Está en la página 1de 11

Nombre: Mateo Valencia Fecha: 21/06/2022

Código: 00330116 Reporte Práctica 4

Práctica 4: Procesos celulares

Objetivos:

o Identificar distintivos procesos celulares que están a nuestro alrededor y generan una

parte importante para determinar funciones y procesos de los seres vivos y lo que les

rodean, tanto a nivel celular o en partículas de la membrana celular.

o Comprender el movimiento Browniano y su importancia sobre todo en los coloides que

se encuentran ubicados en el interior de la célula, su relación con le energía cinética y la

temperatura.

o Diferenciar elementos livianos y pesados, como esto genera una mayor difusión en la

membrana y como su penetración puede ser mayor o menor.

o Identificar como diferentes soluciones pueden afectar a la estructura de componentes

vegetales dependiendo de en donde están siento situadas y las condiciones de su ambiente

y niveles de concentración de soluto.

o Comprender los resultados de presencia de glóbulos rojos en diferentes soluciones como

pueden ser hipertónica, hipotónica e isotónica.

Ejercicio 1: Movimiento Browniano, Difusión y ósmosis

 Describa el movimiento de las partículas observadas en el simulador de movimiento

Browniano. (puede incluir un dibujo).


Lo que sucede es que partículas muy pequeñas realizan movimientos con patrones al azar

o irregulares lo cual lo hacen gracias a que están en pleno desgaste de energía cinética, pero

tienen solamente la capacidad de mover objetos u otras partículas de tamaño coloidal. Este

choque aleatorio de las partículas ayuda sobre todo a que estos mismos coloides dentro de la

célula no se precipiten, todo esto es gracias a la fluctuación de la densidad del fluido en cuestión.

(Santamaría, 2013, p. 39).

 Explique cómo influye la temperatura en el movimiento de partículas.

Tal como se logra ver en la simulación del movimiento Browniano cuando se manipula la

temperatura las partículas tendrán diferentes cambios sobre todo en su velocidad/movimiento.

Esto pasa ya que como se mencionó la energía relacionada al movimiento de las partículas y el

movimiento en general es la energía cinética, que inclusivamente esta puede ser una forma de

medir temperatura y su relación establece que, a mayor movimiento, mayor temperatura y

viceversa. Cuando se aumenta la temperatura esta unión por parte de las partículas se ve

afectada, un ejemplo muy practico puede ser cuando un hielo se derrite, aumentando así la

agitación de estas. (Martínez, 2020, p. 1).

Ejercicio 2.1: Procesos celulares: difusión y ósmosis

 Explique con qué elemento hubo mayor difusión, fundamente su respuesta incluyendo

una tabla y un gráfico en el que se represente el tiempo y porcentaje de difusión.

El que tiene mayor difusión siempre va a ser el más liviano porque al ser liviano tiene

menos complejidad de atravesar los poros de la membrana, pasando así sus moléculas con mayor

facilidad y rapidez en función del tiempo, por lo cual se llega a la conclusión por factor del

tiempo que el azul de metileno tiene mayor difusión que la anilina vegetal. (Arrazola, 1994).

Tabla 1. Medidas de difusión en milímetros con el pasar del tiempo en gelatina


Tiempo transcurrido Tamaño del halo
Anilina vegetal Azul de metileno
0 minutos 0.75 mm 0.75 mm
10 minutos 0.7684 mm 0.785 mm
20 minutos 0.7868 mm 0.82 mm
30 minutos 0.8062 mm 0.855 mm
1 hora 0.8604 mm 0.96 mm
5 horas 1.30 cm 1.80 cm
Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ 2022

Descripción: Tamaño de la difusión de la anilina vegetal y azul de metileno, gracias a que solo

se tenía la medida inicial y final se ha utilizado la formula x=(T ¿ ¿ f −T o )/30¿ . Donde “x” es la

medida faltante, Tf y To es tamaño final e inicial respectivamente, todo esto suponiendo que el

crecimiento ha sido con un valor continuo.

Grafico 1. Medidas de difusión en milímetros con el pasar del tiempo en gelatina

2
1.8
Medida de difusión (mm/cm)

1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 minutos 10 minutos 20 minutos 30 minutos 1 hora 5 horas
Tiempo (minutos /horas)

Anilina Vegetal Azul de metileno

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ 2022

Descripción: Tamaño de la difusión de la anilina vegetal y azul de metileno en función del

tiempo, viendo que ambas tienen un crecimiento exponencial, pero el azul de metileno al ser más

liviano tiene una penetración más grande.


Anexo, Tabla 1

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ 2022

Descripción: Se logra apreciar la difusión de la anilina vegetal y del azul de metileno después de

5 horas

Ejercicio 3: Ósmosis en vegetales: Papa, Lechuga y Elodea

 Explique las diferencias en la textura externa de los vegetales expuestos a solución

hipertónica, hipotónica e isotónica. (incluya imágenes para dar soporte a su argumento).

o Solución hipotónica (lechuga): Al cabo de una hora se logra visualizar que el

pedazo de lechuga está prácticamente intacto, a mantenido su textura, su forma y

su consistencia, inclusivamente se podría decir que a la lechuga se le ve mucho

más hidratada, ya que si rigidez característica sigue presente en todas las partes de

esta.

o Solución hipertónica (lechuga): Por el otro lado con el pasar de la hora la planta

dentro del recipiente se ha ido encogiendo y perdiendo su forma en sí. Al sacarlo

del recipiente se puede ver claramente que ha perdido su consistencia ya que tiene
una textura similar al papel mojado porque perdió totalmente su rigidez y a

comparación del otro pedazo de lechuga se ve claramente las diferencias.

Anexo, Solución hipertónica e hipotónica (lechuga)

Fuente: Experimento realizado en casa.

Descripción: Estado por fuera de las lechugas después de ser sumergidas en una solución

hipotónica e hipertónica.

o Solución isotónica (elodea): El ambiente isotónico de la elodea es su ambiente

natural por ende el agua de laguna es el ambiente donde mejor se desenvuelve.

o Solución hipertónica (elodea): Al ser hipertónica se puede ver como comienza a

tener un proceso de plasmosis ya que la vacuola central se vacía completamente y

se comienza a comprimir.

o Solución hipotónica (elodea): Al ser hipotónica la elodea internamente sus

cloroplastos se colocan a los bordes de la pared celular y se hinchan, tienen un

exceso de agua. La vacuola central se hincha al dejar que agua ingrese y por
consecuencia su volumen igual.

o Osmosis de papa: Después del tiempo en el agua, esta misma va subiendo al

hueco realizado en el medio donde se encontraba la sal y se puede ver que esta se

ha humedecido con el pasar del tiempo. Este proceso se llama osmosis y es “el

paso de un disolvente a través de una membrana semipermeable, la cual permite

el paso de algunos tipos de partículas, pero no de todas.” (Corominas, 2010, p.

151). En este caso la papa hace esta labor de ser esta membrana.

Anexo, Osmosis de papa

Fuente: Experimento realizado en casa.

Descripción: Resultado de osmosis de papa pasado unas horas en agua.

 ¿Qué sucede con las células vegetales en medios hipertónica, hipotónica e isotónica?

o Hipertónica: Podemos llamar a este ejemplo como “plasmólisis” ya que la

solución donde está la célula tiene más soluto que dentro de la esta, así generando

que cierta cantidad de agua que se encuentra dentro de la célula salga tratando
generar un balance entre las concentraciones, pero gracias a esto la célula pierde

agua y por consiguiente su volumen. En otras palabras, la vacuola central se vacía

completamente generando un vacío y gracias a la presión hace que todo se junte

al medio. (García, 2009, p. 106).

o Hipotónica: Por el lado contrario a esta se le puede denominar como “turgencia”

ya que la solución donde está la célula tiene menos soluto que dentro de la esta,

así generando que cierta cantidad de agua que se encuentra dentro de la célula

ingrese tratando generar un balance entre las concentraciones del exterior e

interior de esta, lo cual hace que aumente su volumen. En otras palabras, la

vacuola central se hincha al dejar que agua ingrese y por consecuencia su

volumen igual. (García, 2009, p. 106).

o Isotónica: Se hace referencia a que tanto dentro como fuera de la célula existe

una concentración de soluto igual así que por ende no se necesita realizar un

equilibrio como se ha visto en los anteriores ejemplos, por ende, su estructura y

volumen se mantienen igual. (García, 2009, p. 106).

 Relacione los resultados observados de las texturas externas de los vegetales con los

resultados a nivel celular en medios hipertónica, hipotónica e isotónica.

Ejercicio 4. Osmosis en células animales

 Dibuje los glóbulos rojos expuestos a diferentes soluciones hipertónica, hipotónica e

isotónica.

Anexo, Osmosis en células animales


Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ 2022

Descripción: Se puede ver como los glóbulos rojos reaccionan en diferentes soluciones.

 ¿Explique las diferencias los glóbulos rojos expuestos a diferentes soluciones y por qué

se producen?

Tal como se logró ver en el experimento de la lechuga pues en este lograremos tener

resultados muy similares, por ende, cada grupo de glóbulos rojos están expuestos a una solución

hipertónica, isotónica e hipotónica.

o Glóbulos rojos solución hipertónica: Al ser hipertónico hace referencia a que a

alrededor del glóbulo hay una concentración mas alta que en su interior así que se

tratara de generar un balance sacando moléculas de agua de su interior terminando

finalmente en crenación y teniendo una apariencia de que se haya arrugado y una

disminución en su tamaño. (García, 2009, p. 106).

o Glóbulos rojos solución isotónica: En una solución isotónica al tener una misma

concentración en el interior como en el exterior pues hace que mantengan su tamaño

normal y su forma característica de dona, ya que no se ve forzada a conseguir un

balance. (García, 2009, p. 106).


o Glóbulos rojos solución hipotónica: Una solución hipotónica tal como se ha visto es

cuando en el interior de la célula existe una concentración mucho mayor que a su

alrededor por ende se trata de generar un equilibrio ingresando más agua dentro de la

misma generando así una “hemolisis”. Al tener el glóbulo rojo una sobrecarga de

agua esta crece en tamaño y tiene una estructura mucho más parecida a una esfera,

como no cuenta con un organelo para almacenar este exceso de agua pues explota.

(Yamirka, 2015, p. 114).

 Compare las células animales y vegetales expuestas a diferentes soluciones osmóticas.

En soluciones como pueden ser la hipertónica o isotónica son bastante similares ya que

cuando ambas están presentes en soluciones hipertónicas dan cuadros parecidos, mientras en las

células animales existe la crenación en las células vegetales la plasmólisis que sigue básicamente

el mismo principio, pero sus organelos son involucrados de diferentes maneras. En la crenación

se saca agua dentro de la célula hacia el exterior al punto de llevarlo a una deshidratación al

punto de que su volumen y forma hayan disminuido. En la plasmólisis la vacuola central se vacía

completamente generando un vacío y la presión hace que la membrana de la pared celular se

contraiga y junte todo al medio. Mientras que en la isotónica ambas mantienen su forma normal

y su estado natural ya que no requieren de generar un equilibrio con el exterior. Pero en el caso

donde se puede ver una clara diferencia es en la hipotónica ya que mientras en las vegetales su

vacuola central se llena hasta un punto que su pared celular lo permite pues esta misma se

expande, mientras que las células animales también se expanden, pero al no contar con una pared

celular no regula la entrada de agua y termina explotando. (Costas, 2021)

Conclusiones:

o Identificar diferentes procesos que ocurren dentro y fuera de la célula, determinando las
características, sus causas y consecuencias dentro de la célula y fuera de ella.

o Entender la importancia del movimiento browniano y su relación de la energía cinética

con la temperatura.

o Comprender que tipos de individuos son los que logran pasar a través de la membrana,

cuales obtienen una difusión más rápida o lenta en milímetros en función del tiempo.

o Diferenciar cómo reacciona una célula vegetal o una célula animal a diferentes tipos de

reacciones como: hipertónica, hipotónica o isotónica y cuales son los organelos que les

brindan diferencias o similitudes.

Referencias
Ardila, Angel M, & García, Mario J. (2009). La variación del volumen celular bajo

diferentesconcentraciones de solución salina (NaCL). Revista Colombiana de

Anestesiología, 37(2),106-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195116310002

Arrazola, A. (1994). Biología de la membrana celular. Nefrología, 14(4), 418-426.

https://www.revistanefrologia.com/es-biologia-membrana-celular--articulo-

X021169959400663X

Corominas, Josep (2010). PATATAS Y HUEVOS OSMÓTICOS. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1),151-157.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013011012

Costas, G. (2021). Ósmosis ¿qué es y qué función tiene? Ciencia y Biología.

https://cienciaybiologia.com/osmosis/

Martínez, J. (2020). Temperatura y calor. Liceo Oscar Castro. http://www.liceooscarcastro.cl/A-

2/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/1°medio/07Fisica/SEM01/

G1_1_fisica_Calor_y_Temperatura.pdf
Santamaría, J. (2013). EL MOVIMIENTO BROWNIANO: UN PARADIGMA DE LA MATERIA

BLANDA Y DE LA BIOLOGÍA. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat, 106(1-2) pp 39-54.

https://rac.es/ficheros/doc/01099.pdf

Yamirka, A. (2015). Caracterización de la fragilidad osmótica de eritrocitos humanos en la

anemia drepanocítica. Revista Cubana de Quimica, 27(2), 110–118.

http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v27n2/ind01215.pdf

También podría gustarte