Está en la página 1de 18

TEORÍA DEL APEGO

Segun John Bowbly


CARRERA
Psicopedagogía
INTEGRANTES
Maryuri Ascuntar
Sara Moncayo
Steysi Morillo
Keren Parreño
Valeria Gonzaga
Qué es la teoría de John Bowlby

Índice sobre el apego


Fases de la teoría de Bowlby
Características del apego
según la teoría de Bowlby
Los tipos de apego según John
Bowlby
Importancia del apego seguro
según Bowlby
¿Qué es la teoría de John Bowlby?
La teoría del apego formulada por John Bowlby establece que hay un
sistema motivacional que nace de la necesidad primaria de los niños de
mantener una proximidad física con sus cuidadores principales como
manera de garantizar su propia supervivencia.

Esta conceptualización puramente biológica del apego, dio paso a una


interpretación más integral en la que Bowlby hablaba, no solo de
proximidad física, sino de “disponibilidad permanente” de la figura
principal (Bowlby, 1988).

Esta disponibilidad no es exclusivamente de carácter físico sino que


plantea una necesidad de respuesta emocional adecuada por parte de
esta figura principal. Que el niño interiorice a la figura principal como
disponible y capaz de responder emocionalmente es la clave para el
desarrollo de un sistema de apego seguro
¿Qué es la teoría de John Bowlby?
Otras postulaciones de la teoría de Bowlby:
Plantea que las conductas de apego se activan
ante cualquier amenaza, como la inseguridad,
miedo o la separación.
Afirma que el miedo hacia las personas extrañas
es un mecanismo de supervivencia innato y que
ha servido para la preservación de la especie
humana.
Los bebés muestran ciertas conductas que
activan la proximidad con el cuidador o la figura de
apego que, por lo general, es la madre. Por
ejemplo, reír, llorar o gatear son comportamientos
que solo son desarrollados por los seres humanos
para activar las alertas del cuidador.
Fases de la teoría de
Bowlby
1. Fase de 2. Fase de
pre-apego formación

La Fase de Preapego en la teoría de John Bowlby se refiere a los

La Fase de Formación en la teoría de John Bowlby se refiere a la etapa en que el


primeros meses de vida del bebé, que son cruciales para el bebé comienza a desarrollar una relación de apego seguro con su cuidador
desarrollo de una relación segura y estable con el cuidador principal. Durante esta fase, el bebé está aprendiendo a confiar en su cuidador y
a sentirse seguro en su entorno. La respuesta del cuidador a las necesidades
principal. Durante esta fase, el bebé está buscando estabilidad
emocionales del bebé en esta etapa es fundamental para establecer una base
emocional y seguridad, y las respuestas del cuidador tienen un
sólida para futuras relaciones sociales.
impacto significativo en su desarrollo temprano.
Algunas de las principales características de la Fase de Formación son:
Algunas de las principales características de la Fase de
La importancia de una relación de cuidador-bebé segura y
Preapego son:
estable
La importancia de tener una figura de apego estable y
El papel fundamental de las respuestas del cuidador a las
sensible a las necesidades del bebé
necesidades emocionales del bebé en el establecimiento de una
La necesidad de respuestas rápidas y consistentes a las
relación de apego seguro
señales emocionales del bebé
La capacidad del bebé para sentirse seguro y cómodo en su entorno
La importancia de la comunicación no verbal y la conexión
cuando tiene una figura de apego disponible y sensible.
emocional entre el bebé y el cuidador principal
Fases de la teoría de
Bowlby
3. Fase del 4. Fase de las
apego relaciones recíprocas


en la que los bebés comienzan a
La Fase del Apego en la teoría de John Bowlby se refiere a la etapa en la La fase de las relaciones recíprocas es una etapa del desarrollo del
que el bebé comienza a desarrollar una relación de apego seguro con su apego según la teoría de John Bowlby,
cuidador principal. Durante esta fase, el bebé busca sentirse seguro y
desarrollar relaciones más complejas con sus cuidadores y a formar
protegido y espera respuestas oportunas y sensibles de su cuidador en
vínculos de apego recíprocos. Esta fase comienza alrededor de los seis
momentos de necesidad. Para Bowlby, esta fase de apego es esencial para
el bienestar emocional y el desarrollo futuro del niño.
o siete meses de edad y dura hasta los 18 o 24 meses.
Durante esta fase, el bebé comienza a mostrar un mayor grado de
Algunas de las principales características de la Fase de Apego son:
independencia y a explorar su entorno, pero aún necesita la seguridad y el
El establecimiento de una relación de apego seguro y estable entre el
consuelo de su cuidador cuando se siente inseguro o angustiado. El cuidador, a
bebé y su cuidador principal
su vez, aprende a leer las señales del bebé y a responder de manera más
La necesidad del bebé de recibir respuestas oportunas y sensibles a
efectiva a sus necesidades, lo que ayuda a fortalecer el vínculo de apego.
sus necesidades emocionales del cuidador
La capacidad del bebé para experimentar una sensación de seguridad y
Bowlby también destacó la importancia del juego en esta etapa del
protección cuando tiene una figura de apego sensible y disponible para desarrollo, ya que a través del juego el bebé puede explorar y experimentar
brindarle apoyo. en un entorno seguro y protegido por su cuidador.
Caracteristicas
1.Mantenimiento 2.Refugio seguro en el que
buscar consuelo y seguridad
de proximidad ante el peligro una amenaza.

El refugio seguro es la característica
El mantenimiento de proximidad
que sugiere que el apego es una figura
era definido por Bowlby como el
utilizada para sentir seguridad y
deseo de estar cerca de aquellas comodidad ante aquellas situaciones
personas con las que se había que puedan representar una amenaza o
creado un vínculo. un miedo
Caracteristicas
3. Base segura 4. Angustia por
desde la cual separación
explorar el mundo

La base segura es una Por último, la angustia de


característica relacionada con la separación no es una
capacidad del niño de sentir que característica generada por el
puede explorar el ambiente sentimiento de apego, sino por
circundante sin peligros, gracias su ausencia.
al apego.
Tipos de apego
APEGO SEGURO
Es considerado el apego más sano a nivel emocional. Surge en los
casos en que el niño es capaz de confiar de manera incondicional
en que sus padres no le van a fallar. Para que se dé, el cuidador
debe proporcionar no solo seguridad al niño, sino que también
debe esforzarse por tener suficiente contacto y comunicación.
Las personas que cuentan con este tipo de apego no tienen
dificultad para establecer vínculos íntimos con los demás.
Asimismo, tampoco tienen miedo al abandono. Esto hace que les
resulte fácil tener una vida adulta independiente, sin que esto
implica prescindir de los vínculos afectivos y las relaciones
personales.
Los niños que cuentan con apego seguro exploran el medio
ambiente cuando se encuentran en compañía de su cuidador y se
intranquilizan cuando este no está. A nivel emocional se sienten
validados, por lo que les resulta fácil relacionarse con su entorno.

APEGO ANSIOSO Y AMBIVALENTE


Los niños que desarrollan esta forma de apego no confían en sus
cuidadores, por lo que al crecer experimentan una sensación de
inseguridad e incertidumbre. La causa de esta falta de confianza es
que los cuidadores fueron inconsistentes haciendo que sienta
miedo y angustia ante las separaciones. Incluso les puede resultar
difícil recuperar la calma cuando reaparece la figura del apego.
Constantemente tienen miedo de que la figura del apego se aleje, razón
por la que no se calman cuando este regresa, pues sienten que en
cualquier momento puede volver a desaparecer.
También buscan la aprobación de sus cuidadores en su accionar.
Son cuidadosos para no alejarse de sus cuidadores.

APEGO EVITATIVO
Esta forma de apego es típica de los niños cuyos cuidadores no les
proporcionan suficiente seguridad. Esto los ha obligado a desarrollar una
distanciamiento social y autosuficiencia compulsiva con respecto a sus
padres.
Se caracterizan por no llorar cuando la figura del cuidador desaparece. De
hecho, buscan evitar el contacto. Es común que tal conducta se confunda
con seguridad.
Es por esto que quienes desarrollan este tipo de apego crecen con un
sentimiento de que son poco valorados y lidian con altos niveles de estrés
emocional, lo que eventualmente se traduce en dificultad para desarrollar
las relaciones íntimas en la etapa adulta.
APEGO DESORGANIZADO
Es una especie de mezcla entre el apego evitativo y el ansioso y ambivalente. Surge
cuando los cuidadores tienen una conducta negligente e insegura. Los niños que lo
desarrollan presentan una conducta contradictoria e inadecuada, hasta el punto de que
pueden sentir miedo de sus cuidadores, a la vez que desconfían de los mismos.
Las personas que crecen con esta forma de apego tienen problemas para gestionar sus
emociones y con frecuencia reaccionan ante su entorno de manera impulsiva o explosiva.

Importancia del apego seguro

Es determinante para desarrollar un modelo


mental sano en adultos.

Permite gestionar sus emociones y relaciones con el


ambiente que lo rodea.

Si se fomenta mediante un concepto positivo de


apego, se experimentará sentimientos positivos de
seguridad, bienestar y confianza
Importancia del apego seguro

Un apego negativo puede desatar sentimientos como


la desconfianza, ira e inseguridad.

Comprender el vinculo afectivo entre cuidadores y sus


hijos, es fundamental para entender l importancia de
la infancia en ls interrelaciones humanas
REFERENCIAS:
Bowlby, J. (1960). Grief and mourning in infancy and early childhood. Psychoanalytic Study of
the Child, 15, 9–52.
Bowlby, J. (1958). The nature of the child’s tie to his mother. International Journal of
Psychoanalysis, 39, 350–373.
Bowlby, J. (1973). Attachment and Loss (Vol. 2): Separation: Anxiety and Anger. New York: Basic
Books.
Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Clinical Applications of Attachment Theory. London:
Routledge.
Waters, E., & Cummings, E. M. (Eds.). (2000). The John Bowlby Memorial Conference Monograph
Series, No. 2: Attachment from Infancy to Adulthood: The Major Longitudinal Studies. New
York: Guilford Press.
Burutxaga, I., Pérez-Testor, C., Ibáñez, M., de Diego, S., Golanó, M., Ballús, E., & Castillo, J. (2018).
Apego y vínculo: una propuesta de delimitación y diferenciación conceptual. Temas de
psicoanálisis, 15(2), 1-17.

También podría gustarte