Está en la página 1de 8

UT2.

Autonomía personal y
dependencia
CONTENIDOS CLAVE
1. Autonomía personal y social
(ver actividades 1 y 3 del libro)

Concepto de autonomía: “capacidad de controlar, afrontar, tomar por propia iniciativa


decisiones personales acerca de cómo vivir + capacidad de desarrollar AVD”. Por tanto
tiene DOS componentes:
(1) - Independencia: capacidad de realizar por mí misma las AVD. Actividades de la vida
diaria (incluyen todo aquello que realizamos en nuestro día a día - AVD). Ver actividad 1
del libro.
- Básicas (imprescindibles, relacionadas con autocuidado)
- Instrumentales (Mayor nivel de complejidad, permiten adaptarse e integrarse en el
medio)
(2) - Autodeterminación : capacidad y derecho a actuar libremente y tomar decisiones,
asumiendo las consecuencias. Es el ejercicio competente de la autonomía.
2. La dependencia

“Estado en el que se encuentra una persona que por razones ligadas a la falta o pérdida de
autonomía física, psíquica, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra para hacer AVD”.
2.1. Grados y niveles : moderada – severa – gran dependencia
Documento 2.1. Ley de Promoción de la Autonomía Personal (estudiada en OAPS)
2.2. Dependencia y autonomía. Concepto APOYO (todos los recursos que se pueden accionar para
que la persona en la medida de sus posibilidades incremente funcionalmente su autonomía)
2.3. Concepto de diversidad funcional
Documento 2.2. Foro de vida independiente y Divertad – Documento 2.3.
2.4. Impacto psicoemocional de la dependencia (en persona y entorno)
2.5. Situación de la dependencia en nuestro país
Documento 2.4. y 2.5. (Actualizado en OAPS). Web inclusió
3. Valoración de la dependencia

3.1. Trámites para el reconocimiento de la dependencia (Solicitud – valoración – reconocimiento)

3.2. El baremo de valoración de la dependencia (ver documento 2.6.): se utiliza para detectar
necesidades + acordar el derecho a una determinada prestación + determinar el tipo de
atención necesaria (Estudiado en OAPS).

3.3. Escalas estandarizadas (conocer qué áreas evalúa cada escala . Ver siguiente diapositiva).
Preguntas tipo la “Actividad Complementaria 1” del tema 2 (disponible en la plataforma).
Valoración Funcional Valoración aspectos Valoración estado Valoración entorno
cognitivos emocional social
(1)Índice de Katz: (2) Miniexamen (1) Escala de depresión (1) Cuestionario de
Actividades Básicas de cognitivo de Lobo de Hamilton apoyo social funcional
la Vida Diaria de Duke-UNC
(2) SPMSQ Pfeiffer (2) Escala de depresión
(2) Índice de Barthel: geriátrica de
Actividades Básicas de Yesavage
la Vida Diaria (específica para
personas mayores)
(3) Índice de Lawton y
Brody: Actividades
Instrumentales de la
Vida Diaria
4. Promoción de la autonomía
personal
- Define y diferencia entre
- Apoyo Formal (ámbito profesional desde diferentes recursos) y
- Apoyo Informal (familiar – altruista y gratuito)

4.1. Prevención de la dependencia (ejemplos!)


- Primaria: Promoción de la salud. Pretende reducir incidencia de la enfermedad.
Promoción hábitos de vida saludables y eliminación de factores de riesgo
- Secundaria: Diagnóstico y tratamiento precoz. Restituir salud o retardar progresión de la
enfermedad.
- Terciaria: Rehabilitación. Evitar la aparición de complicaciones. Maximizar la autonomía.
4.2. La atención familiar. El apoyo
informal.

Documento 2.7. El perfil del cuidador/a principal (Ampliar con documento disponible en
plataforma “El perfil de las personas cuidadoras se diversifica. Noviembre 2018”)
- Relación afectiva y de ayuda
- Permanencia en el propio domicilio
- La intervención con el cuidador/a informal

Documento 2.8. Guía de autocuidado (Ampliar con documentos disponibles en la


plataforma: web ser cuidador/a + documento “Cuidando al cuidador”)
4.3. La atención profesional. El apoyo
formal.

 El apoyo FORMAL puede darse:


(1) En el domicilio (recuerda los contenidos del módulo de ADO)
(2) En unidades de convivencia: son centros alternativos al propio domicilio en el que
se atienden a personas en situación de dependencia. Por ejemplo: residencias,
centros de día, viviendas tuteladas, etc. (¿Conoces todos estos recursos?
Documento 2.9. Principios que deben regir la práctica profesional (MUY interesante!!).
Autonomía y elección – participación - integralidad – individualidad – integración
social – accesibilidad – proximidad y enfoque comunitario – flexibilidad y atención
personalizada

También podría gustarte