias en a favor y en contra de incorporar la APS como


estrategia en una comunidad?

La falta de discusión política, los costos excesivos, la dificultad para producir cambios
institucionales y la imposibilidad de disciplinar a todos los actores del sector salud, fueron
algunos de los factores que obstaculizaron la puesta en marcha de una APS integral como lo
propiciaban la OPS y la OMS. Unas de las principales debilidades de la estrategia de APS es

Práctica Comunitaria | Carrera de Medicina


1
que no estuvo formulada en su origen, en términos estratégicos, en los recursos humanos y
en la práctica comunitaria.

También cabe destacar que en la política sanitaria hubo represión sobre qué abarca y que no,
el personal de salud en el NIVEL I. Otros obstáculos son el poder de la corporación médica, la
industria farmacéutica y de las tecnologías de diagnóstico, así como también la falta de
planificación en el NIVEL I en base a las características poblacionales, la cristalización de
modelos formativos y el desinterés de los profesionales que intervienen en el NIVEL I,
probablemente consecutivo a su baja jerarquización en términos salariales y/o de crecimiento
y prestigio laboral.

La estrategia positiva de la APS aborda los problemas más frecuentes de los servicios de
NIVEL I que constituyen equipos de trabajo, preferentemente multidisciplinarios, con la
responsabilidad de prestar atención integral, integrada y apropiada a las características de su
población. El acceso fácil a la atención médica disminuye la mortalidad y morbilidad.
Mejorando el acceso a la Atención Primaria, se va a poder identificar y resolver mejor los
problemas de los pacientes, desarrollando acciones de prevención y promoción de la salud,
promoviendo la participación comunitaria y coordinando acciones con otros sectores u
organizaciones que tienen influencia sobre los determinantes de la salud. En este sentido, las
familias y las comunidades son la base para la planificación y la acción. Las evidencias de
experiencias exitosas de la APS han demostrado que para mejorar la salud y la equidad se
necesitan enfoques amplios que abarquen todo el sistema.
● Conclusión:

La APS es una estrategia de asistencia fundamental para la promoción de la salud y


prevención de enfermedades que resulta beneficioso para las personas de escasos recursos.
Debemos fomentar el vínculo entre la comunidad y el equipo de salud, alcanzando desde el
sistema sanitario los hogares, permitiendo conocer la realidad social y las condiciones de
salud de la población. Sin embargo presenta falencias en la distribución equitativa de los
recursos, en la falta de insumos, instalaciones sin un mantenimiento adecuado y profesionales
de la salud abarrotados de trabajo por la alta demanda con una paga salarial muy baja.
Asimismo la APS descomprime la aglomeración de personas en diferentes niveles de
atención pero a la vez se recarga y es ahí donde no puede dar respuestas a la comunidad.
Por lo que se tiene que reforzar las políticas de la salud pública, tanto del sector económico,
como del social.

● Bibliografía usada:

. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de


septiembre de 1978.
. Capacitación en servicio para trabajadores de la salud en el primer nivel de atención. cap 2-
pág 35. argentina.gob.ar, Ministerio de Salud presidencia de la nación.
. Revista online evidencia: evolución y transformación conceptual de la ATP. Iara Alonso,
Yanina Avendaño, Carolina Carrara, Juan Victor Ariel Franco, Karin Kopitowski, Gastón
Perman y Valeria Vietto.Hospital italiano. evidencia@fundacionmf.org.ar.

Práctica Comunitaria | Carrera de Medicina


2

También podría gustarte