Está en la página 1de 12

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Biología General


Práctica 5: Procesos Celulares

Nombres y Apellidos: Sumaia Condor A. Profesor: Nelson Miranda M.

Código: 00327460. Sección: martes NRC 1805


Fecha: 8/3/2022. Nota:

1. Objetivos de la práctica.
Comprender las diferentes actividades moleculares que tienen lugar en
las células por medio de practicas que se elaborarán en el laboratorio de
biología de la Universidad USFQ.
Conocer el movimiento browniano y su comportamiento en diferentes
temperaturas.
Comprender los procesos de la células vegetales y animales en los
medios hipotónico, isotónico, hipertónico, y aprender el proceso de
Osmosis y turgencia.

2. Ejercicio 1: Movimiento Browniano, Difusión y ósmosis


Describa el movimiento de las partículas observadas en el simulador de
movimiento Browniano. (puede incluir un dibujo)

En el simulador se observo el movimiento de partículas chocando una


con otras. (Ciencia, 2022) “El movimiento browniano es la actividad
aleatoria considerada en las partículas que se encuentran en un medio
fluido, ya sea gaseoso o líquido, esto da un resultado que son los choques,
contra las moléculas presentes en dichos fluidos”.

1
Dibujo1. Visualización del movimiento Browniano.

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ.

• Explique cómo influye la temperatura en el movimiento de partículas.


Cuanto mas elevada la tempera, el movimiento de las partículas será
mucho mas rápido, mientras mas baja la temperatura mas lento será el
movimiento.

3. Ejercicio 2.1: Procesos celulares: difusión y ósmosis


• Explique con qué elemento hubo mayor difusión, fundamente su respuesta
incluyendo una tabla y u n gráfico en el que se represente el tiempo y porcentaje
de difusión.

2
Tabla 1. Resultados de la difusión de la gelatina.
Tiempo transcurrido Diámetro del halo de difusión mm, o cm
(min)
Azul de metileno Permanganato de potasio
10 1,04cm 1,24cm
20 1,10cm 1,4cm
30 1,20cm 1,6cm
40 1,20cm 1,6cm
Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ 2022

Descripción: En la tabla se muestra el tiempo transcurrido en el que se puso el


azul de metileno y el permanganato de potasio en la gelatina para poder ver su
diámetro de difusión.

Difusión
1,8

1,6

1,4

1,2
Difusión en cm

0,8

0,6

0,4

0,2

0
10 20 30 40
Tiempo en minutos
´ azul de metileno
Diametro de halo de difusion
Diametro de halo de difusion
´ Permanganato de Potasio

´ y el permanganato de potasio en la gelatina


Gráfico 1. Difusión del azul de metileno
´
Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ

Descripción: En este grafico de barras se puede visualizar el grado de


difusión de cada sustancia utilizada en la gelatina. El permanganato de potasio se

3
difundió mas que el azul de metileno se pudo observar que a los diez minutos ya
los cristales de permanganato de potasio sobre pasaba ya los 10 cm al azul de
metileno. Esta diferencia es porque el permanganato de potación tiene un peso de
158g, mientras que el azul de metileno tiene un peso de 319.85 g. menor sea el
peso molecular mayor será la difusión que se presente.

4. Ejercicio 3: Ósmosis en vegetales: Papa, Lechuga y Elodea


• Explique las diferencias en la textura externa de los vegetales expuestos a
solución hipertónica, hipotónica e isotónica. (incluya imágenes o gráficos para dar
soporte a su argumento)

Tabla 2. Proceso de osmosis en la papa.


Tiempo transcurrido (min) Observación
0 La sal esta normal sin ningún cambio
y el agua sigue en el plato y la papa no
tiene ningún cambio.
20 La sal esta un poquito mas disuelta y
la papa esta igual.
40 La sal se hizo agua, pero no por
completo.
60 La sal esta totalmente disuelta y la
papa tiene el hueco mas hundido con
mas agua en la parte en donde estaba
la sal.
80 El agua paso atreves de la papa y se
disminuye la cantidad de agua que
había desde un principio.
Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ 2022

Descripción: Esta tabla muestra los datos que se anotaron en el experimento del
proceso de Osmosis. De acuerdo al tiempo transcurrido se anoto los cambios que
tenia la papa. (Valdivielso, s.f.) “La ósmosis es la difusión pasiva que ocurre
cuando hay dos soluciones en un medio con diferentes concentraciones de solutos,

4
separadas por una membrana semipermeable (que solo deja pasar los disolventes).
Este fenómeno ocurre espontáneamente sin aporte de energía”.

5. Ejercicio 4: Ósmosis y Presión de Turgencia


• Ejercicio 4.1: Observación de vegetales en solución hipertónico e hipotónico.
Descripción consistencia de los vegetales:

Contenedor A:
Hipotónica (sin sal): Mayor agua menor soluto (sal). Está mas crujiente e
hidratada ya que entro agua en la lechuga.

Contenedor B:
Hipertónico (sal): Mayor cantidad de soluto (sal), y menor cantidad agua, la
lechuga esta suave y marchita ya que salió agua del vegetal.

Representar con un dibujo lo observado.


Dibujo 2. Visualización del vegetal en un medio Hipotónico.

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ


Dibujo 3. Visualización del vegetal en un medio Hipertónico.

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ

5
Ejercicio 4.2. Observación de la turgencia de Elodea expuesta a soluciones
hipertónicas, isotónicas e hipotónicas. 40x

Dibujo 4. Visualización de la Elodea en un medio Hipotónico

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ.

Dibujo 5. Visualización de la Elodea en un medio Hipertónico y


se puede ver su vacuola y pared celular.

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ.

6
Dibujo 6. Visualización de la Elodea en un medio Isotónico.

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ.

• ¿Qué sucede con las células vegetales en medios hipertónica, hipotónica e


isotónica?
Las células en estado normal deben estar en un ambiente isotónico, es decir, que
la concentración de sales a ambos lados de la membrana sea igual, para evitar que
se combinen o pierdan agua, para que la célula pueda mantener el equilibrio
osmótico. Si la célula se coloca en un ambiente hipertónico, es decir, condensando
más soluto que dentro de la celda, habrá una salida de agua de la celda hacia el
exterior hasta que las concentraciones en ambos lados de la membrana sean
iguales a juntas. La célula pierde agua y su volumen disminuye. Este fenómeno
se llama plasmólisis. Si las celdas se colocan en un ambiente hipotónico, es decir,
con menor concentración de solutos dentro de la célula, se generará una afluencia
de agua desde el ambiente exterior hacia el interior de la celda, provocando que
aumente su volumen. Este fenómeno es de la turgencia (tulip-n..pdf, s.f.).

7
• Relacione los resultados observados de las texturas externas de los vegetales
con los resultados a nivel celular en medios hipertónica, hipotónica e
isotónica.

En la parte externa del vegetal se observo en el envase A que la lechuga estaba en


medio hipotónico y la textura del vegetal estaba muy crujiente e hidratada ya que
se encontraba en estado de mayor cantidad de agua que de soluto, en el contenedor
B la lechuga estaba mas suave, lisa y deshidratada porque se encontraba en un
estado Hipertónico el cual salió agua y entro soluto que en este caso era la sal. Se
pudo identificar entre el estado Isotónico, hipotónico e hipertónico viendo la
diferencia en la textura externa del vegetal. Mientras que en las células vegetales
se vio la diferencia del estado hipotónico, hipertónico e isotónico en el
microscopio lo cual se relaciono con el mismo proceso osmótico. Mantener este
equilibrio de agua y solutos es muy importante para la salud de las plantas. Sin
agua, el líquido extracelular se vuelve isotónico o hipertónico, lo que hace que el
agua abandone la célula. Esto provoca una disminución de la presión de turgencia
que se puede observar con el marchitamiento. En condiciones hipertónicas, la
membrana celular puede desprenderse de la pared celular y comprimir el
citoplasma, un proceso llamado plasmólisis (Academy, s.f.).

6. Ejercicio 5. Osmosis en células animales


• Dibuje los glóbulos rojos expuestos a diferentes soluciones hipertónica,
hipotónica e isotónica.

8
Dibujo 7. Visualización de los glóbulos rojos en un medio Isotónica.

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ.

Dibujo 8. Visualización de los glóbulos rojos en un medio Hipotónico.

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ.

Dibujo 9. Visualización de los glóbulos rojos en un medio Hipertónico.

Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ.

9
• ¿Explique las diferencias los glóbulos rojos expuestos a diferentes soluciones
y por qué se producen?

(Copyright, 2005) “Cuando los glóbulos rojos se sumergen en una solución de la


misma osmolaridad no hay ningún cambio en la célula y están en forma de disco,
no hay movimiento de las moléculas de agua ni dentro ni fuera del glóbulos rojos,
ya que están en un medio isotónico”. (Noelia, 2014) “Cuando los glóbulos rojos
se encuentran en una solución hipertónica para igualar su concentración liberan
agua quedando en estado “seco” provocando su muerte”. (Noelia, 2014) “Cuando
la solución es hipotónica los glóbulos rojos tienden a absorber agua y a hincharse
provocando a veces ruptura o lisis celular”.

• Compare las células animales y vegetales expuestas a diferentes soluciones


osmóticas.

Al colocar células (animales o vegetales) en soluciones de diferentes


concentraciones, se pueden observar cambios en su protoplasma. Luego,
cuando la célula está en presencia de una solución salina concentrada
(hipertónica), el agua sale de la célula a través de la membrana plasmática
y ocurre un fenómeno conocido como plasmólisis, en las células
vegetales se observará la separación de la membrana plasmática de la
pared celular. Si, por el contrario, esta célula se sumerge en una solución
hipotónica, el agua penetra en ella y la hincha; este fenómeno se
denomina turgencia. Finalmente, las células colocadas en solución
isotónica no presentan alteración de su protoplasma (Anonimo, 2011).

10
7. Conclusiones.

Se observó varias de las actividades moleculares, por ejemplo, se vio el


movimiento browniano que es la forma en que vibran las partículas
chocando una con otras al estar con contacto al agua, se entendió que a
temperaturas mayores la velocidad aumentará mientras que a bajas
temperaturas el movimiento será mas lento. Se pudo ver el movimiento
de moléculas de un medio de mayor concentración a un medio de menor
concentración y en un estado de equilibrio en el cual lo pudimos ver por
varios de los experimentos realizados como fueron los vegetales que se
pusieron en un medio hipotónico isotónico e hipertónico para ver sus
diferencias. Se evidenció en los glóbulos rojos, que al momento de poner
suero fisiológico tienen igual concentración, mientas que al poner agua
destilada hay menor concentración fuera de la célula y en el agua
oxigenada sucede que hay mayor concentración fuera de la célula. En el
proceso de Osmosis se pudo ver en la mayoría de los experimentos
realizados, la cual es transferencia de agua, igual el de Turgencia se vio
en la mayoría.

11
Bibliografía
Valdivielso, A. (s.f.). iagua. Obtenido de https://www.iagua.es/:
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-osmosis
tulip-n..pdf, 5. F.-m.-t.-l. (s.f.). FENÓMENOS DE ÓSMOSIS CELULAR EN CÉLULAS
VEGETALES. Obtenido de https://portal.uah.es/:
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig470013/informaci
on_academica/5.%20Fen-menos%20osm-ticos%20en%20c-
lulas%20de%20tulip-n..pdf
Ciencia, D. ›. (2022 de febrero de 2022). ConceptoDefinición . Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/: https://conceptodefinicion.de/movimiento-
browniano/
Noelia. (9 de noviembre de 2014). Noelia. Obtenido de
https://www3.gobiernodecanarias.org:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ncarroq/2014/11/09/404/
#:~:text=Cuando%20los%20gl%C3%B3bulos%20rojos%20est%C3%A1n,la%2
0rotura%20o%20lisis%20celular.
Copyright. (2005). Portal Químico. Facultad de Ciencias Médicas. Obtenido de
https://medicina.usac.edu.gt/:
https://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Tonicidad.htm#:~:text=Solucione
s%20Isot%C3%B3nicas,isoosm%C3%B3tica%20respecto%20del%20gl%C3%
B3bulo%20rojo.
Anonimo. (2011). OBSERVACIÓN DE FENÓMENOS OSMÓTICOS EN LAS
CÉLULAS: PLASMOLISIS. Obtenido de https://fciencias.ugr.es:
https://fciencias.ugr.es/images/stories/documentos/semanaCiencia2011/guionB
iologiaCelular.pdf
Academy, K. (s.f.). Khan Academy. Obtenido de https://es.khanacademy.org:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-
function/mechanisms-of-transport-tonicity-and-osmoregulation/a/osmosis

12

También podría gustarte