Está en la página 1de 5

TEMA #2

MITO COSMOVISIÓN FILOSOFÍA EN ORIENTE


(Realice el resumen en tres planas)
El mito de la filosofía oriental (Andrés Carmona)

Kapila (s. V a. C), filósofo ateo de la India.

Roberto Augusto ha publicado recientemente un texto provocador criticando la historia de la


filosofía estándar por considerarla eurocéntrica en tanto que meramente occidental y que ignora la
filosofía oriental. Daniel Galarza ha respondido a su artículo, recibiendo otra respuesta del propio
Roberto Augusto.

En este texto defenderemos la tesis del mito de la filosofía oriental, aunque ya advertimos que nadie
se lleve a engaño desde el principio. A la pregunta de si hay y ha habido filosofía tal cual en oriente,
respondemos que sí, pero a la cuestión de si esa filosofía es distinta de otra supuesta filosofía que
pudiera llamarse “occidental” contestamos que no: hubo y hay filosofía tanto en occidente como en
oriente, pero no se trata de dos tipos de filosofía sino de la misma actividad racional en uno y otro sitio.
Así pues, “filosofía occidental” o “filosofía oriental” solo tendrán sentidos geográficos, y si acaso
culturales que maticen a esa filosofía, pero no podrán interpretarse en sentidos esencialistas ni mucho
menos como paradigmas inconmensurables o algo por el estilo (ni siquiera como filosofías
complementarias una de la otra).

Si queremos hablar de “filosofía” o de “historia de la filosofía”, tendremos que definir de alguna forma a
qué nos referimos con “filosofía”, aunque solo sea para hablar el mismo lenguaje y poder entendernos;
no sea que, al final, la discusión sea terminológica y no otra cosa. Caben dos opciones extremas. Una
sería definir la “filosofía” de forma tan estricta, o con tantas notas o características concretísimas, que
solo pudiéramos concluir que filosofía solo ha habido en un sitio o en un momento puntuales. De esta
forma, no sería posible una historia de la filosofía. En el otro extremo, se podría definir la filosofía de
forma tan sumamente amplia (cualquier reflexión sobre la existencia o el sentido) que casi cualquier
cosa sería filosofía. Así, tampoco sería posible hacer una historia de la filosofía por imposibilidad
empírica, su objeto de estudio resultaría inabarcable: los filósofos se contarían por miles de millones, y
ninguna historia de la filosofía sería capaz de abarcar y analizar un objeto de estudio tan inmensamente
amplio. Cualquier selección de alguno de ellos sería arbitraria: ¿por qué estudiar las reflexiones de Kant
y no las del conserje de su misma Universidad en Königsberg? Problema parecido al que se establece
cuando se trata de señalar el criterio de demarcación de lo que es y no es ciencia en filosofía de la
ciencia. Para unos, el criterio es tan estricto que la conclusión es que solamente cabe hablar de ciencia
a partir del siglo XVI en Europa y restringida a la Física. Todo lo demás sería protociencia, quasiciencia,
no-ciencia o, en el peor de los casos, pseudociencia o fraude puro y duro. Para otros, el criterio es tan
laxo que casi todo es ciencia, incluyendo como práctica científica al chamanismo, por ejemplo.

Se hace necesario, por tanto, situarse en algún punto medio entre los dos polos pero que
tampoco sea arbitrario, que permita distinguir a la filosofía de otras actividades con las que pueda estar
relacionada, e incluso mezclarse o confundirse a veces, y que permita revisar críticamente lo que
tradicionalmente se ha considerado como filosofía. Hecho esto, habría que investigar histórica y
antropológicamente si la filosofía surgió en un único tiempo y lugar, y desde ahí se difundió
universalmente, o si le pasó como a otros productos humanos (como la escritura) que apareció en
distintos sitios y momentos históricos de forma independiente.

Sin embargo, cuando se habla de “filosofía oriental” muchas veces se quiere decir otra cosa, y a eso nos
referimos con el “mito de la filosofía oriental”. Dicha etiqueta se utiliza para indicar un tipo de
pensamiento no solo distinto del llamado “occidental” (tan distinto como pueda ser el empirismo de
Hume respecto del racionalismo de Descartes) sino inconmensurable en el sentido en el que lo eran los
paradigmas de Kuhn. Supuestamente se trata de otra forma de pensar, filosofar o usar la racionalidad
totalmente distinta de otra occidental. Así, por ejemplo, la occidental sería materialista y la oriental
espiritualista, una sería analítica y la otra holística, una científica y la otra mística, etc. Aquí negamos lo
anterior: partimos de la universalidad de la razón humana así como de la filosofía, aunque admitimos su
aparición en distintas áreas geográficas de forma independiente: en Grecia, India y China, y diferencias
entre unas y otras pero sin que eso autorice a hablar de dos tipos de racionalidad o filosofía
esencialmente distintas.

Este mito se origina por varias confusiones y equívocos que tal vez puedan entenderse mejor en
analogía con la crítica al racismo: si bien las diferencias fisiológicas (especialmente el color de piel)
pueden llevar a la apariencia de que existen las razas humanas, un análisis más profundo, genético,
(más allá de la apariencia) demostraría que las diferencias genéticas entre las supuestas “razas” no son
tan grandes, y que dentro de cada “raza” la diversidad genética es mucho mayor que la esperada por el
prejuicio racista. Del mismo modo, el mito de la filosofía oriental exagera las diferencias entre oriente y
occidente al tiempo que minusvalora las grandes diferencias existentes dentro de cada bloque de lo que
se llama filosofía oriental y occidental.

Contribuye a este mito la confusión entre la filosofía y la religión oriental. Confusión que lleva a identificar
con filosofía lo que es religión, y a ignorar la auténtica filosofía hecha por autores orientales y que, de no
saber quiénes fueron esos autores, pasarían por occidentales sin más. El budismo y otras ramas del
hinduismo (como el yoga) no pueden considerarse filosofías en sentido estricto, precisamente por su
carácter religioso o sobrenaturalista (por ejemplo, la creencia en los siddhis o superpoderes que
supuestamente adquiere el yogui en ciertos estados elevados de conciencia). Por la misma razón que
no podemos considerar al cristianismo una filosofía como tal (en tanto que incluye la creencia en la
resurrección o los nacimientos virginales). Esto conduce al error de identificar como “filosofía oriental” lo
que, en realidad, es la religiosidad de oriente (basada en ideas relativas al karma, el espíritu o atman, la
reencarnación, dioses como Shiva o Visnú, los textos védicos, etc.). Pero también en oriente hubo
filósofos empiristas, materialistas, agnósticos y ateos (como los mencionados más arriba), si bien es
cierto que perseguidos por los religiosos de su época (especialmente budistas) que intentaron borrarlos
incluso de la historia (de hecho, muchos de estos autores y escuelas solo podemos reconstruirlos
históricamente a través de los textos canónicos budistas en los que se mencionan para denigrarlos, más
o menos como pasa con los sofistas, cuyo conocimiento nos llega a través de la obra sesgada de su
enemigo Platón). Para entender el error anterior, veámoslo a la inversa. Imaginemos a un historiador
oriental tomando al cristianismo o a Tomás de Aquino como paradigma del pensamiento occidental e
ignorando a Epicuro, Marx o Nietzsche, y contraponiéndolo a Chárvaka y su materialismo ateo como
modelo de la filosofía oriental.

En conclusión, podemos hablar de filosofía occidental y oriental entendiendo estos términos en sentido
geográfico, pero no si con ello quiere decirse que son dos formas distintas de hacer filosofía cada una
(una más materialista y la otra más espiritualista, por ejemplo). Las dos compartirían las mismas
características básicas (racionalismo, carácter crítico, autonomía, naturalismo, etc., e incluso tendencias
científicas, materialistas y ateas fuertes), si bien muchas veces mezcladas conflictivamente con las
religiones propias de cada región y contexto particular.

ACTIVIDADES COMO PRODUCTO:

 Realiza dos dibujos Mito cosmovisión filosofía en oriente.


 Busca del diccionario las palabras que no entiendas.
TEMA #3
MITO COSMOVISIÓN FILOSOFÍA EN OCCIDENTE
(Realice el resumen en tres planas)
Filosofía Occidental: Se define como el conjunto de sistemas teorías y escuelas de pensamientos que,
en el ámbito de la filosofía, se han desarrollado a lo largo de toda la historia en el espacio
geográfico occidental (continente europeo y desde el comienzo de la edad contemporánea, siglo XVIII
el continente americano.
FILOSOFÍA MITOCRÁTICA ANCESTRAL. ... - La presente ponencia tiene por objeto señalar la
existencia en el pensamiento ancestral de un tipo de filosofía que denomino “mitocrático”, la cual ofrece
otra explicación que da cuenta de todo este conjunto de indagaciones conocidas comúnmente como
“filosofía no occidental”
Jonia, el origen de la filosofía griega temprana, en el Asia Menor occidental. Se dice que la filosofía
occidental se originó en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto («todo es
agua»), quien vivió alrededor del año 585 a. C.
La filosofía inicia en occidente en el siglo VI a.c. en Grecia
La filosofía occidental ha provocado, un hombre fragmentado.

La filosofía de occidente nace en Grecia con los filósofos griegos, con el paso del mito al logos, en la
búsqueda del principio único de todas las cosas.

Estos principios, aunque para cada uno de ellos era diferente, coincidían en la existencia de un origen
último.

Filosofía Occidental

No se trata de elementos de la ciencia física, dado que carecían de datos suficientes como para apoyar
sus afirmaciones sino de una intuición de la unidad universal.

El pensamiento de los filósofos griegos trasciende las hipótesis científicas llegando a formular una
doctrina metafísica, de que todo proviene de una unidad.

El hombre de occidente está fragmentado, porque


decide ser lo que tiene, centrándose en la obtención
de bienes.

Se transforma así en la suma de todos sus roles en


una sociedad alienada que lo conduce a adoptar
una identidad desintegrada en la búsqueda de la
apariencia y en la pérdida de la coherencia.

Elige la vida artificial, profundizando aún más el


abismo entre él y la naturaleza y no tiene reparos en
comprometer su propia supervivencia en su afán por
crear un mundo de seres aislados y cómodos,
olvidando el significado humano esencialmente
emocional de la vida, que se manifiesta solamente
en su relación con el otro.

Historia de la filosofía occidental. 


Concepto: Son conjuntos de sistemas, doctrinas,
teorías y escuelas de pensamiento que,
en el ámbito de la filosofía.
Son conjuntos de sistemas, doctrinas, teorías y escuelas de pensamiento que, en el ámbito de
la filosofía, se han desarrollado a lo largo de toda la historia en el espacio geográfico occidental
(entendiéndose por éste el continente europeo y, desde el comienzo de la edad contemporánea,
el americano). Antes de afrontar su estudio, es necesario limitar el marco disciplinar de la propia filosofía
que, en un principio, se define por ser el estudio racional y crítico de los principios básicos.

Generalmente, la filosofía es dividida en cuatro ramas principales: metafísica (estudio de la realidad


última), epistemología (estudio de los orígenes, validez y límites del conocimiento), ética (estudio de
la naturaleza de la moral y el juicio) y estética (estudio de la naturaleza de la belleza en las actividades
artísticas). Dos son los principales tipos de investigación filosófica: el analítico (estudio lógico de los
conceptos) y el sintético (ordenamiento de los conceptos en un sistema unificado).

ACTIVIDADES:

 Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la filosofía occidental?


2. ¿Qué es la filosofía Mitocratica occidental?
3. ¿Dónde se originó la filosofía occidental?
4. ¿Cuándo se inicia la filosofía en el occidente?
 Realice dos sopas de letras, cada una con 10 palabras.

También podría gustarte