Está en la página 1de 11

EPIDEMIOLOGÍA

• Parasitosis principalmente de países tropicales y subtropicales.


• La forma de infección es oral (directa o indirecta).
• La población infantil es la más afectada, sin predilección por sexo o edad.
• Asociada a la defecación en lugares abiertos.
• Asociada a falta de educación y bajas condiciones higiénico-sanitarias y a
deficiencias en el saneamiento ambiental.
• MEDIDAS PROFILÁCTICAS
E Higiene personal, saneamiento ambiental.
E Educación sanitaria.
E Disposición adecuada de excretas.
E Consumo de agua potable o hervida.
 Lavar las frutas y vegetales.
 Eliminación de vectores mecánicos.
 TRATAMIENTO
Benzimidazoles : Albendazol
flubendazol y mebendazol.
 Piperazina.
 Pamoato de pirantel.

TRICHURIOSIS
TAXONOMÍA:
Reino: Animalia
Phylum: Nemátoda
Clase: Aphasmidia
Orden: Enoplida
Superfamilia: Trichuroidea
Familia: Trichinellidae
Género: Trichuris
Especie: Trichuris trichiura
CARACTERÍSTICAS
• Color blanquecino.
• Forma de látigo, parte anterior delgada y posterior gruesa.
• Boca pequeña con una lanceta diminuta
• Macho: 3 - 4cm, extremo posterior incurvado ventralmente
Hembra: 4 - 5 cm y el extremo posterior recto y cónico.
HUEVOS
• Forma ovalada, de balón de fútbol americano, barril o limón.
• De color café.
• Dos tapones mucoides en los extremos.
• Miden de 50-55 µm.
• Membrana doble y gruesa.
• Ovipone: 20.000 huevos/día.
No embrionados
CICLO DE VIDA
HABITAT INTESTINO GRUESO
PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA
Acción mecánica y traumática: por Pérdida de sangre por succión y lesión de la mucosa, conlleva a
penetración en la mucosa, inflamación, anemia hipocrómica. Náuseas, vómitos.
edema y hemorragias.

Acción química: Segregan sustancias Abscesos, infecciones secundarias con bacterias.


(proteasas) de sus glándulas esofágicas que
producen licuefacción y putrefacción del
tejido.

Hiperperiltaltismo y aumento de las Diarreas mucosanguínolentas, cólico abdominal, pujo, tenesmo


ganas de defecar prolapso rectal.
Los enterocitos dejan de funcionar Afecta la absorción de nutrientes.
normalmente

DIAGNÓSTICO
• Examen clínico- epidemiológico.
• Examen de heces .
• Visualización del parásito adulto cuando es expulsado.
• Rectosigmoidoscopia, que permite visualizar los parásito adheridos a la mucosa
intestinal.
EPIDEMIOLOGÍA
• Principalmente de países tropicales y subtropicales..
• La forma de infección es oral (directa o indirecta).
• Susceptibilidad universal, aunque la población infantil es la más afectada, no tiene
predilección por sexo o edad.
• La defecación en lugares abiertos representa la principal fuente de contaminación.
• Asociada a la pobreza, falta de educación y bajas condiciones higiénico-sanitarias.
• MEDIDAS PROFILÁCTICAS
Higiene personal, saneamiento ambiental.
E Educación sanitaria.
E Disposición adecuada de excretas.
E Consumo de agua potable o hervida.
 Lavar las frutas y vegetales.
 Eliminación de vectores mecánicos.

TRATAMIENTO
 Benzimidazoles : Albendazol,
flubendazol y mebendazol
(menor efectividad)
 Pamoato de oxantel.
 Tratamiento para la anemia si está
presente.
Estrongiloidiosis
TAXONOMÍA:
Reino: Animalia
Phylum: Nemátoda
Orden: Rhabditida
Superfamilia: Rhabdiasoidea
Familia: Strongyloididae
Género: Strongyloides
Especies: Strongyloides stercoralis
S. fulleborni
CARACTERÍSTICAS:
• Parásito facultativo.
• Verme adulto parasitario siempre hembra.
• Cuerpo filiforme, de color rosado o gris cremoso, extremo anterior delgado y
posterior cónico y corto.
• Boca pequeña con 3 labios.
• Mide 2 mm.
• Es ovovivípara.
• Es partenogenética.
GENERACIÓN DE VIDA LIBRE

FORMAS LARVARIAS
• Larvas Rabdhitoides (L1): 250 µ de largo, cápsula bucal corta, esófago rabdhitoide
intestino rudimentario, ano, primordio genital en forma de media luna.
• Larvas Filariformes (L3): 500- 700 µ, sin cavidad bucal, esófago largo, intestino. En la
parte anterior un estilete y el posterior una muesca.
ADULTOS DE VIDA LIBRE
• Hembra: 1 mm de largo, hilera de huevos dentro del útero y vulva en la parte media
del cuerpo.
Macho: extremo posterior incurvado ventralmente y con 2 espículas copuladoras
CICLO DE VIDA

PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA
Dermatitis pruriginosa (Erite
Alteraciones Por invasión cutánea y subcutánea y migración de la larva petequias, pápulas, prurito
Cutáneas (Piel) filariforme e infecciones secundarias).
Larva currens

Por migración de la larva a través de los pulmones, Tos, expectoración, fiebres


Alteraciones pulmonares bronquios y tráquea. Ruptura de capilares, hemorragias e En casos: hemoptisis, expe
inflamación. mucopurulenta y disnea.

SITIO PATOGENIA SÍNTOMAS

Alteracione Lesiones de Anorexia, dolor


s la epigástrico, cólicos,
gastro- mucosa por … EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
intestinales la acción
Estrongiloidosis diseminada o
traumática Hiperinfección
del parásito
• Individuos con: leucemia,
adulto al enfermedad de Hodgkin, linfomas,
penetrar, enfermedades renales crónicas,
inflamación desnutrición avanzada, tuberculosis,
catarral lupus eritematoso sistémico,
(mucosa, alcoholismo crónico, SIDA.
submucosa, • Invasión a diferentes órganos.
capas •
Estrongiloidiosis pulmonar:
musculares). bronquitis o bronconeumonía,
Úlceras, hemoptisis y expectoración intensa.
necrosis. • Síntomas digestivos acentuados.
• Muerte por: meningitis, endocarditis,
peritonitis, insuficiencia respiratoria,
septicemia.
… EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
Estrongiloidosis diseminada o
Hiperinfección
• Individuos con: leucemia,
enfermedad de Hodgkin, linfomas,
enfermedades renales crónicas,
desnutrición avanzada, tuberculosis,
lupus eritematoso sistémico,
alcoholismo crónico, SIDA.
• Invasión a diferentes órganos.

Estrongiloidiosis pulmonar:
bronquitis o bronconeumonía,
hemoptisis y expectoración intensa.
• Síntomas digestivos acentuados.
• Muerte por: meningitis, endocarditis,
peritonitis, insuficiencia respiratoria,
septicemia.
diarreas acuosas y
abundantes, náuseas,
vómitos. En casos: malabsorción y
enteropatías.
En ciclos de
autoinfección
con marcada Dependerán del órgano
Invasión a intensidad
afectado (ganglios, pulmón, hígado,
otros las larvas cerebro, etc.)
órganos pueden
invadir otros Leucocitosis, anemia hipocrómica.
sitios fuera
del intestino.
DIAGNÓSTICO:
• Examen clínico- epidemiológico.
• Examen de heces (seriados).
• Examen del esputo, aspirados duodenales con tinciones.
• Métodos de concentración.
• Cultivos .
• Métodos inmunoserológicos: (ELISA).
• Cortes histológicos teñidos (de órganos afectados).
 EPIDEMIOLOGÍA
 Predomina en países tropicales y subtropicales.
 La forma de infección es activa.
 Susceptibilidad universal (edad, sexo o raza).
 Asociada a trabajos de campo (agricultura, minas, aserraderos).
Asociada a la no utilización de calzado
 La autoinfestación hace que la parasitosis persista indefinidamente.
 Asociada a falta de educación y bajas condiciones higiénico-sanitarias.
 Asociada a enfermedades con inmunodeficiencias.
MEDIDAS PROFILÁCTICAS
 Educación sanitaria y
saneamiento ambiental.
 Adecuada disposición de
excretas.
 Uso de calzado adecuado.
 Tratamientos comunitarios
periódicos en dosis adecuadas
TRATAMIENTO
 Tiabendazol
 Albendazol
 Ivermectina
Ancilostomiasis-Uncinariosis-Necatoriosis
TAXONOMÍA:
Reino: Animalia
Phylum: Nemátoda
Clase: Phasmidia
Subclase: Secernentea
Orden: Strogylida
Superfamilia: Ancylostomatoidea
Familia: Ancylostomatidae

Género: Ancylostoma
Especies: Ancylostoma duodenale
A. braziliense
A. caninum
A. ceylanicum

Género: Necator
Especie: Necator americanus

CARACTERÍSTICAS:
Ancylostoma duodenale
• Cuerpo cilíndrico, de color rosado o gris cremoso.
• Curvatura cervical (letra C).
• Miden 8-13 mm.
• Porción anterior boca bien desarrollada con 2 pares de dientes en la parte
superior y en la inferior 1 diente esofágico y a cada lado una placa esofágica.
• Glándulas excretoras.
• Porción posterior: en la hembra cónica y con un apéndice y en el macho
ensanchada por la bolsa copuladora.
• Macho con espículas divergentes y retráctiles.
HUEVOS
• Ovalados.
• Incoloros.
• Miden de 50-60 µ.
• Membrana única, fina y uniforme.
• Espacio claro entre membrana y el contenido.
• No embrionados.
• Oviponen 15000-20000 h/día
FORMAS LARVARIAS
1. Larvas Rabdhitoides (L1): móviles, 275 µ, cápsula bucal larga, esófago
rabdhitoide (cuerpo, istmo y bulbo), intestino rudimentario, ano, primordio
genital puntiforme.
2. Larvas de segundo estadio (L2): 400-450 µ, nueva cutícula, esófago liso.
3. Larvas Filariformes (L3): móviles, 500 µ, membrana transparente, sin cavidad
bucal, esófago largo, intestino, presentan tigmotropismo positivo,
termotropismo positivo y geotropismo negativo.
HABITAT : INTESTINO DELGADO DEL HOMBRE
PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA
SITIO PATOGENIA SINTOMAS

Alteraciones
Por invasión cutánea y subcutánea y Dermatitis pruriginosa (Eritema local, máculas,
Dermatológicas
migración de la larva pápulas, prurito e infecciones secundarias)
(Cutáneas)

Por migración de la larva a través de


Alteraciones los pulmones, bronquios y tráquea,
Síndrome de Löeffler. Bronquitís, neumonías,
pulmonares se produce hemorragias e
inflamación.

Lesiones inflamatoria en la mucosa


Alteraciones Anorexia, dolor epigástrico, inflamación del
por acción traumática de la
Gastro- duodeno, diarreas, náuseas, hemorragias
boca del parásito adulto
intestinales gastrointestinales.
en el lugar donde se fija.
Anemia hipocrómica y microcítica, eosinofilia
Por pérdida de sangre a nivel
* Alteraciones intensa. Debilidad, palidez, retardo en el
intestinal, debido a la succión y a las
hematológicas/ desarrollo mental y físico. Disnea de esfuerzo,
hemorragias locales. (pérdida de
sanguíneas palpitaciones (tuntún), cefalea y alteraciones de
0,04-0,20 ml de sangre diaria).
la conducta (ansiedad, irritabilidad, etc).

DIAGNÓSTICO
• Examen clínico-epidemiológico.
• Examen de heces .
• Visualización del parásito adulto cuando es expulsado (tratamiento).
• Cultivo de materias fecales.
• Diagnóstico inmunoserológicos (inmunoblot)/intradermoreacción.
• Métodos moleculares (PCR).
EPIDEMIOLOGÍA
• Parasitosis de países tropicales y subtropicales (zonas rurales).
• Las tierras cubiertas de hojas y restos vegetales, sombreadas, húmedas y con
temperatura entre 15-30 ºC son las más apropiadas.
• La forma de infección es a través de la piel por las larvas filariformes.
• No tiene predilección por sexo o edad, pero la población más afectada son
hombres en edad productiva que se dedican a la agricultura o al trabajo de
campo (minas, tuneles, etc).
EPIDEMIOLOGÍA:
• Asociada a defecación en lugares abiertos.
• Asociada a falta de educación y bajas condiciones higiénico-sanitarias.
• Asociada a las deficiencias en las viviendas, falta de letrinas y de agua potable.
• En Venezuela predomina N. americanus.
PROFILAXIS
 Uso de calzado adecuado.
 Aplicar medidas de higiene generales y personales.
 Adecuada disposición de excretas.
 Educación sanitaria y saneamiento ambiental.
 Tratamiento periódico comunitarios en zonas endémicas.
TRATAMIENTO
 Benzimidazoles : Albendazol
flubendazol y mebendazol.
 Pamoato de pirantel.
 Sulfato ferroso (anemia).

También podría gustarte