Está en la página 1de 32

1

Fase 2 Bioquímica de las Macromoléculas

Luis Alberto Cárdenas jurado

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA, Universidad Nacional

Abierta y a Distancia UNAD

303526990_25: Bioquímica Vegetal

Andrés Felipe Ahumada Mamiam

12 de marzo del 2023


2

1. Introducción descripción estructural y funcional de los principales constituyentes orgánicos de

las células

Dentro de los constituyentes orgánicos de la célula se encuentran las proteínas, los

carbohidratos, los lípidos, los ácidos nucleicos y en menor y no menos importante las hormonas

y las vitaminas. Las proteínas, representan las moléculas orgánicas más abundantes en al

interior de la célula, constituyen alrededor del 50 % de su peso seco. Actualmente se encuentran

veinte aminoácidos diferentes de los 170 conocidos y se dividen en dos grupos: proteínas simples

y proteínas conjugadas; las proteínas simples producen solamente aminoácidos sin ningún otro

componente principal orgánico o inorgánico, habitualmente contienen un 50% de Carbono, 7%

Hidrógeno, 23 % Oxígeno, 16% Nitrógeno y aproximadamente un 3% Azufre (Horton et al., 2008).

Los carbohidratos están compuestos principalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno y se

clasifican en monosacáridos o azúcares simples, oligosacáridos y polisacáridos. Entre los

monosacáridos el más abundante es la glucosa, la que representa un metabolito muy importante

en los animales para la obtención de energía química. En las plantas, la glucosa se polimeriza

para formar el polisacárido almidón, el cual representa la sustancia de reserva principal en raíces,

frutos y tubérculos. El almidón está conformado químicamente por unidades glucosa unidas por

enlaces α – l,4 glucosídicos y α 1.6 glucosídicos, lo que permite que esta molécula presente

ramificaciones en su estructura. Entre sus funciones esta la energética, constituyen el

combustible celular por excelencia, estructural forma parte estructural de las membranas

celulares, reserva porque se encuentran almacenadas en forma de polímeros en animales y

plantas cuyos componentes principales son el glucógeno y el almidón y finalmente de sostén y

protección, ya que en plantas forman estructuras poliméricas como la celulosa, que forma la

pared celular que recubre las células (Ipsa, 2010).


3

Los lípidos son moléculas compuestas por carbono e hidrógeno y átomos de oxígeno. La mayor

parte de los lípidos no es soluble en agua, pero se pueden disolver en algunos solventes no

polares como el éter, benceno y el cloroformo. Los lípidos son los únicos que en general no

forman polímeros, aunque algunos pueden considerarse macromoléculas y se clasifican en

simples (Ácidos grasos, Ceras y Grasas neutras), Complejos (Fosfoglicéridos, Glucolípidos y

Glicoproteínas) y asociados (Prostaglandinas, Terpenos y Esteroides) (Horton et al., 2008). Entre

sus funciones esta constituir componentes estructurales de membranas, pues junto con las

proteínas forman la membrana lipoproteica del sistema membranosos de la células, son material

energético celular, constituyen sustancias de reserva al almacenarse en tejidos y semillas, por

ejemplo, en el tejido adiposo y en las grasa vegetales, además, tienen función protectora, ya que

están presentes en las paredes celulares de bacterias y de plantas, así como también en el

exoesqueleto de insectos y piel de vertebrados (Ipsa, 2010).

Los ácidos nucleicos son grandes macromoléculas compuestas por monómeros llamados

nucleótidos, los cuales se detectaron por primera vez como moléculas acídicas en el núcleo de

las células eucarióticas. Ahora se sabe que los ácidos nucleicos no están confinados a los

núcleos eucarióticos y que son abundantes en el citoplasma y en los procariotas, que no tienen

núcleo. Los nucleótidos están compuestos por un azúcar de cinco carbonos, una base

nitrogenada heterocíclica y al menos un grupo fosfato. En los ribonucleótidos, el azúcar es la

ribosa; en los desoxirribonucleótidos, es la derivada desoxirribosa. Las bases nitrogenadas de

los nucleótidos corresponden a dos familias conocidas como purinas y pirimidinas. Las

principales purinas son adenina (A) y guanina (G); las principales pirimidinas son citosina (C),

timina (T) y uracilo (U) (Horton et al., 2008) .

2. Estructuras químicas del ácido ribonucleico (RNA) y ácido desoxirribonucleico (DNA)

El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido presente en todas las células vivas que tiene similitudes

estructurales con el ADN. Sin embargo, a diferencia del ADN, es más frecuente que el ARN esté
4

formado por una única cadena. Una molécula de ARN tiene un eje formado por grupos fosfato

alternantes y el azúcar ribosa, en lugar de la desoxirribosa del ADN, unida a cada azúcar hay

una de cuatro bases: adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G). Existen diferentes tipos

de ARN en las células: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia

(ARNt) (figura 1). Además, algunos ARN participan en la regulación de la expresión génica. Hay

determinados virus que usan ARN como material genómico propio (National Human Genome

Research Institute (NIH)., 2022).

Figura 1. Estructuras químicas del Ácido Ribonucleico (RNA)

Fuente: (National Human Genome Research Institute (NIH)., 2022).

El ARN, o ácido ribonucleico, es un ácido nucleico similar en estructura al ADN, pero con algunas

diferencias sutiles. La célula utiliza el ARN para una serie de tareas diferentes; una de estas

moléculas se llama ARN mensajero o ARNm. Y es la molécula de ácido nucleico cuya traducción

transfiere información del genoma a las proteínas. Otra forma de ARN es el ARNt o ARN de

transferencia, y moléculas de ARN no-codificantes de proteínas que físicamente llevan los

aminoácidos al sitio dónde se lleva a cabo la traducción y permiten que sean ensamblados en

las cadenas de proteínas en dicho proceso.


5

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la molécula que transporta información genética para el

desarrollo y el funcionamiento de un organismo. El ADN está compuesto por dos cadenas

complementarias que se enrollan entre sí y parecen una escalera de caracol; esa forma se

conoce como doble hélice. Cada hebra tiene una estructura principal compuesta por grupos

alternados de azúcar (desoxirribosa) y fosfato. Unida a cada azúcar hay una de cuatro bases:

adenina (A), citosina (C), guanina (G) o timina (T) (figura 2). Las dos hebras se conectan por

enlaces químicos entre las bases: enlaces de adenina con timina y enlaces de citosina con

guanina. La secuencia de las bases a lo largo de la estructura principal del ADN codifica

información biológica, por ejemplo, las instrucciones para producir una proteína o molécula de

ARN (National Human Genome Research Institute (NIH)., 2022).

Figura 2. Estructuras químicas del Ácido Desoxirribonucleico (DNA).

Fuente: (National Human Genome Research Institute (NIH)., 2022)

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es la molécula que contiene la información genética de

todos los seres vivos, incluso algunos virus. El nombre viene de su estructura. El ADN tiene una

parte central con un azúcar y un fosfato, a la que se enlazan unas moléculas llamadas bases. La

desoxirribosa se refiere al azúcar, y el nucleico es el ácido formado por el fosfato y la base


6

nitrogenada. Estas bases pueden ser de 4 tipos: Adenina, citosina, timina y guanina, nombradas

normalmente como A, C, T, G. Y el orden en que se combinen una después de la otra, es lo que

codifica la información genética. El ADN se organiza estructuralmente en cromosomas. A nivel

funcional se organiza en genes, que son piezas de ADN que generan características físicas

específicas. Estas características no vienen directamente del propio ADN, sino de una molécula

llamada ARN, formada a partir del ADN, y codifica una proteína. Esto es lo que se llama el dogma

central de la biología molecular: en el ADN hay genes que generan ARNs mensajeros, y estos

generan proteínas. Y esto es lo que da las diferentes características físicas que observamos en

individuos, como el color de ojos, o la altura. También se ha visto que algunas veces estas

instrucciones están almacenadas directamente en el ARN, sin necesidad de pasar a proteínas,

como en el caso de los micro ARNs. Pero estos suelen ser una excepción (National Human

Genome Research Institute (NIH)., 2022).

2.1 Diferencias estructurales del DNA y RNA.

El ADN está formado por dos cadenas largas que se enrollan entre sí en una espiral, en cambio

el ARN está compuesto por una única cadena con estructura lineal y de menor longitud. El

alfabeto del ADN y ARN no son exactamente iguales, mientras el ADN está formado por A

(adenina), T (timina), G (guanina) y C (citosina), el del ARN sustituye la T por U (uracilo). A nivel

químico las dos moléculas son muy similares, pero el ADN tiene un grupo hidroxilo (-OH) menos

que el ARN, haciendo la molécula de ADN menos reactiva y mucho más estable (figura 3).
7

Figura 3. Diferencia estructural entre Ácido Desoxirribonucleico DNA y Ácido Ribonucleico RNA.

Fuente: (National Human Genome Research Institute (NIH)., 2022)

3. Mutaciones Genéticas de forma Natural o artificial.

En la actualidad existen 3 orígenes para las mutaciones en plantas, mutaciones espontaneas,

mutaciones inducidas y mutaciones somáticas y/o germinales. Las mutaciones espontaneas son

el resultado de procesos enzimáticos que se dan durante la replicación del DNA y se originan por

procesos biológicos o químicos; las mutaciones inducidas son causadas por la radiación debido

a factores externos y las mutaciones somáticas afectan al material genético DNA de las células

reproductivas, pero no son heredadas por los descendientes. En relación con lo anterior, se

distinguen 3 niveles de mutaciones: genéticas, cromosómicas y genómicas (Mcclintock et al.,

1953).
8

La mutación somática y línea germinal, afecta solamente las células somáticas del individuo, en

consecuencia, aparecen individuos en mosaico que poseen dos líneas celulares diferentes con

distinto genotipo, una vez sucede este proceso las células que deriven de ella por división mitótica

heredarán la mutación (herencia celular), y se caracteriza por poseer un grupo de células con un

genotipo diferente al resto. Las mutaciones que afectan solamente a las células de la línea

somática no se transmiten a la siguiente generación. Por otra parte, las mutaciones en la línea

germinal solo afectan a las células productoras de gametos, estas mutaciones se transmiten a la

siguiente generación y tienen una mayor importancia desde el punto de vista evolutivo

(Mcclintock et al., 1953).

La mutación espontanea, se generan de forma natural o normal en los individuos en comparación

con la mutación inducida donde se produce como consecuencia de la exposición a agentes

mutagénicos químicos o físicos (Mcclintock et al., 1953).

las mutaciones génicas son sustituciones o cambio en las bases del DNA, estas pueden ser de

Transiciones, Transversiones, Inserciones o adiciones y deleciones de nucleótidos

Duplicaciones, Inversiones y Transposiciones. Los tipos de mutaciones génicas pueden ocurrir

en DNA y en la proteína. En el DNA de forma Transición y Transversión, y en la proteína de forma

de mutación silenciosa, neutra, cambio de sentido, sin sentido y mutación con cambio de pauta.

Las mutaciones espontaneas, natural o normal, las cuales se deben a 3 aspectos: 1) errores

durante la replicación, debido a la tautomería, Las mutaciones de cambio de fase o pauta de

lectura y deleciones y duplicaciones grandes. 2) lesiones o daños fortuitos en el ADN, debido a

la espurinización, desaminación y daños oxidativos en el ADN. 3) los elementos genéticos

transponibles, ocasionados por transposones en bacterias los cuales pueden ser Transposón

Simple, De Secuencia de Inserción o Elemento de Inserción (IS), y Transposón Compuesto (Tn).


9

4. Ejemplo 1 – Selección de una sola mutación genética: resistencia a la roya Ug99 en trigo.

En Uganda en 1999 apareció en los cultivos de trigo Triticum. Aestivum, la roya negra del tallo,

causada por el hongo Puccinia graminis conocida como raza TTKSK (Ug99) ocasionando la

pérdida total de los cultivos, ninguna variedad tenía resistencia a Ug99 y dada la rápida

propagación de la espora por el viento se extendió rápidamente, amenazando la producción

mundial, por ello diferentes países se unieron para examinar los posibles tratamientos de

inducción de mutaciones para frenar al hongo Ug99. Los tratamientos de inducción de

mutaciones se llevaron a cabo en el Laboratorio de Mejoramiento de Plantas y Genética de la

División Conjunta FAO/OIEA (PBGL) en Seibersdorf (Austria) en el 2009 y se determinó la

radiosensibilidad de cada variedad de trigo, posterior se irradio las semillas a niveles de dosis

óptimas para la inducir la mutación. De esta manera dieron origen a dos generaciones resistentes

de trigo. En febrero del 2014 se liberó a los agricultores oficialmente la primera variedad de trigo

mutante resistente a Ug99, el cual fue nombrado “Eldo Ngano1” y combina resistencia a

enfermedades con alto rendimiento. El tiempo que transcurrió desde la inducción de mutaciones

hasta la liberación de variedades fue de 5 años “Eldo Ngano1” ha sido seguido rápidamente por

otra variedad mutante “Eldo Mavuno” (“Eldoret Harvest”) que recibió la aprobación del gobierno

de Kenia en mayo de 2014 (Spencer et al., 2021).

5. Procesos generales donde intervienen las proteínas.

La secuencia propuesta por Crick (1958) significó la existencia de un código que permitió pasar

de un lenguaje escrito con cuatro letras (bases nitrogenadas) en el DNA a un leguaje escrito con

20 letras conocidos como aminoácidos en las proteínas, lo cual dio origen a 3 procesos la

replicación del DNA, la transcripción que es el paso por el cual la información se transfiere a una

molécula de ARN mensajero (ARN-m) y finalmente la traducción que es el proceso donde el

mensaje transportado por el ARN-m se traduce a proteína.


10

Por ejemplo, el Bacillus subtilis es una bacteria presente en el suelo, el cual puede ser infectado

por el fago SP8 (virus), sus dos hélices de DNA se pueden separar mediante desnaturalización,

enfriamiento rápido para mantenerlas separadas y posterior centrifugación en gradiente, este

virus posee una hélice ligera (L) y otra hélice pesada (H) con distinta relación de

purinas/pirimidinas. Si se renaturaliza (enfriamiento lento) el ARN sintetizado después de la

infección de B. subtillis por el virus y se hibrida por separado con el ADN de la hélice L y con el

ADN de la hélice H, se puede comprobar que el ARN solamente híbrida con el ADN de la hélice

H. Por tanto, en el virus SP8 todos los genes se transcriben utilizando como molde (hélice

codificadora) la hélice H.

6. La estructura primaria es el orden específico en que los aminoácidos se unen para formar un

péptido. Este orden está determinado por la secuencia del ADN del gen que codifica la síntesis

de un péptido o proteína en particular.

A) Defina aminoácido y péptido.

B) Los 20 aminoácidos proteicos son aquellos que están codificados en el genoma para la

mayoría de los seres vivos. Incluya imágenes de la estructura química de cada uno de los 20

aminoácidos proteicos.

C) De acuerdo con la definición de estructura primaria de las proteínas, describa e incluya

imágenes de un ejemplo.

A aminoácido y péptido

Los aminoácidos son las unidades elementales constituidas de las moléculas, denominadas

Proteínas. Son muy elementales, los "ladrillos" con los cuales el organismo reconstituye

permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir, atendiendo

a la forma como se orienta el grupo amino de los aminoácidos.


11

Un péptido es una cadena corta de aminoácidos (habitualmente de 2 a 50) vinculados por

uniones químicas (denominados enlaces peptídicos). Una cadena más larga de aminoácidos

unidos (51 o más) es un polipéptido. Las proteínas fabricadas en el interior de las células se

forman con uno o más polipéptidos

Figura 4. Esquema de formación de un enlace peptídico

Fuente: https://www.asturnatura.com
12

A. aminoácidos proteicos.

B. Figura 5. aminoácidos proteicos.

Fuente: https://www.quimicaorganica.org/aminoacidos-peptidos/527-los-20-aminoacidos-que-

componen-las-proteinas.html
13

C. estructura primaria de las proteínas:

La estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en la cadena proteica,

es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que están enlazados Las

posibilidades de estructuración a nivel primario son prácticamente ilimitadas. Como en casi todas

las proteínas existen 20 aminoácidos diferentes, el número de estructuras posibles viene dado

por las variaciones con repetición de 20 elementos tomados de n en n, siendo n el número de

aminoácidos que componen la molécula proteica.

Figura 6.

Como consecuencia del establecimiento de enlaces peptídicos entre los distintos aminoácidos

que forman la proteína se origina una cadena principal o "esqueleto" a partir del cual emergen

las cadenas laterales de los aminoácidos. (“Como Consecuencia Del Establecimiento de Enlaces

Peptídicos ... - Scribd”) Los átomos que componen la cadena principal de la proteína son el N del

grupo amino (condensado con el aminoácido precedente), el C= (a partir del cual emerge la

cadena lateral) y el C del grupo carboxilo (que se condensa con el aminoácido siguiente). Por lo

tanto, la unidad repetitiva básica que aparece en la cadena principal de una proteína es: (-NH-

C=-CO-)
14

Figura 7.

Fuente: https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf

7. Los aminoácidos pueden cambiar sus propiedades de ionización, de acuerdo con el pH en el

que se encuentren. El grupo Radical R. varía para formar los 20 alfa-aminoácidos diferentes, la

mayoría de los cuales son constituyentes proteicos. Desde su formación profesional ¿qué

decisión tomaría para manejar el pH del suelo y mantener equilibrio de aminoácidos ácidos y

básicos en las plantas?

Uno de los principales objetivos de análisis de suelos es conocer el pH de este. A partir del

conocimiento de este parámetro se determina si hay que adicionar mejoradores de suelo que

disminuyan este problema. Aplicando cal agrícola de lomita para que el suelo vaya controlando

el nivel de pH.

8. En la nutrición vegetal, los aminoácidos son sintetizados en las plantas por procesos de

aminación y transaminación. ¿Describa estos dos procesos y mencione la importancia del

nitrógeno, carbono, hidrógeno, oxigeno, azufre, agua, enzimas y fuente de energía para llevar a

cabo estos procesos?


15

Las aminas son compuestos orgánicos multifuncionales que derivan del amoniaco las aminas

son bases débiles y pueden o ayudan a neutralizar componentes ácidos para mantener un

equilibrio en el pH y la transaminación se encarga de recoger grupos aminos de grupos

diferentes en forma de uno solo. la importancia de elementos mayores y menores en el suelo

es excepcional ya que el suelo necesita de un balance de estos elementos para encontrase

saludable, cuando el suelo tiene de fisis en alguno de estos elementos se ve reflejado en el

cultivo por eso es importante siempre estar atentos a los análisis de suelo.

9.De acuerdo con su lectura, ¿qué entiende por estructura tridimensional de las proteínas?

Es un factor determinante en su actividad biológica, que determina unos niveles jerárquicos en

la proteína que dan lugar a cuatro tipos: primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios.

10. Incluya una representación gráfica complementada con información teórica de las

estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.

Estructura primaria: La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Y

nos indica que los aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos

aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma

que ésta adopte

Figura 8. Estructura primaria


16

Estructura secundaria: En la primaria la cadena de aminoácido puede ir rotando respecto de los

enlaces que existen. Como resultado de estas rotaciones la cadena de aminoácidos se va a

orientar una determinada forma en el espacio. La orientación especial en la cadena de

aminoácidos es la que se denomina estructura secundaria.

Van a existir distintos tipos de rotación que permiten que haya orientaciones.

Orientación helicoidal: Se produce un tipo de estructura secundaria que se conoce con el

nombre de a(alfa)-hélice.

Orientación plegada: Da origen a una estructura secundaria llamada beta o lamina de hoja

plegada.

Figura 9. Estructura secundaria


17

Estructura terciaria: La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura

secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.

En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la

terciaria.

Figura 10. Estructura terciaria


18

Estructura cuaternaria: Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no

covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo

proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero o

monómero

Figura 11. Estructura cuaternaria


19

11. ¿Qué ocurre si una proteína no se pliega correctamente?

Las proteínas mal plegadas en modelos transgénicos de enfermedades conformacionales

interfieren con la maquinaria de proteostasis y comprometen la función de muchas proteínas

metaestables estructural y funcionalmente no relacionadas. Este daño colateral a las proteínas

celulares se ha denominado mecanismo 'espectador'. Cómo una sola proteína mal plegada

supera la proteostasis y cómo las proteínas mutantes ampliamente expresadas causan

fenotipos selectivos de tipo celular en la enfermedad son preguntas abiertas. Probamos el

mecanismo de ganancia de función de una mutación plegable R37C en un C endógeno similar

a IGF. elegantesproteína DAF-28. DAF-28 (R37C) se expresa ampliamente, pero solo causa

disfunción en una neurona específica, ASI, lo que lleva a un fenotipo de desarrollo

distinto. Encontramos que este fenotipo es causado por la interrupción selectiva de la

biogénesis normal de una proteína endógena no relacionada, DAF-7/TGF-β. La deficiencia

combinada de biogénesis de DAF-28 y DAF-7, pero no de DAF-28 solo, explica el fenotipo de

ganancia de función: señalización deficiente a favor del crecimiento por parte de la neurona

ASI.

12. ¿En qué consiste el mecanismo de unión de oxígeno por las hemoproteínas?

Una molécula de almacenamiento o de transporte debe ser capaz de unir O2 de forma

reversible y protegerlo de la reacción con cualquier otra sustancia que pueda reducir al O2,

haciéndolo así inservible para la producción de ATP en las mitocondrias. ¿Cómo consiguen

esto las globinas? Para responder a esta pregunta debemos considerar cómo interaccionan el

péptido y el grupo prostético. La porción peptídica de cualquier proteí-na sin su grupo prostético

unido se denomina apoproteína, mientras que con su grupo prostético unido se denomina

holoproteína*. Las apoglobinas son incapaces de unir O2 por sí mismas; sin embargo,
20

determinados metales de transición en sus estados de oxidación más bajos, en especial, el

Fe(II) y el Cu(I), tienen una fuerte tendencia a unir O2. Las globinas han evolucionado de forma

que el Fe(II) está unido a las proteínas para proporcionar un lugar al que se une el O2 de forma

reversible

Mathews, C. K., Anthony-Cahill, S. J., Appling, D. R., Holde van, K.(2013). Bioquímica. Pearson

Educación. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3823

13.La proteína hemoglobina en células animales transporta oxígeno desde los pulmones a los

tejidos y órganos del cuerpo; además, transporta el dióxido de carbono de vuelta a los

pulmones y la leghemoglobina es la proteína mayoritaria del nódulo de la raíz de plantas

leguminosas (plantas con vainas, ejemplo frijol, soya), cuya función es transportar oxígeno a los

asteroides de los nódulos, transformada en oxileghemoglobina. Aunque la leghemoglobina y la

hemoglobina animal evolucionaron a partir de un ancestro común, hay una diferencia en la

secuencia de aminoácidos entre estas proteínas en alrededor del 80% de las posiciones. De

acuerdo con la información anterior realice un gráfico estructural de la hemoglobina y

leghemoglobina, mencionando sus principales diferencias (puede apoyarse con diferentes

fuentes de contenidos). (“Cuestionario Fase 2- Biomoléculas - Curso: Bioquímica Vegetal

Código ...”)

La leghemoglobina es una proteína esencial para la fijación de nitrógeno y está localizada en

los nódulos de las leguminosas. Los nódulos son estructuras especializadas en la fijación de

nitrógeno y que se originan tras la interacción molecular entre bacterias, denominadas rizobios,

y las raíces de la leguminosa.

Se establece así una simbiosis, gracias a la cual las leguminosas son capaces de vivir sin

añadirles fertilizantes nitrogenados. Por tanto, se habla de ‘biofertilización’, en contraposición a

la fertilización química. “Los rizobios fijan el nitrógeno atmosférico en el amonio asimilable por

la planta para sintetizar proteínas y otros componentes vitales para las células. A cambio, la
21

planta proporciona a las bacterias azúcares que les aportan la energía necesaria para fijar el

nitrógeno

https://aefa-agronutrientes.org/identificada-una-forma-verde-de-la-leghemoglobina

Figura 12. hemoglobina

https://www.slideshare.net/jessvalkyrjo/funciones-generales-de-la-sangre-y-globulos-rojos-

44962889/10
22

14. ¿Qué semejanza y diferencia bioquímica hay entre las moléculas de hemoglobina y

clorofila? Explique su respuesta de forma teórica y gráfica (puede apoyarse con diferentes

fuentes de contenidos)

Figura 13. moléculas de hemoglobina y clorofila

La estructura química de la clorofila es muy similar a la de la hemoglobina. Ambas sustancias

son casi idénticas. La diferencia entre ambas es que en el centro de la clorofila hay una

molécula de magnesio (Mg) y en el centro de la hemoglobina se encuentra una molécula de

hierro (Fe). La presencia de magnesio causa el color verde de la clorofila, esencial en la

fotosíntesis, ya que permite que las plantas absorban energía de la luz, y gracias a esta

energía plantas convierten materia inorgánica en materia orgánica.

La hemoglobina es un complejo de proteínas que contiene hierro que se une al oxígeno en los

glóbulos rojos de los vertebrados y les da su color rojo ("pigmento de la sangre"). La

hemoglobina transporta el oxígeno de los pulmones hasta todas las células.

https://www.cuinar-sa.es/spa/p/news/new/blog-recetas-matthias-hespe-

espaicuinarsa/v/category_id/1/clorofila-sangre-verde-matthias-hespe-12-
23

18.htm#:~:text=La%20estructura%20qu%C3%ADmica%20de%20la,mol%C3%A9cula%20de%

20hierro%20(Fe).

15.Defina monosacáridos y describa sus principales características.

Los monosacáridos son moléculas relativamente pequeñas que constituyen la base estructural

de carbohidratos más complejos. cuya fórmula empírica es Cn (H2 O)n. Estos varían en

términos de su estructura y de su configuración estereoquímica. El ejemplo más distinguido de

un monosacárido, y también el más abundante en la naturaleza, es la d-glucosa, formada por

seis átomos de carbono. La glucosa es una fuente indispensable de energía y es el

componente básico de ciertos polímeros, como el almidón y la celulosa. Los monosacáridos

son compuestos derivados de aldehídos o cetonas y contienen al menos tres átomos de

carbono en su estructura. No pueden sufrir procesos de hidrólisis para descomponerse en

unidades más simples.

Figura 14. monosacáridos


24

Características de los monosacáridos.

Apariencia: De manera general, los monosacáridos son sustancias sólidas, de color blanco y de

apariencia cristalina con sabor dulce. Como son sustancias polares, son altamente solubles en

agua e insolubles en disolventes no polares.

Enlaces glicosídicos: Pueden enlazarse con otros monosacáridos por medio de enlaces

glicosídicos y formar una diversidad de compuestos, de gran importancia biológica y

estructuralmente muy variados. (“Monosacáridos: qué son, características, funciones, ejemplos

- Lifeder”)

Son los carbohidratos más sencillos: Los monosacáridos son los carbohidratos más sencillos.

Estructuralmente son hidratos de carbono y muchos de ellos pueden ser representados con la

fórmula empírica (C-H2O)n. Representan una fuente importante de energía para las células y

forman parte de distintas moléculas indispensables para la vida, como el ADN.

Compuestos por átomos de carbono: Los monosacáridos están compuestos por átomos de

carbono, oxígeno e hidrógeno. Cuando se encuentran en solución, la forma predominante de

azúcares (como la ribosa, la glucosa o la fructosa) no es una cadena abierta, sino que forman

anillos energéticamente más estables.

Monosacáridos: qué son, características, funciones, ejemplos (lifeder.com)

16., seleccione los de importancia vegetal destacando el monosacárido, presencia natural y

función fisiológica.

Pentosas

d-Arabinosa: Algunas plantas, bacilos de la tuberculosis. Glucósidos vegetales, paredes

celulares
25

l-Arabinosa: Distribución generalizada en las plantas. Componente de las paredes celulares,

glucoproteínas vegetales paredes celulares bacterianas

d-Ribosa 2-d-Deoxiribosa: Generalizada, en todos los organismos. Componente del ácido

ribonucleico y desoxirribonucleico

d-Xilosa: Sustancias leñosas, Componente de los polisacáridos de las plantas

hexosas

d-Fructosa: Un importante azúcar de las plantas; Intermediario de la glucólisis (ésteres fosfato)

de la sacarosa

Heptosas

d-Sedoheptulosa: Muchas plantas. Intermediario en el ciclo de Calvin de la fotosíntesis y en la

ruta de las pentosas fosfato.

Mathews, C. K., Anthony-Cahill, S. J., Appling, D. R., Holde van, K.(2013). Bioquímica. Pearson

Educación. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3823

17. A) Mencione la estructura de las plantas destacadas en almacenamiento de almidón.

Los principales polisacáridos de almacenamiento son la amilosa y la amilopectina, que juntos

forman el almidón de las plantas, y el glucógeno, que se almacena en las células animales y

microbianas. Tanto el almidón como el glucógeno se almacenan en gránulos dentro de las

células El almidón se encuentra en casi todos los tipos de células vegetales, pero las semillas

de los cereales, los tubérculos y las frutas no maduras contienen esta sustancia de manera

especialmente abundante.

B) Incluya una imagen con la estructura de amilosa y amilopectina, mencione sus

características destacadas.
26

La amilosa, la amilopectina y el glucógeno son todos polímeros de: α-d-glucopi-ranosa. Se trata

de homopolisacáridos de la clase denominada glucanos, que son los polímeros de glucosa. Los

polímeros difieren en el tamaño y en los tipos de enlace entre los residuos de glucosa. La

amilosa es un polímero lineal, que tiene exclusivamente en laces α 1- 4 entre los residuos de

glucosa adyacentes. La amilopectina y el glucógeno son, ambos, polímeros ramificados, puesto

que contienen, además de los enlaces α 1-4, algunos enlaces α 1- 6 En el glucógeno, las

ramificaciones son algo más frecuentes y cortas que en la amilopectina, y el glucógeno tiene,

normalmente, mayor peso molecular, pero en la mayor parte de sus características, las

estructuras de estos dos polisacáridos son muy semejantes.

Figura 15. estructura de amilosa y amilopectina

Mathews, C. K., Anthony-Cahill, S. J., Appling, D. R., Holde van, K. (2013). Bioquímica.

Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3823


27

18.

Figura 16. Estructura de la celulosa

Importancia en los vegetales y su diferencia con el almidón

La celulosa, el principal polisacárido de las plantas leñosas y fibrosas (como los árboles y las

hierbas), es el polímero más abundante de la biosfera. Al igual que la amilosa, la celulosa es un

polímero lineal de d-glucosa (y, por tanto, también un glucano), pero en la celulosa los residuos

de azúcar están unidos mediante enlaces; β 1 - 4. Esta diferencia, aparentemente pequeña,

con relación al almidón (específicamente la amilosa), tiene consecuencias estructurales

importantes. La celulosa puede encontrarse en forma de cadenas totalmente extendidas, de

manera que cada residuo de glucosa presenta un giro de 180° respecto al residuo de al lado en

la cadena. En esta forma extendida, las cadenas pueden formar cintas que se empaquetan

lado a lado con una red de enlaces de hidrógeno dentro de ellas y entre ellas. Esta disposición

recuerda algo la estructura de lámina beta; de la fibroína de la seda, y como en la fibroína, las

fibrillas de celulosa poseen una gran resistencia mecánica, aunque tienen una extensibilidad

limitada.
28

Mathews, C. K., Anthony-Cahill, S. J., Appling, D. R., Holde van, K.(2013). Bioquímica. Pearson

Educación. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3823

19. Los componentes lipídicos de las membranas biológicas son:

Todas las membranas biológicas contienen lípidos como componentes principales. Las

moléculas que desempeñan las funciones dominantes en la formación de la membrana tienen

todas ellas unos grupos de cabeza muy polares y, en la mayor parte de los casos, dos colas

hidrocarbonadas. Esta composición tiene sentido desde el punto de vista molecular.

Glicerofosfolípidos

Los glicerofosfolípidos (también denominados fosfoglicéridos) son la principal clase de

fosfolípidos presentes en la naturaleza, lípidos con grupos de cabeza que contienen fosfato.

Estos compuestos constituyen una parte importante de los lípidos de la membrana en los

reinos bacteriano, vegetal y animal.

Figura 17. Glicerofosfolípidos


29

Esfingolípidos y glucoesfingolípidos

Una segunda clase importante de componentes de la membrana es la de las sustancias forma-

das con el aminoalcohol esfingosina en vez de con glicerol. La estructura de la esfingosina

incluye una cola hidrófoba de cadena larga, de forma que se necesita la adición de un solo

ácido graso para hacerla adecuada como lípido de membrana. Si se une un ácido graso

mediante un enlace amida al grupo — NH2, se obtiene la clase de esfingolípidos denominados

ceramidas:

Figura 18. Esfingolípidos y glucoesfingolípidos

Glucoglicerolípidos

Otra clase de lípidos menos comunes en las membranas animales, pero muy extendidos en las

membranas vegetales y bacterianas, son los glucoglicerolípidos, cuyo ejemplo es el diglicérido

de monogalactosa:

Figura 18. Glucoglicerolípidos


30

Mathews, C. K., Anthony-Cahill, S. J., Appling, D. R., Holde van, K.(2013). Bioquímica. Pearson

Educación. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3823

20. ¿en qué forma las moléculas se transportan a través de membranas?

La permeabilidad de la membrana plasmática es extraordinariamente selectiva, ya que debe

permitir que moléculas esenciales penetren fácilmente en la célula, que los intermediarios

metabólicos permanezcan dentro de ella y los desechos salgan. (“es un proceso pasivo que

consiste en el movimiento libre de las ...”)

Las células han tenido que desarrollar sistemas para transportar esta sustancia a través de la

membrana, esto lo consiguen mediante las proteínas trasportadoras especializadas.

El transporte de pequeñas moléculas se clasifica en función de los requerimientos energéticos

en transporte activo (se requiere energía) y transporte pasivo, no hace gasto energético

Figura 19. Esquema del transporte pasivo y activo a través de la membrana

https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/envoltura-celular/membrana-plasmatica-

transporte-pasivo
31

referencias Bibliografícas.

Horton, H.., Moran, L.., Scrimgeour, K.., Perry, M.., & Rawn, J... (2008). Principios de Bioquímica.
Cuarta Edición. In Principios de la bioquímica.

https://aefa-agronutrientes.org/identificada-una-forma-verde-de-la-leghemoglobina

https://www.asturnatura.com

https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/envoltura-celular/membrana-plasmatica-
transporte-pasivo

https://www.cuinar-sa.es/spa/p/news/new/blog-recetas-matthias-hespe-
espaicuinarsa/v/category_id/1/clorofila-sangre-verde-matthias-hespe-12-
18.htm#:~:text=La%20estructura%20qu%C3%ADmica%20de%20la,mol%C3%A9cula%
20de%20hierro%20(Fe).

https://www.quimicaorganica.org/aminoacidos-peptidos/527-los-20-aminoacidos-que-
componen-las-proteinas.html

https://www.slideshare.net/jessvalkyrjo/funciones-generales-de-la-sangre-y-globulos-rojos-
44962889/10

Ipsa, G. (2010). Curso de bioquímica básica composición química de los seres vivos. Curso de
Bioquimica Basica, 8–41. https://www.uv.mx/personal/ilimon/files/2010/11/CURSO-
BQ.pdf

Mathews, C. K., Anthony-Cahill, S. J., Appling, D. R., Holde van, K.(2013). Bioquímica. Pearson
Educación. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3823

Mcclintock, B., Boca De Dragón, M., & Muller, H. J. (1953). La Mutación.


https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/11-La mutación.pdf

National Human Genome Research Institute (NIH). (2022). Ácido ribonucleico (ARN). In National
Human Genome Research Institue.

Spencer, M., Forster, B., & Jankuloski, L. (2021). Manual de mejoramiento por mutaciones. In
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Vol. 1, Issue
3). https://www.fao.org/publications/card/es/c/I9285ES/
32

También podría gustarte