Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias de la Salud-Medicina-Humanidades 1

HUMANIDADES 1: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA MEDICINA


UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Página "puente 4": ("La definición" en Copi, I.M. (1962): Introducción a la lógica. Eudeba:
Buenos Aires,2016, pp. 123-61; "Las proposiciones categóricas", Copi (1962), 167-203; "Los
silogismos categóricos", Copi (1962), 205-75).
1. Las definiciones. La definición nos proporciona una noción, idea o concepto de lo que una
cosa es. Ciertamente, hay distintos modos y niveles de profundización para indicar lo que
algo "es" o "el hecho" de que se trata (en lógica, la especie). En el ABP "Agustina", ella
comienza dando una definición ostensiva persuasiva ("me duele aquí") que su madre
interpreta a la luz de la historia de su familia (su padre) y la lleva al Dr. Peralta para quien, el
mismo fenómeno, luego del examen clínico (ECG, soplo sistólico) tiene una definición
teórica y objetiva: se trata, casi con toda seguridad, de una condritis, pues pudo ser también
una precordalgia. La definición es fundamental en el saber. 1. Aumenta nuestro lenguaje:
no es lo mismo decir "dolor de pecho" que "angina", "condritis" y "precordalgia"; 2. Elimina
ambigüedades 1 y vaguedades 2 : tanto la condritis como la precordalgia son "dolores de
pecho" pero ambas son enfermedades distintas. La "condritis" es una inflamación de
cartílagos y la "precordalgia" es una enfermedad de las arterias coronarias de carácter
opresivo en el área retroesternal ocasionado por falta de oxígeno. 3. Además, para los
efectos de nuestro estudio, saber definir implica saber explicar. Podemos pensar que en
dicho ABP el Dr.Peralta, a partir de algunas hipótesis, pedirá estudios. También tratará de
calmar a toda la familia y “explicar con paciencia y precisión" la dolencia de Agustina. Note
que, para diagnosticar, indicar análisis, tratamiento y tranquilizar a los padres, el Dr. Peralta
tuvo que "definir": es decir, pasar del gesto de Agustina a la explicación teórica médica:
condritis. Con ello, también influye en actitudes: tranquiliza y, eventualmente, sana.

Existen distintos tipos de definiciones: 1. Estipulativas (son puramente nominales) por ej.
ECG es un Electro-Cardio-Grama; 2. Lexicográficas (explican lo que la cosa es, atendiendo o
no a su existencia real): CAPS: es un Centro de Atención Primaria de Salud; 3. Aclaratorias:
"la angina de pecho es una condritis"3; 4. Teóricas, por ej. "soplo sistólico" es un sonido
especial que se oye durante la sístole cardíaca entre los ruidos cardiacos S1 y S2 debidos, en
la mayoría de los casos, a estenosis de las válvulas semilunares o regurgitación de las
válvulas auriculoventriculares4 y 5. Persuasivas: muchas veces la definición teórica dicha por

1
Recordemos que la "ambigüedad" da lugar a falacias de "ambigüedad" donde se ocupa un mismo
término con significados diversos. Una definición ambigua de "condritis" es "una inflamación de
cartílagos" pues no determina cuáles.
2
La "vaguedad" es un defecto del lenguaje expresivo que tiene como origen una mala definición,
específicamente, una que no cumple con la ley del género próximo. Una definición vaga de "precordalgia"
es "una insuficiencia de oxigenación", pues no indica dónde.
3
Es aclaratoria porque en la "angina de pecho “·es una descripción más común y popular, aunque
imprecisa, de la condritis. Además, muchas veces es una expresión vaga. Las personas dicen que tienen
"angina" porque siente opresión pectoral, pero esta puede deberse a múltiples y distintas causas:
precordalgia, condritis, pericarditis, etc.
4
Como ve, una definición teórica compleja requiere del conocimiento estricto de términos técnicos, en
este caso: "sístole cardíaca", "ruidos cardíacos S1 y S2", "estenosis", "válvula semilunar", "regurgitación"
y "válvulas auriculoventriculares". Note que, en este caso, algunas definiciones apuntan a lo que algo es
(las válvulas, que son propias de la anatomía) y otras a cómo funcionan o "mal funcionan" (estenosis y
regurgitación, que son propias de la fisiología).
Facultad de Ciencias de la Salud-Medicina-Humanidades 2

un experto "convence" al que no lo es de la verdad de la cosa y el hecho. Es lo que da


tranquilidad a Agustina y a sus padres.
Para definir bien es necesario aplicar TÉCNICAS y REGLAS.
Las técnicas, en general son dos: 1. La primera consiste en "mostrar" lo que la cosa o el hecho
es. Esta técnica se denomina DENOTATIVA pues refiere, de algún modo, a través del lenguaje
a la cosa o el hecho. Agustina utiliza esa técnica cuando expresa la definición "cuasi
ostensiva": "me duele aquí". Utiliza gestos y palabras para indicar lo que le pasa. Note que
conocer este tipo de técnica es vital para el primer diagnóstico médico que siempre
comienza con la respuesta a la pregunta: "¿qué o dónde le duele?" y la invariante respuesta
es indicar "aquí" (definición ostensiva) o decir "en esta zona" (definición cuasi-ostensiva). 2.
La segunda es situar la cosa o el hecho en un conjunto más amplio de significación y
determinar, luego, su realidad particular. Esta técnica se denomina CONNOTATIVA siendo la
más importante la clásica definición de "definición": la inclusión de lo definido en el género
próximo más amplio, añadiendo una diferencia específica. En este caso, "la condritis es una
inflamación de cartílagos (género próximo) que unen la costilla con el esternón (diferencia
específica)".
Para realizar buenas definiciones debemos tener presentes las siguientes 5 REGLAS. Una
definición debe: 1. Indicar los atributos o propiedades esenciales de la especie (la cosa o el
hecho que se define); 2. No debe ser circular ("La precordalgia es una precordalgia de las
arterias": ¡no se puede nunca incluir el término definido en la definición!); 3. No debe ser
demasiado "ancha" (es decir, debe acudir al género próximo: no basta decir que la condritis
es una inflamación; la inflamación es un género demasiado amplio (hay inflamación de
ganglios, músculos, tendones, etc.) ni demasiado "estrecha" (describir un caso particular:
"la condritis es una inflamación de cartílagos que unen la costilla con el esternón de
Agustina", aquí la frase "de Agustina" estrecha y hace inútil la definición: la condritis no le
pertenece sólo a ella); 4. No debe emplearse lenguaje ambiguo, oscuro o figurado:
precisamente porque estamos precisando, buscando claridad y rigor, debemos precisar,
aclarar y eliminar metáforas, ejemplos, etc.: ir a lo que la cosa o el hecho (la especie definida)
es. Finalmente, 5. La definición no puede ser negativa: decir lo que algo "no es" no tiene
mucho valor salvo cuando se define un "hecho negativo" o "privación" como la "ceguera":
ausencia de visión. Y aún en ese caso, es necesario, utilizar otra técnica connotativa que es
enumerar sus causas y propiedades, por ej. por ausencia del órgano ocular; por lesión, por
deterioro, etc.
Note, finalmente, que gran parte de su formación médica consistirá en adquirir buenas
definiciones. Ser médico consiste en pertenecer a la comunidad médica y ésta, como un
país, tiene un lenguaje propio. Una parte muy importante de su formación será que aprenda
el lenguaje médico y, esto, adquiriendo definiciones de órganos, funciones, relaciones,
parámetros, etc.
2. Las proposiciones categóricas. Las proposiciones son expresiones de nuestro pensamiento
que tienen una propiedad fundamental: pueden ser verdaderas o falsas. Si un médico
expresa la frase "insuficiencia cardíaca" sin más, es decir, sin utilizar el verbo "ser" (o
cualquier verbo), no está afirmando ni negando nada; tal frase no indica verdad o falsedad
y, por tanto, no es una proposición. Sin embargo, si el médico dice: "la insuficiencia cardíaca
es la incapacidad del corazón para bombear sangre suficiente", entonces, está dando una
definición teórica que es, al mismo tiempo, una proposición y puede ser verdadera o falsa.
Así, la proposición categórica es la unidad básica de la lógica y, por ello, algunos lógicos
Facultad de Ciencias de la Salud-Medicina-Humanidades 3

modernos la denominan (analógicamente) como la estructura "atómica" del lenguaje. En el


ABP ofrecido en Plataforma Humanidades "Abuelo de Agustina" tenemos varias
proposiciones categóricas. Todas ellas indican o portan información, afirmando o negando.
Las utilizaremos para ejemplificar la doctrina lógica básica sobre las proposiciones
categóricas.
Cuando la Dra. Ester explicó a la madre de Agustina la enfermedad de su padre (el abuelo
de Agustina) sostuvo que "la insuficiencia cardíaca implica incapacidad de llevar suficiente
oxígeno y nutrientes al resto de los órganos". Esta es una proposición universal afirmativa
(del tipo A), es decir, sostiene algo que vale para todos los casos. Cuando en el lenguaje
natural se utiliza un artículo determinado (el, la, lo) entonces se deber entender "todo", es
decir, que lo que se dice del sujeto está universalmente DISTRIBUIDO en él. Así, nuestra
proposición debe leerse "Toda insuficiencia cardíaca implica...". La "distribución" es una
propiedad de los términos. Se dice que un término está distribuido cuando representa la
totalidad de los casos que pueden ser nombrados por él (esta totalidad se denomina la
extensión del concepto). Siempre la especie de una definición será un término distribuido.
Un término no está distribuido cuando significa algunos o un caso de su extensión, por ej:
"La insuficiencia cardíaca del abuelo de Agustina tiene un origen morfo-funcional" porque
como nos indica el ABP una válvula de su corazón no funciona. Las proposiciones categóricas
pueden, según su forma, portar cuatro tipos de información: informarnos sobre algo que
vale para todos (proposiciones universales afirmativas, tipo A)5; informarnos sobre algo que
no vale para todos (proposiciones universales negativas, tipo E); informarnos sobre algo que
vale sólo para algunos (proposiciones particulares afirmativas, tipo I) y, finalmente,
informarnos sobre algo que no vale para algunos (proposiciones particulares negativas, tipo
O).
Una propiedad fundamental de las proposiciones es que, teniendo el valor de verdad de una
podemos inferir INMEDIATAMENTE (es decir, sin necesidad de recurrir a otra premisa), ya
sea directamente (por OPOSICIÓN) o ya se indirectamente (por CONVERSIÓN, OBVERSIÓN
y CONTRAPOSICIÓN) otras proposiciones que, mantienen el mismo valor de verdad. Veamos
algunos ejemplos.
En su explicación del cuadro clínico, la Dra. Ester afirmó que "la insuficiencia cardíaca tiene
como factores de riesgo en alto índice de colesterol y triglicéridos; falta de ejercicio; hábito
de fumar". Definimos como proposición categórica aquella que afirma algo de algo y que
ésta es llamada "atómica". Aquí vemos que en una sola expresión hay varias afirmaciones y,
por tanto, varias proposiciones. La Dra. ha afirmado: 1. "La insuficiencia cardíaca tiene como
factor de riesgo el alto índice de colesterol"; 2. "La insuficiencia cardíaca tiene como factor
de riesgo un alto índice de triglicéridos"; 3. "La insuficiencia cardíaca tiene como factor de
riesgo la falta de ejercicio (físico); 4. "La insuficiencia cardíaca tiene como factor de riesgo el
hábito de fumar (tabaquismo)". Cada una de ellas es una proposición distinta: todas son tipo

5
Una cuestión importante es que las proposiciones singulares se traducen a una forma típica universal
porque se considera que "el sujeto individual le corresponde una sola clase individual: afirmar que un
objeto s pertenece a una clase P es lógicamente equivalente a afirmar que la clase unidad S, que sólo
contiene ese objeto s, está totalmente incluida en la clase P" (Copi, 1962, p. 240). Así: "Sócrates es un
hombre" se traduce como A y no como I y "Sócrates no es feliz" como E y no como O.
Facultad de Ciencias de la Salud-Medicina-Humanidades 4

A en las cuales el sujeto está distribuido y el predicado no. En su conjunto, ya no forman una
proposición atómica sino molecular.6
Tomemos la primera proposición: "La insuficiencia cardíaca tiene como factor de riesgo el
alto índice de colesterol". Si esta proposición es verdadera, por OPOSICIÓN podemos
obtener las siguientes proposiciones: "Es falso que ninguna insuficiencia cardíaca tenga
como factor de riesgo un alto índice de colesterol" (universal negativa, O; se denomina la
"contraria" de la A). "Es verdadero que alguna insuficiencia cardíaca tiene como factor de
riesgo el alto índice de colesterol" (particular afirmativa, I; se denomina la "subalterna" de
la A). "Es falso que alguna insuficiencia cardíaca no tenga como factor de riesgo un alto
índice de colesterol" (particular negativa, O, se denomina la "contradictoria" de la A). Este
modo de inferencia inmediata se denomina "el CUADRADO DE LAS OPOSICIONES" y es uno
de los descubrimientos estelares de Aristóteles en su libro De Interpretatione, cap. 7. Estas
no son las únicas oposiciones. Usted puede realizar el cuadro y sacar las demás relaciones.
Note, sin embargo, que NO SIEMPRE podrá obtener el valor de verdad de algunas y éste
quedará indeterminado. Un ejemplo básico es la relación que va de la I a la A: si yo sé que
es verdadero que, para el caso del abuelo de Agustina, el factor de riesgo determinante de
su insuficiencia cardíaca fue el alto índice de colesterol NO PUEDO INFERIR que lo será para
TODAS las insuficiencias cardíacas: el valor de verdad de A, a partir de I queda
INDETERMINADO. 7 La OPOSICIÓN es una inferencia inmediata directa. Veamos algunos
ejemplos de inferencias inmediatas indirectas.
La Dr. Ester también señaló que: "La insuficiencia cardíaca presenta como síntomas dolor de
pecho, desmayos, hinchazón de piernas, falta de circulación en la sangre y dificultades para
respirar". Nuevamente, estamos ante una "estructura lógica molecular", es decir, varias
proposiciones, en este caso, unidas por el conector lógico llamado conjunción ("y",
denotado por el signo gráfico "coma", ",").
La CONVERSIÓN implica cambiar el orden de la proposición poniendo al predicado como
sujeto y al sujeto como predicado. Supongamos la proposición "La insuficiencia cardíaca
presenta como síntomas dolor de pecho". Esta es, como vimos, una proposición A. Ella sólo
puede convertirse por limitación porque no es verdad que "todo dolor de pecho implica una
insuficiencia cardíaca", bien podría ser causado por un trauma. Lo que siempre es cierto es
que "algún dolor de pecho indica una insuficiencia cardiaca". La conversión simple es posible
en la proposición del tipo I como la anterior: también es verdad que "alguna insuficiencia
cardíaca implica algún (tipo) de dolor de pecho".
La OBVERSIÓN no cambia el orden de la proposición. Cambia la cualidad del sujeto y
reemplaza el predicado por su complemento. El complemento de un predicado es su
negación. Veamos. Si es verdad que: "La insuficiencia cardíaca presenta como síntoma los
desmayos", también es verdad que "Ninguna insuficiencia cardíaca presenta como síntoma

6
La analogía proviene del atomismo lógico de B. Russell y L. Wittgenstein: la comparación es fácil de
entender. Mientras el átomo es indivisible; la molécula está compuesta por diversos átomos. Del mismo
modo, la proposición categórica simple contiene una información indivisible; la proposición categórica
compuesta está constituida por una "cadena" de informaciones, del mismo modo, que las moléculas están
compuestas por una cadena de átomos de distintos elementos, ej. H 2O es una molécula compuesta por
dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno. Nosotros la conocemos como "agua".
7
Esto se da, además, cuando I es verdadera A y O quedan indeterminadas; cuando O es verdadera, E e I
quedan indeterminadas; cuando A es falsa, E e I quedan indeterminadas: ¿Por qué? Intente una
explicación intuitiva (con sus propias palabras) y busque la causa lógica que radica en el concepto de
distribución.
Facultad de Ciencias de la Salud-Medicina-Humanidades 5

un no desmayo". Uno podría preguntarse qué valor tiene este tipo de inferencia indirecta.
Podríamos decir que dos. El primero, captar bien la diferencia entre el complemento y al
antónimo. No es lo mismo decir: "Juan es injusto" que decir "Juan es no justo". La verdad es
que en el primer caso estamos diciendo algo muy restringido; en el segundo, además de lo
primero, dejamos abierta la interpretación a muchas otras cuestiones. Lo segundo es que la
obversión permite realizar algunas operaciones lógicas que determinan los 19 modos
válidos del silogismo categórico, pero esta utilidad escapa los fines de nuestra introducción.
La CONTRAPOSICIÓN reemplaza el sujeto por el complemento del predicado y el predicado
por el complemento del sujeto; así, en la proposición: "La insuficiencia cardíaca presenta
como síntoma la hinchazón de piernas" su contrapuesta será "Toda no hinchazón de piernas
presenta una no insuficiencia cardíaca". Aunque, intuitivamente, este tipo de inferencias
tampoco parece valioso en la práctica, lo es para la determinación de los modos válidos del
silogismo.
Una última cuestión importante respecto de las proposiciones categóricas es el contenido
existencial y la expresión simbólica. Este problema surgió con el paso de la lógica aristotélica
a la lógica matemática a mediados del s. XIX. Este paso se dio cuando la lógica pasó de ser
un instrumento para las ciencias concretas a ser una teoría de los principios (axiomas) de la
verdad en general. Desde Aristóteles hasta George Boole (Mathematical Analysis of Logic,
1847), la lógica, en tanto que instrumento de las ciencias, implicaba un contenido
semántico, es decir, una referencia a cosas existentes. Y, en este sentido, el estudio de esta
lógica es relevante para la medicina.8
En síntesis, el estudio de las proposiciones categóricas nos pone ante el tema de la verdad
lógica (o validez) y la propiedad que tienen de darnos otras que posean el mismo valor de
verdad de modo inmediato, ya sea directa ya sea indirectamente. Y, para nuestro propósito
(que coincide con el de la "lógica clásica" o aristotélica) las proposiciones expresan un estado
de cosas real, como la insuficiencia cardíaca, es decir, que ahora ocurre o puede ocurrir. En
medicina, razonará bajo el principio de la presuposición existencial, pues trabajará con
personas concretas, conceptos, términos y relaciones referidas la anatomía, fisiología,
patología, etc., todas ellas, ciencias que recaen sobre objetos que existen o pueden existir y
no sobre entes ideales (como los números).
3. Los silogismos categóricos. El silogismo es un modo de deducción o inferencia mediata.
Es decir, requiere de dos o más proposiciones para establecer una conclusión, que también
es una proposición. La etimología de la palabra "silogismo" nos lo indica: el gr. "syn" significa
"con" y el gr. "logismós" significa "proposición". Un silogismo categórico es aquella
inferencia deductiva compuesta por dos proposiciones de tres términos (el sujeto, S; la
cópula "es" y el predicado, P) que concluyen en una tercera. ¿Cómo es posible la conclusión?

8
Desde Boole en adelante, la lógica ha dejado la "presuposición existencial", es decir, el
principio que sostiene que detrás de cada término hay una cosa y de cada proposición, un
hecho, y ha alterado algunas reglas de inferencia para que puedan ser válidas en el campo
de las matemáticas. De aquí proviene el formalismo lógico, es decir, la traducción a símbolos
similares a los matemáticos de los elementos, relaciones y operaciones lógicas. Esta
ampliación de la lógica es especialmente relevante para las ciencias matemáticas. Sin
embargo, no lo es tanto para las ciencias empíricas y sus aplicaciones como la medicina. Por
esta razón, no hemos añadido el importante estudio de la lógica simbólica en su
introducción a la lógica.
Facultad de Ciencias de la Salud-Medicina-Humanidades 6

Porque ambas premisas contienen un término común, llamado "término medio" (M) que
desaparece en la conclusión. La relación de los otros dos términos llamados mayor y menor
con el término medio les permite relacionarse entre sí, siendo el primero el P de la
conclusión y el segundo, su S. Pero este modo de relacionarse tiene reglas. Estas son:
1. Un silogismo categórico válido debe contener exactamente tres términos que deben
mantener el mismo sentido durante todo el razonamiento.
2. En un silogismo categórico válido el término medio debe estar distribuido por lo
menos en una de las premisas (=debe referirse a toda la clase que designa).
3. En un silogismo categórico válido no puede haber un término distribuido que al
menos no lo esté en alguna de las premisas (la conclusión no puede ir “más allá” de
las premisas).
4. Ningún silogismo con las dos premisas negativas es válido.
5. Si una de las premisas es negativa, la conclusión debe ser negativa.
6. Si la conclusión es particular, sus premisas no pueden ser ambas universales.
El análisis de los silogismos nos muestra el modo en que razonamos deductivamente. Los
lógicos medievales determinaron 256 modos. Todo silogismo tiene 3 proposiciones. Cada
una de éstas puede ser de 4 tipos (A, E, I, O) lo que da 64 combinaciones. Sin embargo, hay,
a su vez, cuatro figuras, es decir, formas en las que se dispone el término medio: 64 x 4 =
256. Sin embargo, aplicando las reglas del silogismo, sólo quedan 19 válidos.
Las figuras son las siguientes:
Primera Figura (sub-prae)9: M-P, S-M/ S-P (Modos: Barbara, Celarent, Darii, Ferio). Segunda
Figura (prae-prae): P-M, S-M/ S-P (Modos: Cesare, Camestres, Festino, Baroco).
Tercera Figura (sub-sub): M-P, M-S/ S-P (Modos: Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo,
Ferison).
Cuarta Figura (prae-sub): P-M, M-S/ S-P (Modos: Bamalip, Camenes, Dimatis, Fesapo,
Fresison).
Los modos de cada figura significan las combinaciones de proposiciones A, E, I, O que
cumplen con las reglas dadas anteriormente.

PREGUNTAS GUÍAS PARA LA LECTURA: ¿Qué tipos de definición considera usted más
importantes en el ejercicio de la medicina? ¿Qué relevancia intuitiva tiene el cuadrado de
las oposiciones para la obtención de proposiciones verdaderas? ¿Cuál de todas las figuras
silogísticas es más apta para expresar el conocimiento y la actividad científica?

9
"Sub" significa sujeto y "prae", predicado. La nemotecnia se utiliza para ver el lugar que ocupa el término
medio (M) en las premisas. Así "sub-prae" significa que será sujeto en la premisa mayor y predicado en la
menor.

También podría gustarte