Está en la página 1de 23

PEDAGOGÍA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ILLI 083 – TIPOS Y GÉNEROS DEL DISCURSO


2° SEMESTRE 2019
PROFESORA: DRA. CAMILA CÁRDENAS NEIRA

LOS GÉNEROS
DISCURSIVOS

Unidad 1: Introducción a las nociones de género discursivo y tipo textual


Introducción
La necesidad de establecer unidades, tipologías o
clasificaciones se diría que es algo inherente a la
forma que tiene el pensamiento humano de
comprender la realidad que le circunda. La misma
actividad analítica no consiste en otra cosa que en
diseccionar lo que es un todo, y parece que solo a
través de la división y el contraste somos capaces de
entender la globalidad de los fenómenos. El estudio de
la actividad discursiva no se escapa a esta situación
(Calsamiglia y Tusón, 2001, p. 241, énfasis mío).
Introducción

Si bien las tipologías o


clasificaciones facilitan la Este peligro es patente en Lo que puede ser
comprensión de los aquellas actividades considerado como una
fenómenos, también pueden socioculturales que están “clase” o como un “tipo” muy
dar una visión deformada sujetas a variaciones claro y recurrente en un
de ellos, como cuando se interculturales e entorno social determinado,
aplican de forma acrítica y intraculturales. puede ser menos claro e
mecánica esquemas previos inusual en otro.
a fenómenos nuevos.
Introducción

Sin embargo, tal como muestran múltiples estudios que se han realizado a lo
largo del tiempo, es igualmente cierto que existen ciertas tendencias
regulares en los comportamientos discursivos de los seres humanos.

Es decir, todas las personas tenemos unas necesidades de explicarnos el


mundo y a nosotras mismas, de transmitir unos valores y unas creencias, de
discutir o polemizar, etc.

Y, si bien hay diferencias en la manera en que plasmamos y


verbalizamos estas actividades…

también existen ciertas similitudes que permiten plantear algunas


propuestas para la descripción, clasificación y análisis de los
fenómenos discursivos.
El concepto de género discursivo

La noción de género discursivo se remonta a la Antigüedad


(Charaudeau y Maingueneau, 2005), y ha sido uno de los constructos
más estudiados en la investigación lingüística y en el análisis del discurso.

En muchos momentos, este concepto ha estado íntimamente


relacionado –si no confundido- con el concepto de tipo de texto.
Varios autores y autoras se han preocupado de señalar esta
confusión y de intentar clarificarla.

Si bien el concepto de género discursivo está sujeto a controversia y a


veces es difícil de delimitar, su uso se ha extendido para clasificar gran
parte de los productos culturales en los que el uso de la palabra es un
elemento fundamental (Calsamiglia y Tusón, 2001, p. 242).
El concepto de género discursivo
 Para Maingueneau (2009, p. 49), “todo texto forma parte de
una categoría de discursos, es decir, de un género discursivo”.

Por ejemplo, los


Los hablantes/escritores periodistas pueden utilizar
Tales categorías
disponen de una multitud un léxico más específico y
están adaptadas a
de etiquetas para especializado para
las necesidades
categorizar la inmensa referirse a ciertos géneros,
comunicativas que
cantidad de textos que se y distinguir así noticias de
las personas
producen en una “reportajes” o de
afrontan en su vida
sociedad: “crónicas”, etc., en
cotidiana, y pueden
“conversación”, cambio, un lector corriente
variar en función de
“novela”, “cuento”, puede emplear el término
los usos que se hace
“manual”, “carta”, más general “noticia”
de los textos.
“informe”, “noticia”, etc. para referirse a
cualquiera de estos textos.
El concepto de género discursivo
 Como veremos luego, dependiendo de los usos propios de cada
esfera de actividad humana, estas etiquetas pueden variar en un
continuum de generalidad-especificidad, lo que a su vez
determina que se construyan diversos grupos para organizar
dichas etiquetas en razón de numerosos fines:
 algunos de índole teórica (para facilitar su estudio e investigación), y;
 otros de índole práctica (para facilitar las interacciones humanas).
 Por lo tanto, es esperable que existan tipologías de diversas
clases. Lo habitual es que estas clasificaciones respondan a
numerosos criterios:
 a las situaciones o ámbitos de acción en los que se insertan los textos
 a sus funciones o propósitos comunicativos
 a sus estructuras o formatos típicos, solo por mencionar algunos.
El concepto de género discursivo
En resumen, etiquetas como “soneto”, “tratado”, “receta”,
“entrevista”, etc., designan lo que normalmente se entiende por
géneros discursivos, es decir, dispositivos comunicacionales que no
pueden aparecer salvo que se reúnan ciertas condiciones
sociohistóricas. Las tipologías de los géneros discursivos, pues,
contrastan con las tipologías de los tipos textuales por su carácter
históricamente variable. En toda sociedad y en toda época se
encuentran categorías como definiciones, descripciones, instrucciones,
argumentos, etc., pero categorías como editoriales o correos
electrónicos no son eternas. Así, podría caracterizarse cada momento
de una sociedad por los géneros discursivos que hace posibles y que la
hacen posible (Maingueneau, 2009, p. 51, énfasis mío).
El concepto de género discursivo

Actualmente, el concepto de género discursivo se aplica a las


manifestaciones que han generado las nuevas tecnologías, en especial la
radio, la televisión, el cine e internet (Calsamiglia y Tusón, 2001).

Hoy en día, estamos presenciando una explosión de prácticas


comunicativas que van mucho más allá de los usos del lenguaje
previamente establecidos. Además, la comunicación actual se basa en una
gama de modalidades semióticas sin precedentes, que combina lenguaje
escrito, lenguaje hablado, sonidos, imágenes fijas y en movimiento con una
gran flexibilidad (Allori, Bateman & Bhatia, 2014).

Asimismo, los medios de distribución de artefactos mediáticos se están


expandiendo, y las redes sociales están desempeñando un papel en todas
las áreas de la comunicación e interacción interpersonal (Lomborg, 2014).
El concepto de género discursivo

Se debe colocar lo nuevo en el contexto apropiado para que


podamos ver cómo evolucionan los repertorios de género existentes
en las comunidades de usuarios. Pero también debemos considerar
cómo los géneros se transforman y desarrollan en el proceso de estos
diversos tipos de apropiación discursiva.

Ahora bien, la aparición de nuevos medios y nuevos requisitos


comunicativos no se produce en el vacío. Por lo general, las nuevas
situaciones comunicativas se basan y reutilizan los patrones de
comunicación establecidos, lo que significa que los géneros previos
son redirigidos, rediseñados y recreados constantemente.

A medida que las prácticas sociales se desarrollan y modifican, las


demandas comunicativas también lo hacen, y los géneros discursivos
se adaptan para satisfacer estas demandas a medida que crecen y
se diversifican (Allori, Bateman & Bhatia, 2014).
La retórica y la teoría literaria
En la Antigüedad coexistieron dos tipos de actividad
discursiva. Una, nacida en la Grecia prearcaica, era obra de
los poetas. Estos estaban encargados de cumplir el papel de
intermediarios entre los dioses y los hombres, por un lado
celebrando a los héroes, y por el otro interpretando los
enigmas que los dioses enviaban a los seres humanos. (…). La
otra nació en la Grecia clásica y tuvo su auge en la Roma
ciceroniana; apareció como una respuesta a las necesidades
de gestionar la vida de la ciudad y los conflictos comerciales,
haciendo de la palabra pública un instrumento de
deliberación (Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 285).
La retórica y la teoría literaria
 La primera clasificación de los géneros discursivos se la debemos
a Aristóteles, quien, en su Retórica (s. IV a. C), plantea que los
discursos pueden ser de tres tipos:

Deliberativos o Forenses o Epidícticos o


políticos jurídicos de ocasión

 Aristóteles realiza esta clasificación observando los discursos en


uso en la vida social pública de su tiempo, que son
fundamentalmente orales y emitidos ante una audiencia, por lo
que corresponden a ámbitos institucionalizados.
La retórica y la teoría literaria
 Este criterio basado en las prácticas discursivas de una
comunidad, se mantendrá hasta hoy como uno de los
parámetros clave a la hora de estudiar los géneros discursivos.
 Atender el ámbito de producción en el que surge un género
determinado implica tomar en cuenta:

las formas
verbales y no
las
los actores los temas verbales
finalidades
involucrados recurrentes adecuadas
perseguidas
para cada
caso
La retórica y la teoría literaria
 Desde una perspectiva actualizada, podemos considerar los
géneros establecidos por la retórica clásica de la siguiente
manera (Eggs, 1994, p. 13 Cit. en Calsamiglia y Tusón, 2001):
Géneros discursivos
Deliberativo o Forense o Epidíctico o
político jurídico de ocasión
Acto de habla aconsejar / defender / alabar /
desaconsejar acusar culpar
Finalidad útil / inútil justo / injusto bello / feo
Resultado decidir decidir no decidir
Auditorio asamblea juez espectador
Orientación temporal futuro pasado pasado / presente / futuro
La retórica y la teoría literaria

En la época en que Con el paso a la Edad En este contexto, las


aparece y se desarrolla la Media va desapareciendo propuestas de la retórica
retórica en Grecia y Roma, la vida pública y el se desplazan desde el
la vida pública era espacio de la oratoria discurso oral institucional al
sumamente importante y el queda reducido casi discurso escrito artístico,
rol de la oratoria era exclusivamente a los ganando terreno en el
crucial. ámbitos religioso y jurídico. campo de la literatura.
La retórica y la teoría literaria
 Los estudios de teoría literaria han tenido como base la tradición de la
retórica y también de la poética de Aristóteles. De este tránsito proviene
la clásica distinción entre géneros discursivos literarios y no literarios.
 Si desde sus inicios la retórica había sido pensada como un instrumento
para la elaboración y la actuación discursiva ante una audiencia, en su
aplicación a la literatura se convierte en un instrumento de análisis,
clasificación y crítica (Calsamiglia y Tusón, 2001).
 Así, desde la Antigüedad quedan establecidos los géneros literarios
llamados mayores:

Lírico- Épico- Dramático-


poéticos narrativos teatrales
La retórica y la teoría literaria
 En la tradición literaria se atribuye a los géneros la función de permitir
localizar y clasificar los diferentes textos literarios, ya sea que pertenezcan a
la prosa, el drama o la poesía. Ahora bien, a lo largo de la tradición
literaria esta función se cumplió de acuerdo a criterios de distinta naturaleza
(Charaudeau y Maingueneau, 2005):

Representación de
• Poesía: soneto, oda, etc. la realidad • Novelas autobiográficas,
• Relato: epopeya, elegía, etc. históricas, fantásticas, etc.
• Realista, naturalista,
• Teatro: tragedia, drama, etc. surrealista, etc.

Composición, forma o Estructura de los textos y


contenido organización enunciativa

 El problema que plantean estas clasificaciones es que un mismo tipo de texto


puede cumplir varios de estos criterios a la vez.
La retórica y la teoría literaria
 Más adelante se visualizó la necesidad de incorporar una
cuarta clase de género literario que está en estrecha relación
con la actividad reflexiva y crítica: la didáctico-ensayística.
 Este género está cada vez más extendido gracias a la
difusión del ensayo sobre temas muy variados, el cual no ha
tardado en arribar a los medios de comunicación,
constituyendo el ámbito conocido como periodismo literario.
 Este ejemplo ilustra los modos en que los géneros pueden
cruzarse y combinarse entre sí, dando paso a nuevas
categorías y subtipos (García y Huerta, 1992).
La retórica y la teoría literaria
Los estudios del folklore y la etnografía de la comunicación

 Otro de los ámbitos en los que se recurre al concepto de género es el


de los estudios de folklore. Estos estudios tenían como objetivo
descubrir y recoger lo que hoy entendemos como manifestaciones de
la “cultura popular”, básicamente de tradición oral. Parte de este
material incluye “cuentos”, “leyendas”, “refranes”, “adivinanzas”,
“canciones”, “chistes”, etc. Entre sus precursores destacan los
hermanos Grimm y Vladimir Propp.
 Los estudios de folklore se ubican en la intersección entre la literatura,
la historia y la antropología, y tienen la virtud de incorporar bajo la
denominación de género discursivo expresiones culturales ligadas a las
actividades de la vida cotidiana de las personas. A su vez, ponen
énfasis en la variación cultural que supone la existencia de géneros
específicos para diferentes grupos humanos.
Los estudios del folklore y la etnografía de la comunicación
Los estudios del folklore y la etnografía de la comunicación

 En el campo de la antropología lingüística, la etnografía de la comunicación


se ha preocupado de forma especial por el concepto de género discursivo.

A partir de un
En este sentido, son Lo que resalta de
análisis empírico de
ejemplos de géneros esta propuesta es que
eventos culturales
los “sermones”, las relaciona el ámbito
determinados se
“prédicas”, las de actividad social
puede llegar a
“misas”, las con los
descubrir y describir
“ceremonias” o los acontecimientos que
los géneros en torno
“rituales” de distinta allí se producen, y de
a los cuales se
naturaleza, las esa relación y sus
organizan las
“transacciones de características típicas,
actividades diarias,
compra y venta”, las se llega a la
tanto públicas como
“reuniones” o las definición y
privadas, de grupos
“asambleas”, por clasificación de los
o comunidades
mencionar algunos. géneros.
particulares.
Referencias bibliográficas
 Allori, Paola, Bateman, John & Bhatia, Vijay. (2014). Evolution in
genre: Emergence, variation, multimodality. Bern: Peter Lang.
 Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (2001). Las cosas del decir.
Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
 Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. (2005).
Diccionario de Análisis del Discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
 García, Antonio y Huerta, Javier. (1992). Los géneros literarios.
Sistema e historia. Madrid: Cátedra.
 Lomborg, Stine. (2014). Social media, social genres. Making sense of
the ordinary. New York-London: Routledge.
 Maingueneau, Dominique. (2009). Análisis de textos de
comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.

También podría gustarte