Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


ESCUELA NACIONAL DE MUSICA JUAN MANUEL OLIVARES
CATEDRA: HISTORIA DE LA MÙSICA III
PROFESOR: NILO MÀRQUEZ

LA CANCION EN EL ROMANTISISMO PARTE IV:


FRYDERIK CHOPIN

Ana Galavis
10501338

Caracas, 30 de ENERO de 2023


LA CANCION EN EL ROMANTISISMO PARTE IV:
FRYDERIK CHOPIN

Frédéric Chopin

(1810/03/01 - 1849/10/17)

Compositor y pianista polaco

Uno de los compositores más populares.

Instrumento: Piano

Obras: Estudios; Polonesa Op. 53; Nocturnos; Baladas ...

Género: Romanticismo y música clásica

Padres: Nicolás Chopin, Tekla Justyna Chopin

Pareja: Aurore Dudevant (escritora Francesa) su seudónimo era : George Sand


(1837-1847)

Nombre: Fryderyk Franciszek Chopin

Composición de Frédéric Chopin

"Soy un revolucionario, el dinero no significa nada para mí"

Frédéric Chopin

Frédéric Chopin nació el 1 de marzo de 1810 en Zelazowa Wola, cerca de


Varsovia, en una bonita casa burguesa que pertenecía al Conde Skarbek.

Padres

El padre del músico polaco, Nicolas Chopin, de origen francés, era su


administrador y se casó con la dama de compañía de la Condensa, Tekla Justyna
Krzyzanowska. Fue el segundo de los cuatro hijos del matrimonio.
Frédéric Chopin fue casi exactamente contemporáneo de Mendelssohn, de
Schumann y de Liszt.

Pianista

Se inició en el estudio del piano a los cuatro años y a los ocho ya ofrecía un
concierto privado en Varsovia. Con doce años, Chopin ya había actuado en los salones de
muchos aristócratas polacos y creando composiciones originales.

Más adelante realizó estudios de armonía y contrapunto en el conservatorio de su


ciudad.

Su primera obra publicada data de 1817. Dio sus primeros conciertos el año 1829,
en la ciudad de Viena.

El 1 de noviembre de 1830, apenas un mes antes de la insurrección polaca, dejó


Varsovia, nunca más volvería a su patria. A partir de 1831 vivió en París, donde trabajó
como profesor, pianista y compositor. Entre su círculo de amistades se encuentran Liszt,
Berlioz, Rossini, Bellini y Mendelssohn.

Entre 1834 y 1835 viajó por Renania, Checoslovaquia y Alemania. Pretendió sin
éxito, la mano de la joven María Wodzinska.

Con su piano, Chopin definió el periodo romántico del siglo XIX e influenció a
otros artistas del XX y XXI. A 211 años del nacimiento del compositor, homenajeamos la
vida y legado de una figura insoslayable de la música clásica, que supo trascender fronteras
y, a su vez, convertirse en un símbolo de la Polonia moderna.

A sus 19 años, había escuchado en concierto al compositor italiano Niccolò


Paganini, de quien quedó impresionado por la íntima relación e identificación que tenía con
su violín. Chopin entendió que él mismo también debía entregarse con toda su energía a un
solo instrumento. En su caso, el piano. Pero durante ese momento, todavía en algunas
ciudades, se esperaba que los compositores compusieran óperas o música para orquesta si
querían triunfar. Sin embargo, los críticos lo reconocieron y hasta algunos de ellos lo
bautizaron como “el Paganini del piano”. Por otra parte, es durante el Romanticismo y la
difusión de las ideas de este periodo, cuando músicos como Paganini o el mismo Chopin
mantuvieron firme aquello que ya había comenzado con el Barroco y se consolidó con el
neoclasicismo: la música instrumental pensada como arte autónomo, capaz de expresarse
independientemente de la participación de la voz humana.

“No me importan las alabanzas locales, habría que ver qué opinión tienen en Viena
y en París”, expresó una vez el propio Chopin, entre sus cartas y diarios. Y es que la
búsqueda del reconocimiento internacional era algo que lo motivaba y alentaba para
probarse como un músico de verdad. Tenía solo 20 años y emprendió un viaje en el que
visitó distintas ciudades, sin advertir que ya nunca más regresaría a su tierra. Pero su tierra
nunca lo abandonó: en sus polonesas, mazurcas y melodías, Chopin perpetuó todo su
orgullo por el espíritu y folclore polacos.

Frédéric Chopin ‒ Bolero, Op.19

https://www.youtube.com/watch?v=8XQXE7SeYkc

Austria, Alemania y Francia

La primera estadía, en 1830, fue en Viena: una ciudad más que importante para
Chopin porque, en aquel entonces, se la consideraba la capital europea de la música. El
compositor llegó con sus partituras que, prácticamente, eran todas para piano. Además de
las polonesas y las mazurcas, compuso vals y obras basadas en otras danzas que, como
aquellas, no son precisamente para bailar, sino más bien para tocar en los salones. Entre
ellas, se destacan: Bolero Op. 19, Tarantela Op. 43, Eccosaises Op. 72 n.º 3-5, Barcarola
Op. 60 y Nocturne Op. N.º 2, Nocturne Op 9 Nº 2. También había escrito marchas fúnebres
y sonatas.

Chopin - Nocturne op.9 No.2

https://www.youtube.com/watch?v=9E6b3swbnWg

Sin embargo, en Viena, su música no había sido muy bien recibida. En esa época
estaban muy de moda los vals de Johann Strauss y se decía que los que había compuesto
Chopin, justamente, no se podían bailar. Por otra parte, había un cierto recelo de los
austríacos hacia los polacos, ya que no veían con buenos ojos a aquellos que se rebelaban
contra el zar Nicólas I de Rusia; y la tierra polaca estaba en plena batalla. Un tanto
deprimido, Chopin continúo su viaje por Europa.

Martha Argerich play Chopin "Polonaise N°6 l'heroique

https://www.youtube.com/watch?v=KCSEwfqs-VM

Chopin Spring Waltz (Mariage d'amour) [sheets

https://www.youtube.com/watch?v=6-KxEwZgAII

En Múnich, recibió la noticia de la caída de Varsovia ante Rusia; Polonia estaba


anexada al Imperio zarista y no había logrado su independencia. El músico tenía 21 años y
fue cuando compuso su Estudio N.º 12 “Revolucionario”. Generalmente, estos estudios
compositivos eran piezas instrumentales breves que servían para ejercitar y entender las
destrezas técnicas del instrumento musical. Pero los suyos, como el de otros grandes
maestros, eran auténticas obras de arte.

Luego, llegó a París, la otra gran capital. Creía que solo estaría una temporada,
pero estuvo hasta el final de su vida. Allí frecuentó a la alta sociedad, a otros grandes
artistas como el pintor Delacroix, el escritor Víctor Hugo y otros músicos como Franz
Liszt. Tampoco perdió la oportunidad de entablar relaciones con muchos de sus
compatriotas polacos que habían huído de la persecución zarista. Algunos de ellos
organizaban distintas actividades en pos de la independencia de Polonia. Fue en ese
momento cuando varios de los polacos exiliados alentaron a Chopin para convertirse,
mediante su música, en un símbolo nacional de su propia tierra. Antes y ahora, no hay
dudas de que el gran patriotismo y nacionalismo polaco de Chopin está en su propia
música.

La música chopiniana y la patria polaca

“El compositor se fue de Varsovia cuando tenía 20 años y nunca regresó. A lo


largo de su vida, Polonia no existió: fue tragada por Rusia, Prusia y Austria en 1795, y solo
se volvió a materializar como país independiente 123 años más tarde”, dijo el periodista de
la BBC, Marek Pruszewicz. Y agregó: “El patriotismo de Chopin encontró su expresión en
su música, y para los polacos llegó a simbolizar el nacionalismo polaco”.

Uno de sus biógrafos franceses, Michel Deledicque, expresó también: “Salvo unos
vehementes apóstrofes escapados de su pluma, cuando una nueva desdicha de Polonia
desencadenaba sus iras patrióticas, es difícil percibir en sus escritos algo de las tremendas
pasiones interiores que consumían su alma. Por lo general, con sus aristocráticas relaciones,
el tono de sus cartas era el de un joven mundano, y frecuentemente trataban de frivolidades
poco acorde con el carácter de sus obras. Es que los secretos de su corazón los guardaba
exclusivamente para su música, única verdadera confidente suya”.

Gracias a la obra de Chopin, sostiene Pruszewicz, los polacos sintieron una gran
identificación y encontraron la encarnación musical de su país.

El éxito, el amor y la peste

A los 26 años, Chopin ya había logrado ser el compositor y músico de moda en los
salones parisinos. Ese público francés, sobre todo, adoraba sus improvisaciones. Algo que
no ocurría en los conciertos: el compositor no solo odiaba las interpretaciones en público
(algunos expertos sostienen que su forma de tocar, llena de matices, no era adecuada para
las grandes salas), sino que, además, se dice que Chopin padecía de un gran pánico
escénico. Para su suerte, según biógrafos como Andre Maurois, Rafael Ortega o el propio
Raux Deledicque, Chopin no necesitaba de los conciertos para ganarse la vida como otros
músicos: las clases que dictaba a las familias más adineradas le alcanzaban para tener un
buen pasar.

Entre ese público fiel que se maravillaba con sus interpretaciones, muchas mujeres
quedaban embelesadas con su pasión y talento. Con varias de ellas había entablado
relaciones, pero casi ninguna tenía un final feliz. Muchas de ellas terminaban el
compromiso debido a la salud o posición económica de Chopin, quien no era dueño de una
inmensa fortuna. Sin embargo, En 1836 tuvo su primer encuentro en París con Aurore
Dudevant, escritora francesa seis años mayor que él y más conocida por su seudónimo,
George Sand, relación que marcará los últimos años de su vida. Comprometida literaria y
políticamente, una adelantada de su época (una suerte de Victoria Ocampo francesa),
abogaba fuertemente por la democracia. Chopin encontró a una gran compañera y
estuvieron diez años juntos. Habían viajado a Mallorca donde, según comentan algunos
autores, Chopin contrajo la tuberculosis. Por ese motivo fueron obligados a abandonar la
isla española. El sufrimiento y la angustia volvían a ser parte de la personalidad del
compositor.

Compositor

Prácticamente todas sus composiciones son para piano. Aunque expatriado,


siempre fue leal a Polonia, un país desgarrado por las guerras; sus mazurcas reflejan los
ritmos y melodías del folclore polaco.

Su música se caracteriza por las dulces y originales melodías, las refinadas


armonías, los ritmos delicados y la belleza poética. Frédéric Chopin elevó la mazurca
(escribió 60) y la polonesa (13) a la categoría de música de concierto. Las fuentes del
compositor fueron su propia vida y la trágica historia de su país.

Influyó notablemente sobre otros compositores, como el pianista y compositor


Franz Liszt y el compositor francés Claude Debussy.

Composiciones

Sus obras publicadas incluyen 55 mazurcas, 27 estudios, 24 preludios, 19


nocturnos, 13 polonesas y 3 sonatas para piano. Entre otras composiciones destacan los
Conciertos de juventud, en mi menor y fa menor opus 11 y opus 21, respectivamente, así
como una sonata para violonchelo y piano y 17 canciones.

Frédéric Chopin: Piano Concerto No. 1 e-minor (Olga Scheps live)

https://www.youtube.com/watch?v=2bFo65szAP0

Piano Concerto No.1, Op.11 · Chopin · Concierto para piano n.º 1 · Romance -
Larghetto ·

https://www.youtube.com/watch?v=5sCF84ypjBM
Últimos días y legado

Sus obras publicadas incluyen 55 mazurcas, 27 estudios, 24 preludios, 19 nocturnos, 13


polonesas y 3 sonatas para piano. Entre otras composiciones se destacan los conciertos de
juventud, en mi menor y fa menor opus 11 y opus 21, respectivamente, así como una sonata
para violonchelo y piano, y 17 canciones

Yundi - Frédéric Chopin - Mazurka no.2, op.17

https://www.youtube.com/watch?v=4iIAD1Juaz4

La autora y musicógrafa del Teatro Colón, Pola Suárez Urtubey, comentó en uno de sus
ensayos: “Formado en Mozart, Beethoven y Bach, cuya influencia es evidente, es posible
advertir que Chopin fue un genio de la estructuración musical en todos los sentidos, muy
particularmente en el de la dialéctica armónica, donde alcanza el nivel más alto de
especulación, dentro de una serie muy diversa de obras que van desde las miniestructuras
de un preludio o una danza hasta las macro de una sonata o un concierto. Partiendo
asimismo de la herencia beethoveniana en lo que se refiere a presurizaciones melódicas y
armónicas o elaboraciones motívicas, llega Chopin a anticipar procedimientos que hoy nos
llenan de renovado asombro, a la luz de lo que vino después”.

Y agregó: “Además, se trata de elucubraciones que jamás traicionan la pura belleza sonora.
Su propuesta era de un elemental candor: „La finalidad última es la simplicidad -declaró en
cierta ocasión-. Después de haber agotado todas las dificultades, de haber tocado una
inmensa cantidad de notas (...), es la simplicidad la que debe surgir con todo su encanto,
como la última perfección del arte‟”.

Mallorca

En 1838 cayó enfermo de tuberculosis y se trasladó junto a George Sand a la isla


de Mallorca buscando un clima reparador: no pudo ser, les tocó un invierno lluvioso y frío.
De Mallorca la Sand dejó Un invierno en Mallorca, y Chopin sus Preludios. Allí, en la
cartuja de Valldemosa, Sand lo atendió en su enfermedad hasta que las continuas disputas
entre los dos condujeron a su ruptura el año 1847.
A partir de entonces su actividad concertística se limitó a varios recitales en
Francia, Escocia y Gran Bretaña. Según testimonio de Sand y algunas de las cartas del
mismo Chopin, entre otros documentos de la época el compositor reconocía que padecía de
alucinaciones. En medio de una sonata en un salón privado inglés en 1848, se había visto
obligado a salir de la sala para recuperarse de la visión de las criaturas que salían de su
piano. El láudano a base de opio que Chopin consumía es una de las posibles explicaciones
de sus alucinaciones.

Muerte

Frédéric Chopin falleció en el número 12 de la Place Vendòme de París, el 17 de


octubre de 1849, víctima de la tuberculosis. Fue enterrado en el cementerio parisiense de
Père-Lachaise. Acatando el deseo de Chopin, su corazón reposa en Varsovia, en la Iglesia
de la Santa Cruz.

A 165 años de la muerte del pianista, expertos médicos anunciaron que, tras el
estudio de su corazón, corroboraron que su deceso fue provocado por la tuberculosis. De
acuerdo con información difundida el corazón es mucho más amplio de lo normal, lo que
sugiere otra enfermedad pulmonar, además de la tuberculosis.

Sabías que...

Sin luz

Chopin tocó el piano en la oscuridad durante toda su vida. Apagaba las velas, e
incluso cuando actuaba en un evento o fiesta, pedía apagar la luz de la habitación. Solo dio
unos treinta conciertos en su vida y prefirió interpretar en pequeñas reuniones.
REFERENCIAS

Moreno, V, Ramirez M, de la Oliva C, Moreno E y otros.(2017). Biografía de


Frédéric Chopin. Website: Buscabiografias.com

Disponible en:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3288/Frederic%20Chopin

Fryderyk Chopìn, el músico universal que transcendió en clave


polaca.(2021).Ministerio de Cultura Argentina

https://www.cultura.gob.ar/fryderyk-chopin-el-musico-que-trascendio-en-clave-
polaca-10175/

También podría gustarte