Está en la página 1de 7

Plan de Muestras

Mujica, M. E. (2020). Plan de muestras.


Apunte docente. Universidad Andrés Bello.
Plan de Muestras

1. FUNDAMENTOS DE MUESTREO

1.1. Clasificación de variables

Por “datos” se entiende a los valores o categorías específicas de las variables atingentes al
problema de estudio o investigación.

Es fundamental que, al momento de decidir el método de análisis estadístico pertinente, se


considere la naturaleza diversa de los datos que utiliza una investigación científica para
describir los objetos de interés.

Existen diversos criterios complementarios (no excluyentes) que se utilizan para la clasificación
de variables:
1

Figura 1: Clasificación de variables. Elaboración propia.


Plan de Muestras

1.2. Población, censo y muestra

1.2.1. Población

Es un conjunto de elementos que comparten características comunes y sobre los cuales se


observa una o más características de Interés.

1.2.2. Censo

Roberto Hernández Sampieri (2014) define detalladamente el término censo: “es un estudio
descriptivo, cuyo propósito es medir una serie de conceptos en un país y momento específicos:
aspectos de la vivienda (tamaño en metros cuadrados, número de pisos y habitaciones, si
cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, combustible utilizado, tenencia o propiedad
de la vivienda, ubicación de la misma), información sobre los ocupantes (número, medios de 2

comunicación de que disponen y edad, género, bienes, ingreso, alimentación, lugar de


nacimiento, idioma o lengua, religión, nivel de estudios, ocupación de cada persona) y otras
dimensiones que se juzguen relevantes para el censo. En este caso, el investigador elige una
serie de conceptos a considerar que también se denominarán variables, después los mide y
los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés (la población)”.

1.2.3. Muestra

Una muestra corresponde a un subgrupo representativo de la población que participa de un


proceso de investigación.

La elección de un tipo específico dependerá de la calidad y del nivel de representatividad que


se quiera lograr en el estudio de la población.
Plan de Muestras

Condiciones que favorecen censos y muestras:

MUESTRA CENSO

PRESUPUESTO • Escaso • Elevado

TIEMPO • Corto período de tiempo • Largo período de tiempo

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN • Grande • Pequeña

VARIACIÓN EN LA
• Poca • Mucha
CARACTERÍSTICA
COSTO DE LOS ERRORES DE
• Bajo • Alto
MUESTREO

NATURALEZA DE LA MEDICIÓN • Destructiva • No destructiva

ATENCIÓN A CASOS
• Si • No
PARTICULARES

1.3. Tipos de muestreo

1.3.1. Conceptos generales

a. Criterios de delimitación
• Delimitación del área geográfica: señala dónde se realizará la investigación sin necesidad
de ser tan específica.
• Unidad de análisis: se refiere al segmento de personas que será objeto de la investigación.
• Tamaño de la población (N): especifica cuántos componen la población de estudio.
• Temporalidad: señala al tiempo en que se realizará la investigación, en términos generales.
Plan de Muestras

b. Muestra
Como se señaló anteriormente, una muestra corresponde a un subconjunto de la población
que no siempre es representativa del universo estudiado.

La representatividad se divide en:

• Representatividad numérica o estadística: característica de una muestra cuantitativa


expresada en términos porcentuales. Se considera representativa si posee el 5% de
universo, a lo menos.
• Representatividad estructural: característica de una muestra cualitativa que expresa el
grado de similitud de ésta en relación al universo estudiado. Deben poseer características
similares.

Cuando ambos aspectos se cumplen es posible hablar de muestra representativa.

c. Parámetro
Corresponde al valor característico de la población. Ejemplos de parámetros que comúnmente 4

se estiman y proyectan:

• Medida poblacional (U).


• Proporción poblacional (P).
• Varianza de la población (G2).
• Correlación poblacional (R).

d. Estadístico o estadígrafo
Es el valor característico de una muestra. Habitualmente se utiliza como estimador de los
parámetros. Por ejemplo:

• La media muestral frente a la media poblacional.


• La proporción muestral frente a la proporción poblacional.
• La correlación muestral frente a la correlación población.
• La varianza muestral frente a la varianza poblacional.
Plan de Muestras

e. Errores
• Error de muestreo: es la diferencia absoluta entre el estimador y el parámetro. Solo es
calculable en muestras probabilísticas.
• Error de sesgo: se considera como tal a todos los factores que no se pueden controlar.
Generalmente, se produce por no tomar precauciones durante la investigación o por
descuido.

1.3.2. Muestreo no probabilístico

Las muestras no probabilísticas no permiten la generalización de los resultados. Cuesta (2009)


lo define como una técnica “donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a
todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados”.

Tipos de muestreo no probabilístico:


5
• Muestreo accidental: la muestra está conformada solo por aquellas personas que
accedieron a participar en la investigación de manera accidental, casual, por conveniencia
o de manera voluntaria.

• Muestreo intencionado o por conveniencia: se construye sobre la base de los criterios


de un experto.

• Muestreo por cuotas: la muestra se conforma a partir de determinadas estratos que


compartan las mismas características. Busca ser proporcional y representativo de la
población.
Plan de Muestras

REFERENCIAS

Cuesta, M. (2009). Introducción al muestreo. España: Universidad de Oviedo.

Fernández, C. J. (2016). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación.


Recuperado en enero del 2020 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=997/99746727010

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado en enero del 2020 de:


http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

También podría gustarte