Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Conceptos Fundamentales en la Teoría Neuropsicológica

AUTORES

Alvarado Guizado, Abigail (orcid.org/0000-0001-7357-8768)

Espinoza Mejía, Yadira (orcid.org/0000-003-2309-7063)

Gutiérrez Huamán, Maryluz Angélica (orcid.org/0000-0001-8318-5802)

Nizama Flores, Randhy Robinson César (orcid.org/0000-0002-2570-6558)

Pizango Chota Claudia Lorena (orcid.org/0000-0003-4275-6650)

Vasquez Villarreal, Gladis Liliana (orcid.org/0000-0003-2123-5864)

ASESORA

Arévalo Guzmán, Mercedes Amalia

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Políticas y gestión en salud

LIMA – PERÚ

2023 – 1
I. INTRODUCCIÓN

La neuropsicología es básicamente una disciplina clínica que combina la psicología y la


neurología. Estudia los efectos que una lesión, daño o disfunción de las estructuras del
sistema nervioso central provoca sobre los procesos cognitivos, psicológicos,
emocionales y conductuales individuales. Estos efectos o déficits pueden ser causados
por traumatismos craneoencefálicos, lesiones o tumores cerebrales traumáticas,
enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson) o
enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de
atención e hiperactividad).

La neurociencia comprende cómo funciona el sistema nervioso produce y regula las


emociones, los pensamientos, el comportamiento y las funciones corporales básicas,
como la respiración y el mantenimiento de los latidos del corazón. Hace más de 30
años, el objetivo principal de la neuropsicología era el de establecer una correlación
entre la estructura del cerebro y las operaciones mentales.

Con los hallazgos de Broca y Wernicke alrededor de 1860, toda la visión sobre el papel
del cerebro cambió, ya que sus contribuciones revolucionaron la comprensión de los
procesos mentales humanos y el cerebro fue visto por primera vez como un órgano
básico para la actividad mental, lo que marcó el gran avance de la neurociencia.
Actualmente, el interés se centra en comprender lo que sucede en el cerebro en
estados normales y patológicos, para lo cual existen varios mecanismos de evaluación
neuropsicológica, como las pruebas de laboratorio, que fueron creadas para evaluar
específicamente la función cerebral, pruebas de evaluación en otras áreas con gran
importancia clínica. Pruebas de contribución y evaluación diferida, que se basan en
escalas que evalúan conductas implicadas en la vida diaria.

La principal contribución de la evaluación neuropsicológica aplicada a la psicología, se


centra en proporcionar datos objetivos sobre los déficits cognitivos que están
relacionados con los trastornos mentales y cómo estos déficits afectan a la vida del
paciente.

El objetivo principal de esta monografía es, contribuir a la mejora de la calidad de vida


de los pacientes a través de intervenciones y terapias diseñadas para abordar los
déficits identificados mediante la teoria de la Neuropsicológica
II. CUERPO

La neurociencia es una de las ciencias que más fascinación ha despertado en el


humano en los últimos años, debido a los grandes avances que se ha obtenido en esta,
pero para poder comprender mejor cómo es que se ha cambiando el enfoque o
perspectiva ha de remontarse a las civilizaciones antiguas las cuales tenían dentro de
su idiosincrasia el canibalismo a fin de poder apoderarse de los conocimientos de las
personas más intelectuales de su época, pero no sin alejarnos mucho temporalmente
se encuentra en una época similar la cultura Paracas la cual practicaba las
trepanaciones craneanas como grandes avances de la medicina en su tiempo. Además
de ello es importante mencionar que según Hipócrates, quien identificó las alteraciones
del lenguaje relacionadas con daños cerebrales, sin embargo cabe destacar que
durante un periodo extenso la humanidad tenía la creencia que la inteligencia humana
poseía un origen de carácter divino.

Ya en el siglo XVIII, Franz Gall, exponente de la frenología evidenció que cada


actividad mental era producida por 27 zonas localizadas y la sistematización de casos
por Broca y Wernicke, que demostraron la relación entre el cerebro y las funciones
cognitivas. Así mismo se ve reflejado el trabajo de Luria en el desarrollo de la
neuropsicología y su enfoque en unidades funcionales cerebrales, es así que con el
paso de los años se ha ido perfeccionando las técnicas de estudio en el área de la
neuropsicología, no sin antes haber pasado por épocas las cuales ponían en tela de
juicio la eficacia entre las metodologías aplicadas y los resultados develados, como
ocurrió con Damasio, personaje que expuso el caso de un paciente al cual se le había
practicado diferentes test de evaluación, aprobándolos satisfactoriamente más grata
fue su sorpresa al observar más detenidamente y descubrir que este en sí era una
persona muy distinta a lo que se evidenciaba en los análisis.

En el campo de la evaluación neuropsicológica tal como se presentó anteriormente el


contraste entre lo concluido y el análisis posterior no guardaba relación, es así que
García- Gómez propone sobre la mesa tres tipos de pruebas que irían enfocadas en
las funciones ejecutivas ( actividades del cerebro que van enfocadas en la forma como
un individuo puede concretar una meta trazada) y que de acuerdo al grado de
objetividad y certeza que poseen es que serían aplicables para valorar todas las
funciones neuropsicológicas, entre ellas se puede considerar: las pruebas específicas,
las pruebas no específicas y las pruebas de exploración; siendo estas últimas, las que
son consideradas como las de mayor validez ecológica, todo ello por medio de una
evaluacíon eficaz tal como es la que realizaría un médico por medio de la auscultacíon
en un paciente, un ejemplo muy espécifico de ello son las escalas comportamentales,
sin embargo un punto en contra, que presenta es la poca claridad que tendría el
examinador respecto al daño cerebral que el paciente tiene y su desempeño en
actividades cotidianas del paciente, por lo que el empleo de un instrumento visual en
dicha escala es de gravitante necesidad para obtener un diagnóstico más preciso.

William James 1890, en su teoría de plasticidad cerebral, ha tenido un impacto


significativo en la neurociencia y la rehabilitación neuropsicológica. Ha llevado al
desarrollo de enfoques terapéuticos que aprovechan la capacidad del cerebro para
adaptarse y recuperarse después de lesiones. Además, esta teoría ha destacado la
importancia del entorno, la estimulación y el aprendizaje continuo en la salud y el
funcionamiento del cerebro a lo largo de toda la vida.

James introdujo un concepto clave en el que destacaba la plasticidad del sistema


nervioso y el cerebro. Aunque en su época no pudo estudiar experimentalmente este
fenómeno, lo consideró como una consecuencia de las investigaciones en Biología y
Fisiología de su tiempo. La plasticidad se refiere a cómo el aprendizaje, la adquisición
de habilidades, las influencias sociales y otras variables pueden cambiar la estructura
física del cerebro, creando nuevas conexiones neuronales que afectan su
funcionamiento. Este concepto, que fue estudiado experimentalmente en el siglo XX,
es esencial en la Neurociencia Social actual, una disciplina que combina elementos de
las Neurociencias y la Psicología Social. Él enfatizó la importancia de la plasticidad en
su análisis del hábito, y este concepto sigue siendo fundamental en la comprensión
actual de la plasticidad cerebral en la Neurociencia Social.

De esta forma nos preguntamos, ¿Cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo nuestra
comprensión de las funciones cerebrales y la evaluación neuropsicológica y cuáles son
los desafíos? Sabemos que en las civilizaciones antiguas se tenían creencias y
prácticas relacionadas con el cerebro y la mente, como el canibalismo ritual y las
trepanaciones craneanas. Estas prácticas reflejaban una incipiente curiosidad sobre el
funcionamiento cerebral, aunque a menudo estaban basadas en suposiciones
erróneas. La comprensión de las funciones cerebrales y la evaluación neuropsicológica
ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, desde conceptos antiguos
hasta métodos avanzados de imagen cerebral. Sin embargo, persisten desafíos en la
comprensión de la complejidad cerebral y la adaptación de la evaluación a las
necesidades individuales, y la ética en la neurociencia continúa siendo un tema
relevante.

El texto proporciona una visión panorámica de la evolución histórica de nuestra


comprensión de las funciones cerebrales y la evaluación neuropsicológica, desde las
creencias y prácticas en las civilizaciones antiguas hasta los avances contemporáneos
en neurociencia. También se destaca la importancia de la plasticidad cerebral en esta
evolución, así como los desafíos actuales en el campo. Cabe recalcar que, las
civilizaciones antiguas tenían una curiosidad temprana por el cerebro y la mente,
aunque sus métodos y creencias eran rudimentarios. A medida que avanzamos en la
historia, se mencionan hitos clave como los trabajos de Hipócrates, Franz Gall, Paul
Broca y Carl Wernicke, que contribuyeron a la comprensión de las conexiones entre el
cerebro y las funciones cognitivas, como el lenguaje. Se enfatiza la relevancia de la
plasticidad cerebral, introducida por William James, como un concepto esencial en la
neurociencia y la rehabilitación neuropsicológica, donde la plasticidad cerebral se
define como la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función en
respuesta a la experiencia y el aprendizaje y se destaca su importancia en el desarrollo
de terapias.
III. CONCLUSIÓN
En conclusión, esta teoria contribuye a la mejora de la calidad de vida de los pacientes
o usuarios a través de su aplicación, ya que este desempeña un papel crucial en la
evaluación y el tratamiento de los trastornos neuropsicológicos, brindando una
comprensión más profunda de cómo el cerebro afecta la mente y su comportamiento,
para así mejorar la vida de las personas a través de intervenciones basadas en la
investigación. Cabe recalcar que la neuropsicología combina con la psicología y la
neurología para comprender lesiones cerebrales, trastornos neurológicos y
disfunciones en el sistema nervioso central que afectan los procesos cognitivos,
emocionales y conductuales de los individuos. Esta disciplina ha evolucionado desde la
mera identificación de correlaciones entre la estructura cerebral y la función mental
hacia una comprensión más profunda de los mecanismos cerebrales involucrados en
estados normales y patológicos.
REFERENCIAS:

1. Herreras, Esperanza Bausela. (2010). Cognitive Neuroscience: the biology of the


mind. Cuadernos de neuropsicología, 4(1), 87-90. Recuperado el 29 de
septiembre de 2023, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232010000
100006&lng=pt&tlng=es.
2. González-Moreno, Claudia Ximena, Solovieva, Yulia, & Quintanar-Rojas, Luis.
(2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: Aportes en el ámbito
educativo. Revista de la Facultad de Medicina, 60(3), 221-231. Retrieved
September 29, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-001120120003
00006&lng=en&tlng=es.
3. Tirapu Ustarroz, Javier. (2007). La evaluación neuropsicológica. Intervención
Psicosocial , 16 (2), 189-211. Recuperado el 29 de septiembre de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-055920070002000
05&lng=es&tlng=es.
4. Medina Becea. (2023). Línea de investigación Institucional Estado Sociedad y
Desarrollo: Cerebro y Racionalidad como soportes fundamentales en el proceso
de aprendizaje, 20(1), 1-9. Publicado el 22-09-22, de
https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/
445
5. Ambiado-Lillo Manuel Matías. Teoría de la Mente, ¿un error conceptual en
Neuropsicología?. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2022 Dic [citado 2023
Sep 27] ; 60( 4 ): 473-478. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-922720220004004
73&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272022000400473.
6. Alcover CM, Rodríguez Mazo F. Plasticidad Cerebral y Hábito en William James:
un Antecedente para la Neurociencia Social. Psychol Lat [Internet]. 2012;3(1).
Disponible en: https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2013-04-25-art23.pdf

También podría gustarte