Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA
INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN (ICA)
Laboratorio de Química Aplicada
Práctica N° 5
TERMODINÁMICA
Grupo: 2AM2
EQUIPO 1

Integrantes:
Camacho Sandoval Andrés Ariel - Equipo 2

Cruz Ramos Marco Antonio

Lara Coronado Naxcheli

Sanchez Perez Miguel Angel - Equpo 2

Perez Cuellar Maria Fernanda


Villanueva Mondragon Diana Yaratzeht

Profesora: M.Arcelia Sahaguñ Victorino


Fecha (Lab): 19 de enero del 2023

OBJETIVO: El alumno determinará con los datos obtenidos en el laboratorio el


trabajo desarrollado en un proceso termodinámico.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
TERMODINÁMICA
Termodinámica: La termodinámica se puede definir como la ciencia de la
energía. Aunque todo el mundo tiene idea de lo que es la energía, es difícil
definirla de forma precisa. La energía se puede considerar como la capacidad
para causar cambios. El término termodinámica proviene de las palabras
griegas therme (calor) y dynamis (fuerza), lo cual corresponde a lo más
descriptivo de los primeros esfuerzos por convertir el calor en energía. En la
actualidad, el concepto se interpreta de manera amplia para incluir los
aspectos de energía y sus transformaciones, incluida la generación de
potencia, la refrigeración y las relaciones entre las propiedades de la materia.

Una de las más importantes y fundamentales leyes de la naturaleza es el


principio de conservación de la energía. Éste expresa que durante una
interacción, la energía puede cambiar de una forma a otra pero su cantidad
total permanece constante. Es decir, la energía no se crea ni se destruye.

Trabajo:En termodinámica se define como en mecánica clásica.Cuando


parte del medio circundante ejerce una fuerza macroscópica medible F sobre
la materia del sistema mientras esta materia se mueve una distancia dx en el
punto de aplicación de F, entonces el medio ha hecho trabajo sobre el
sistema dx=F dx , donde F es la componente de dirección de desplazamiento
F puede ser una fuerza mecánica , puede actuar y desplazar todo el sistema.
Calor.
Cuando dos cuerpos con diferentes temperaturas a través de una pared que
conduce térmicamente, alcanzan el equilibrio térmico a una temperatura intermedia,
y decimos que el calor ha pasado del cuerpo más caliente al más frío. Sean m 1 y m2
masas de los dos cuerpos y T 1 y T2 las temperaturas iniciales con T2>T1; sea T p la
temperatura de equilibrio.
Suponiendo que los dos cuerpos estén aislados del resto del universo y que no se
produce ningún cambio de fase ni reacción química alguna, se observa
experimentalmente que se cumple la siguiente ecuación para todos los valores de T 1
y T2:
m2c2(T2-T1) = m1c1(T1-T2) = q

donde c1 y c2 son constantes, que dependen de la composición de los cuerpos 1 y 2.


Llamamos c1 a la capacidad calorífica específica del cuerpo 1. Definimos q1 la
cantidad de calor que pasa del cuerpo 2 al 1, como m 2c2(T2-T1).
La unidad de calor usada normalmente en el siglo XIX y principios del XX era la
caloría, definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de
un gramo de agua.
En realidad no es exacta porque los experimentos demostraban que el calor
específico de las sustancias es función de la temperatura y presión.
La ecuación es más exacta en la forma:
T1 T1
m2 ∫ Cp 2 ( T ) dT −m1 ∫ Cp 1 ( T ) dT =q
T2 T2

Dos cuerpos no necesitan estar en contacto físico directo para que el calor fluya de
uno a otro; el proceso de radiación transmite calor entre dos cuerpos a temperaturas
diferentes. La transferencia tiene lugar mediante la emisión de ondas
electromagnéticas por un cuerpo y la absorción de estas ondas por otro.

Primera Ley de Termodinámica.


Mientras una roca cae al suelo su energía potencial se transforma en energía
cinética. Cuando golpea la tierra y se detiene, ¿qué ha ocurrido con su energía de
movimiento? O consideremos una bola de billar que rueda sobre la mesa. Llegará a
pararse. De nuevo ¿Qué ha ocurrido con su energía potencial?
Sabiendo que la materia está formada por moléculas podríamos fácilmente imaginar
que las energías cinéticas macroscópicas de movimiento de la roca la bola, se
convierten en energía a nivel molecular media traslacional, vibracional y rotacional.
Atribuimos entonces una energía interna a cada cuerpo, además de sus energías
cinéticas macroscópica K y potencial V.
La energía total de un cuerpo es, por tanto, E TOT = K + V + EINT, donde K y V son las
cargas macroscópicas cinéticas y potencial, y EINT la energía interna.
Esto nos proporciona la 1ra ley de la termodinámica, usaremos el símbolo U para la
EINT y E para la energía total, con esto:

E= K + V + U

En la mayor parte de las aplicaciones de la termodinámica que tratamos el sistema


estará en reposo y en ausencia de campos externos, por tanto, la K y V serán cero y
las energías total e interna serán iguales
Con nuestro conocimiento actual de la estructura molecular de la materia, damos
por hecho que un flujo de calor entre dos cuerpos implica transferencia de energía
interna entre ellos. Sin embargo, en los siglos XVIII y XIX la teoría molecular de la
materia era objeto de gran controversia. La naturaleza del calor no fue bien
entendida hasta aproximadamente finales de 1850. A finales del siglo XVII, la
mayoría de los científicos aceptaban la teoría del calor.
La energía interna de un sistema puede variar de varias maneras, como es una
propiedad extensiva depende de la cantidad de materia del sistema.

La primera ley de la termodinámica afirma que existe una función de estado


extensiva E llamada energía total del sistema, tal que para cualquier proceso en un
sistema cerrado:
∆ E=q+ w Sistemacerrado
Donde ∆ E Es el cambio de energía del sistema en el proceso, donde q es el calor
cedido en el sistema durante el proceso y w es el trabajo realizado sobre el sistema
en el curso del proceso.
Nos limitamos a sistemas en reposo en ausencia de campos externos, por tanto,K =
0 = V, y según tenemos E=U.
∆ U =q+ w Sistema cerrado en reposo, sin campos.
Donde ∆ U Es la variación interna del sistema.
La energía interna U es como (P o V o T) una función del estado del sistema. Para
cualquier proceso, ∆ U depende por ello tan solo de los estados inicial y final del
sistema y es independiente del camino seguido. Si el sistema va del estado 1 al 2
por cualquier proceso, entonces:
∆ U =U 2−U 1 =U final−U inicial
Un proceso donde el estado final es el mismo que el inicial recibe el nombre de
proceso cíclico, aquí
∆ U =0
Que debe ser obviamente cierto para la variación de cualquier función de estado en
un proceso cíclico.
Al contrario que U, las cantidades w y q no son funciones de estado.
P1 V 1−P2 V 2 {gas perfecto, proceso adiabático reversible, Cv constante

Procesos Termodinámicos
Cuando un sistema termodinámico sufre un cambio de estado, decimos que ha
experimentado un proceso. El cambio del proceso consiste en una serie de estados
termodinámicos a través de los cuales pasa el sistema al ir del estado inicial al final.

Proceso isotérmico en los gases ideales.


Como la energía interna de los gases interna de los gases ideales es una función de
la temperatura únicamente, la imposición de una temperatura constante significa
también constancia en E y de aquí que ∆ E=0 . La inserción de este criterio para un
cambio isotérmico en los gases ideales en la ecuación nos da:
V2
q=w=∫ pdV
V1

Vemos por este motivo, que en tal proceso todo el trabajo realizado será a expensas
del calor absorbido, o cualquier calor obtenido procederá del trabajo hecho sobre el
sistema. La magnitud dependerá obviamente de la manera en que el trabajo se llevó
a cabo y puede variar desde cero para una expansión libre a un máximo cuando se
logra reversibilidad.
La expresión para el trabajo máximo, Wm 3 obtenida cuando un gas ideal se expande
isotérmica y reversiblemente puede deducirse de esta forma: Bajo condiciones
reversibles p=P= NRT/V. Al sustituir este valor de p en la ecuación obtendremos:
V2
w m=nRTIn
V1
La aplicación de la ecuación nos da el trabajo máximo trabajo alcanzable en una
expansión isotérmica reversible de n moles de un gas ideal desde un volumen V1 a
V 2 P2
V2 a la temperatura T. De nuevo, como la temperatura es constante = , de
V 1 P1
acuerdo con la ley de Boyle y por tanto la ecuación puede escribirse en la forma
equivalente.
P1
w m=nRTIn
P2
La aplicación de la ecuación y la diferencia entre en el trabajo reversible isotérmico
o el simplemente isotérmico, realizado contra una presión constante.

Procesos adiabáticos en los gases ideales


Como en este caso no hay intercambio de calor entre un sistema y sus alrededores ,
resulta que q=0, e introduciendo este criterio para un proceso adiabático en:
Δ E=−w
Se sigue que cualquier trabajo en un procesos adiabático se realiza a expensas de
la energía interna y conforme aquel va efectuándose, la energía interna del sistema
disminuye y en consecuencia desciende la temperatura. Por el contrario si se hace
trabajo sobre el sistema todo él incrementa la energía interna del sistema y
consecuencia se eleva la temperatura.
Supongamos que n moles de un gas ideal a una presión P y volumen V . Para un
incremento infinitesimal dV y presión P, el trabajo realizado es: PdV , entonces:
PdV =−dE
nRT dV
=−nCvdT
V
dV −Cv dT
= ( )
V R T
v2 t2

∫ dV Cv dT
= ∫
v1 V R t1 T

¿ ( VV 21 )= −Cv
R
∈(
T1)
T2

P1 V 1=P2 V 2

=
( )
P1 V 2 γ ❑
P2 V 1

Proceso Isobarico:
Es en el que la presión P se mantiene constante, y un proceso isocórico (o
isométrico) es aquel donde el volumen específico v permanece constante. Se
dice que un sistema ha experimentado un ciclo si regresa a su estado inicial
al final del proceso, es decir, para un ciclo los estados inicial y final son
idénticos.

MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIAL REACTIVOS
➔ 1 vaso de Precipitados de 250 Aire (N2,O2,Ar, CO2, Ne, He, Kr, H2,
cm
3
Xe, Rn, H2O, N2O, CH4, etc.)
➔ 1 termómetro
➔ 1 mechero, Anillo y tela
c/asbesto
➔ 1 jeringa de plástico graduada de
20 cm3
➔ 1 pesa de plomo grande

DATOS

PCMX=585 mmHg
Membolo= 8g
Dint=1.82 cm.
760 mmHg=1.013x106 dinas/ cm 2
1 cal=41.3 atm*cm 3
PROCEDIMIENTO:

PRIMERA PARTE:
1. Monte la jeringa (sin la pesa de plomo), anote el volumen inicial (V0)

2. A continuación, ponga encima del émbolo la pesa de plomo, presione


ligeramente y anote el volumen (V1)

3. Finalmente quite la pesa de plomo y anote el nuevo volumen


SEGUNDA PARTE:
1. Monte la jeringa
2. Presione ligeramente el émbolo y tome el volumen correspondiente a la
temperatura ambiente del agua.

3. Calentar hasta 60° C, presionar ligeramente el émbolo y anotar el volumen.


4. Continúe calentando y anotando los volúmenes a 80° C, 90° C y temperatura
de ebullición del agua.

Nota: EL ÉMBOLO DE LA JERINGA DEBE ESTAR LUBRICADO.


CUESTIONARIO:

1. Registre los datos obtenidos en el laboratorio

PRIMERA PARTE
Lectura Volumen (cm 3)

V0 12cm3
V1 10cm3

V2 11cm3

SEGUNDA PARTE
Temperatura °C Volumen (cm3)
T0=12°C (Ambiente) 12cm3
T1=60°C 13cm3
T2=80°C 14cm3
T3=90°C 15cm3
T4=93.5°C (Ebullición) 15cm3
2. Si consideramos que la primera parte la temperatura permanece constante,
calcular el trabajo realizado en un proceso isotérmico.

V1
W=nRT ln ( )
V0
P° =P EMBOLO + P ATM

Datos del émbolo:

m= 8g

Diámetro= 1.82cm

G=9.81m/s 2=981 cm/s 2

2
(m)(g) (8 g)( 981cm/ s ) gcm/s2
P EMBOLO= = =3016.65
π r2 π (1.82/ 2 cm)2 cm 2

Dinas a mmHg

dinas
(760 mmHg)(3016.65 2
)
cm
=2.263 mmHg
6 dinas
1.013 ×10
cm2
P° =585 mmHg+2.63 mmHg=587.263 mmHg
Trabajo a 12°C= 285.15 K
(P° )(V ° ) (587.263 mmHg )(0.012 L) −4
n= = =3.9650 × 10 mol
(R)(T ° ) mmHg
(62.33 )(285.15 K )
mol × K
Volúmenes cm 3 a L
3
V ° =12 cm =0.012 L
V 1=10=0.01 L
3
V 2=11 cm =0.011 L
Calculo de trabajos
cal 0.01 L
W 1=(3.9650 ×10−4 mol)(1.987 )(285.15 K) ln( )=−0.0409592cal
mol K 0.012 L
W 1=−0.0409592 cal
P1=P° + P pesa
2 2
(m)(g) (388 g)(981 cm/ s ) gcm/ s
P pesa= 2
= 2
=133140.2806 2
πr π (1.82/2cm) cm

Dinas a mmHg

dinas
(760 mmHg)(133140.2806 )
cm2
=99.888 mmHg
dinas
6
1.013 ×10 2
cm
P1=¿587.263 mmHg +99.888 mmHg =687.151 mmHg
cal 0.011 L
W 2=(3.9650 ×10−4 mol)(1.987 )(285.15 K)ln ( )=0.0214118cal
mol K 0.01 L
W 2=0.0214118 cal

3. Con los datos de la primera parte, calcular el trabajo realizado por el gas en
cada una de las etapas. Como la presión permanece constante:

Para obtener el trabajo total hay que obtener cada trabajo, multiplicando la presión
constante que es la presión que se encuentra sometida la CDMX que es de 585
mmHg.

Para el primer trabajo con la fórmula:



Ahora a Obtener El trabajo total WT=∑ w

4. Determinar el trabajo total realizado por el gas.


WT=P(V4-V0)

5. Compare el punto 4 con el obtenido en el punto 3 (sumando los trabajos de


cada una de las etapas). Si hay alguna diferencia indique por qué.

Al momento de realizar todos los ejercicios de cada una de las etapas y el trabajo
total del punto 4, ambos tienen el mismo valor de trabajo, debido a que cada una de
las temperaturas va aumentando de uno por uno y con las temperaturas inicial y
final da como 4 grados de diferencia que al momento de multiplicarlo con la presión
constante da exactamente lo mismo, ósea que no hay ninguna variación o cambio
en el proceso Isobárico.
OBSERVACIONES: 

● Cruz Ramos Marco Antonio 

En la primera parte la temperatura se mantuvo constante y realizamos un


proceso isotérmico el cual el gas se estaba comprimiendo.
En el segundo experimento realizamos un proceso isobárico ya que en este
caso lo que se mantuvo constante fue nuestra presión y nuestros volúmenes
iban aumentando. Esto es parte del proceso de la termodinámica o bien
demostrando la primera ley de la termodinámica.

● Lara Coronado Naxcheli:

En la primera parte observe cómo es que las presiones que se ejercían en el


gas, lo cual eran obtenidas por las pesas y el volumen que este se
tenía ,todo esto sería a una temperatura constante,así llegando a observar el
proceso isotérmico.En la segunda parte observe que la presión era
constante, la temperatura se calculó en: temperatura ambiente, 60°C,
80°C,90°C y el punto de ebullición del agua(El punto de ebullición
aproximadamente es de 93.5°C), algo muy importante es como el volumen
puede ir disminuyendo o aumentando dependiendo de la temperatura que se
tenga y esto se relaciona al proceso isobárico.Todo esto es gracias a los
procesos termodinámicos, el calor y trabajo relacionado a la primera ley de
termodinámica.
●           Pérez Cuellar Maria Fernanda 

Al realizar la primera parte experimental logre observar que a temperatura


constante (temperatura ambiente) cuando aumenta la presión el volumen
disminuye ya que al colocar la pesa sobre el émbolo el gas pasó de 12 cm3a
10 cm 3.
por otra parte en el segundo experimento logre observar que al mantener una
presión constante, en medida que la temperatura aumentaba el volumen del
gas se incrementó, es fácil notarlo ya que el volumen a temperatura ambiente
fue de 12 cm 3 y en cambio el volumen a 90°C de 15 cm3.

●           Villanueva Mondragon Diana Yarazeht

En la primera parte de la práctica se pudo observar que la presión que el


émbolo ejercía sobre el gas cambio antes durante y después de colocar la
pesa de plomo, esto debido a lo que conocemos la ley de Boyle que
menciona: cuando la temperatura es constante la presión y el volumen son
inversamente proporcionales, es decir, mientras la presión aumenta el
volumen disminuye y viceversa. Lo que asociamos a la termodinámica donde
interfieren estos conceptos que ya manejamos.
En la segunda parte observamos más a fondo lo que involucra un proceso
termodinámico como lo es que al aumentar la temperatura genera un trabajo
y un calor que se transfiere de un sistema a otro que en este caso lo pudimos
observar en la transferencia de calor del agua al gas.

Observaciones del equipo 2:

● Camacho Sandoval Andres Ariel:

En el primer experimento, el cual fue sencillo lo único que hicimos fue tomar
el volumen del aire sin la pesa de plomo, después con la pesa y al final
nuevamente sin la pesa, y notamos que el volumen solo cambio de 1 a 2 cm 3,
en la segunda parte que fue cuando ya requería más cosas la práctica
pudimos notar cómo es que el volumen del aire que se encontraba dentro de
la jeringa si cambiaba, no mucho pero variaba 1 o 2 cm 3, entonces lo que
pude observar es la variación del aire de las sustancias dentro de la jeringa y
cómo varía respecto al cambio de temperatura.

● Sanchez Perez Miguel Angel:

En estas práctica que tenía la función o que nosotros teníamos que


determinar a partir de los datos obtenidos de encontrar el trabajo a partir de
las leyes y con base a los procesos de la termodinámica, para poder realizar
este tipo de procedimientos hay que tener un sistema que se puede
considerar una porción del universo, y necesitábamos delimitarlo ya sea con
fronteras como un recipiente. En donde teníamos que administrar energía
calorífica para así obtener el trabajo que se llevaba a cabo dicho
procedimiento.
Para comprender un poco mejor esto es que al introducir energía calorífica
que fue absorbida se transformó en trabajo, y lo calculamos con la
temperatura integrada y el volumen que se obtuvo. Y para comprobar que
nuestros resultados de trabajo, temperatura y volumen estaban correctos,
teníamos que sacar el trabajo total y conforme el resultado, podría decir que
si estuvo bien los procedimientos.

CONCLUSIONES:

●   Cruz Ramos Marco Antonio 

En la práctica conclui que al aplicarle diferentes temperatura a la agua y


dentro de ella una jeringa, el volumen crece a tal grado que puede que la
presión varíe, ya sea que se de por el calor o por la densidad del agua, así
que esta práctica es muy buena por que nos ayuda a comprender los
diferentes conceptos, en los cuales la práctica se dicta. Asi como tambien
logre observar que si le aplicamos un peso diferente a la jeringa, vuelve a
variar la presión y el volumen a cierta temperatura como ya lo mencione
● Lara Coronado Naxcheli

En conclusión, al experimentar con diferentes procesos termodinámicos y los


datos que estos se obtenían ayudaron a comprobar la ley de
termodinámica,el trabajo y el calor de estos procesos.Y como los datos ya
sea la presión,volumen y la temperatura ,pueden ser tan constantes como del
mismo modo variables, recordemos que la termodinámica es la energía que
puede considerar cambios y todo esto se relaciona con el trabajo y el calor ya
anteriormente mencionados, al igual que la energía no se crea ni se destruye
solo se transforma.

●   Pérez Cuellar Maria Fernanda 

En el primer experimento de acuerdo a lo observado se puede comprobar la


ley de Boyle, la cual nos menciona que a temperatura constante el volumen
de un gas es inversamente proporcional a la presión. Es decir con cuerda ya
que al colocar la pesa sobre el émbolo (ejercer una mayor presión) el
volumen del gas disminuye. De igual forma ya que se mantiene una
temperatura constante, de acuerdo con la teoría corresponde a un proceso
P1
isotérmico y el trabajo realizado está dado por la ecuación: w❑ =nRTIn
P2
En el segundo experimento se puede comprobar que se trata de un proceso
isobárico (a presión constante) donde el trabajo se calcula mediante:
W T =P(V f −V ° ) donde pudimos corroborar mediante cálculos que el trabajo
total es igual a la suma de los trabajos o al trabajo considerando el volumen
final como el de el último punto.

●  Villanueva Mondragon Diana Yaratzeht

Para determinar el trabajo ejercido hacia el gas a través de la transferencia


de calor de agua tuvimos que considerar diferentes términos como lo fue, la
presión, el volumen, la temperatura y la cantidad de gas y cómo a través de
este experimento en el que tomamos diferentes temperaturas a diferentes
presiones podemos calcular el trabajo.

Conclusiones del equipo 2


● Camacho Sandoval Andres Ariel
Como pudimos observar en la práctica que se trató acerca de la
termodinámica podemos concluir que el trabajo total de los gases que
utilizamos en esta práctica se comprueba con la fórmula del trabajo total,
entonces al hacer los cálculos nos damos cuenta que se cumple mayormente
este primer principio de la termodinámica, esto lo digo ya que esta ecuación
va más enfocada en gases ideales y como sabemos por la teoría, un gas
ideal no existe, pero con las condiciones adecuadas nos podemos acercar a
un resultado correcto o similar.

● Sanchez Perez Miguel Angel:


Con mis propias palabras para terminar con esto, podría decir que esta
práctica me permitió determinar mejor la importancia, tanto de las leyes y los
procesos de la termodinámica, que no a pesar de que se hagan diferentes
cambios ya sea en los variables del procedimiento, nos puede permitir que el
valor de cada proceso ya sea isobárico e isotérmico pueden mantener su
rumbo si una de sus variables permanezca constante. Y si se realiza de
manera cuidadosamente, se puede llegar al resultado deseado. Y finalmente
esta práctica me permitió identificar mejor los procedimientos termodinámicos
y que me podrían ayudar en la vida cotidiana.

BIBLIOGRAFÍAS:
Levine, I. N. (1990). Fisico Quimica. InterAmericana de España.
Macmillan Company. (1970). Principios de Física Química. Limusa.
Cengel, ya (2009). termodinámica . mcgraw-hill/interamericana editores.
Martínez, I. (sf). Termodinámica básica y aplicada . dossat

También podría gustarte