Está en la página 1de 5

Cultura del respeto a los

Derechos Humanos

Dra. Maryam G. Paz Cabrera


Maestría en Inclusión Social y Género
Derechos Humanos Nacionales e Internacionales
Mtro. Alejandro Pacheco Gómez
DDHH
Actividad Final Ensayo
2021
“Cultura del respeto a los DDHH”
Dra. Maryam G. Paz Cabrera
Maestría en Inclusión Social y Género

“Difusión de la cultura del respeto a los DDHH”

En plena era del desarrollo digital, cuando hemos permitido que nuestra vida se
encuentre expuesta en redes sociales, a través de imágenes, videos y contenido
escrito; hemos normalizado el acceso a cualquier información digital y sobre todo a
la difusión de esta, a veces perdiendo de vista la privacidad de la información para
los terceros.

Ante los cambios en las oficinas gubernamentales para la disminución del uso de
papel y su almacenamiento, se incrementó el flujo de información a través de
medios digitales, esto implica también que existe una mayor posibilidad de acceso
a la misma y de que en algún momento esta pueda estar expuesta a un mayor
número de personas, por error u omisión en la restricción para su difusión.

La cuarta generación de los derechos humanos surge a raíz de éstos cambios,


donde es un derecho fomentar el desarrollo de tecnologías de la información, la
comunicación y la biotecnología, así como el acceso a las mismas y a realizar el
intercambio de información, pero también la protección de los datos personales
frente a tecnologías; aquí es donde radica la gestión para fomentar la cultura del
respeto a la información, ya que si bien en las oficinas gubernamentales se tiene
un mayor control y respeto por la información personal y conocemos las medidas
para el resguardo de la misma, finalmente los servidores públicos actúan como
individuos que fácilmente pueden perder el enfoque con respecto a la posesión o
difusión de la información permitiéndose filtrar por curiosidad o ignorancia la
información que tengan en posesión; por otro lado también recordar que si bien no
se identifican los derechos a la protección de los datos y la información como un
derecho humano, si se identifica la discreción como un valor fundamental para
todos aquellos que se encuentran inmersos en el ámbito de la salud y si vamos a
la raíz, el respeto es un valor aprendido en casa y es la base que origina nuestro
actuar en el día a día en cualquiera que sea nuestro desarrollo personal o
profesional y por este precepto partimos hacia el concepto de horizontalidad de los
derechos humanos, es decir, reconocer que no solo los servidores públicos como

1
DDHH
Actividad Final Ensayo
2021
“Cultura del respeto a los DDHH”
Dra. Maryam G. Paz Cabrera
Maestría en Inclusión Social y Género

entes actores de las instituciones y del estado son responsables del resguardo,
protección y difusión de los derechos humanos, sino también los particulares están
en la obligación de velar y respetar por el cabal respeto de los derechos
fundamentales de las personas.

Durante mucho tiempo se han empleado medidas de censura o de amonestación


para garantizar el resguardo de la información, pudiendo permear entre servidores
públicos la necesidad de cuidar la información y resguardarla ante un acto punitivo,
pero en ocasiones no entendiendo que representa respetar un derecho humano
esencial, por el desconocimiento intrínseco del mismo; lo que fácilmente puede
representar un riesgo para vulnerar el derecho a la privacidad y el resguardo de la
información.

Así como se enseña a los niños el cuidado, respeto, solidaridad, honestidad,


debemos hacer consciente en las personas que la información personal y las
tecnologías ahora están tan relacionadas, que debe protegerse, ya que su uso
puede poner en riesgo la integridad de un tercero, pero no ante la amenaza de una
sanción, si no ante la condición de empatía.

El respeto representa la mayor prueba de empatía entre dos seres humanos y


reforzar en cada día, en cada momento, de cada actividad que realizamos como un
valor principal y necesario para nuestro desarrollo personal; es cierto que se
pueden tener talleres para difusión de los derechos humanos o de la difusión de
códigos de ética y que son útiles, pero mientras no se practique lo aprendido se
echa en saco roto el tiempo invertido y los recursos empleados, pero podríamos
emplear herramientas de inmersión social si además de hacer los talleres de
capacitación, identificamos personas que sean líderes natos en las áreas de
trabajo y cuyo desempeño sea en apego, como si fueran monitores diarios,
ayudando a modular y como recordatorios para el cuidado de la información; parece
una idea utópica, sin embargo como ya decía previamente, así como vamos
enseñando y corrigiendo a los niños, es como logramos que los conocimientos
queden impregnados en las personas, dentro de un proceso aprender-

2
DDHH
Actividad Final Ensayo
2021
“Cultura del respeto a los DDHH”
Dra. Maryam G. Paz Cabrera
Maestría en Inclusión Social y Género

desaprender-aprender, logrando que de forma pronta sea entonces una práctica


común, pero sobre todo que se entienda que el cuidado de la información es por
considerarse el deber ser intrínseco en la persona y no por temor a merecer una
sanción.

Finalmente, lo importante es que cada persona en la que permee la identificación


de los derechos humanos y del respeto a los mismos, se convertirá en un transmisor
y replicador de esta cultura, logrando su difusión de forma más efectiva y tangible.

3
DDHH
Actividad Final Ensayo
2021
“Cultura del respeto a los DDHH”
Dra. Maryam G. Paz Cabrera
Maestría en Inclusión Social y Género

BIBLIOGRAFÍA.

1: Graciano, Ambar. Los derechos humanos de tercera y cuarta generación.


Encuentro Jurídico, 04 de enero de 2013.
http://www.encuentrojuridico.com/2013/01/los-derechos-humanos-de-tercera-
y.html

2: Hernández, Armando. Los derechos económicos, sociales, culturales y


ambientales en el nuevo modelo constitucional de derechos humanos en México;
Colección Sobre Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales Y Ambientales
(Desca) Fascículo 6; Primera edición: agosto, 2015 ISBN obra completa: 978-607-
729-111-4 ISBN: 978-607-729-117-6, Comisión Nacional de los Derechos
Humanos Periférico Sur 3469, col. San Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena
Contreras, C. P. 10200, México, D. F.
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_DESCA6.pdf

3: Solís García, Bertha, Evolución De Los Derechos Humanos, Biblioteca jurídica


virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdf

4: Flores Madrigal, Georgina Alicia, El derecho a la Protección de la vida y la


integridad Física. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2253/11.pdf

También podría gustarte