Está en la página 1de 58

Resumen De Derecho procesal civil (Segunda parcial)

Prueba Pericial

¿Cuándo se recurre?
Es cuando se necesita para probar el hecho se necesite un conocimiento especifico en
alguna materia o profesión especifica la cual no tienen los jueces o abogados

¿Cuándo se propone?
Esta va a ser propuesta en el escrito de la demanda, la contestación de la demanda,
en la reconvención y si se alega un hecho nuevo en el escrito de alegación (igual que
el resto de pruebas)

¿Cuál es la particularidad de esta prueba?


La particularidad de esta prueba cuando se ofrece se debe especificar
-Hay que especificar la especialidad del Perito en cuestión (Cual va hacer el
perito que se va a pedir llevar a cabo al momento de pedírselo al juez)
-Establecer cuáles van a ser los puntos que queremos que el perito se expida,
estos serán llamados “Puntos de Pericia” no son preguntas sino los ítems
puntuales que queremos que el perito se enfoque en ver

¿Qué debe de tener esta persona que va hacer el perito?


Este debe de estar inscripto en un registro de peritos que llevan las diferentes cámaras
del poder judicial, este puede estar inscripto en una o varias cámaras pasando a estar
en una lista de “peritos inscriptos” que cuando un tribunal debe de designar uno va a
entrar a esa lista informática y aleatoriamente mediante un concurso elegirá a uno.
Para entrar en este listado debe de tener un título que oficialice su especialidad, debe
de acompañar esto con sus datos personales, establecer un domicilio electrónico y
debe de estar a disposición cuando se es convocado.

¿En qué momento el juez decide la especialidad del perito?


En la Audiencia preliminar se va designa y sortear el perito
¿Cuándo se entera el demandado de la especialidad de la pericia de la
parte actora y sus puntos de pericia?
Cuando se haga el traslado a la demanda, ese momento se va a enterar de la prueba
que ofreció la parte actora.
Este puede tener diferentes actitudes relacionadas a la especialidad del perito o de la
procedencia de la prueba pericial, este puede oponerse justificando que no es la
especialidad correcta o puede discutirse que os puntos de pericia no tienen nada que
ver con los hechos que se buscan comprobar o por que excede.
En el caso de que ese demandado se opusiera el juez deberá correr traslado a la parte
contraria (Principio de bilateralidad) y el momento quien el juez decidirá cuando va
proceder la pericia y los puntos de pericia va hacer en la audiencia preliminar.

¿Qué pasa cuando la parte dijo que no le interesa la pericia?


(Manifestar desinterés)
Esto tendrá efecto en las costas, ya que el juez cuando tenga quedar sentencia y al
comprobarse que fue inútil al final pues incluso que perdiera no tendrá que pagar los
costos de esa pericia.
La parte puede pedir un consultor técnico (perito de parte) que es un profesional que
es de la misma profesión que el perito que va a hacer de controlador de la prueba
pericial y que avale lo que se establece en la pericia.

Ya durante la audiencia preliminar el juez considera que es necesaria esa prueba


pericial que se ofreció este va a sortear ese perito en el sistema informático (la lista de
peritos)

¿Qué derechos y obligaciones tiene El Perito?


El perito que se inscribe para ser parte de un proceso, este al momento de ser
sorteado para un proceso este debe de presentarse y aceptar ese proceso (también
puede presentar un escrito con su firma electrónica validada para aceptar),puede
darse los casos donde este no acepta justificando el por que.
Cuando acepta el cargo el perito tiene un derecho de pedir una suma de dinero como
anticipo de gastos, que no serán los honorarios, sino que es una suma que este puede
pedir y el juez fijar el valor que le parezca prudente en relación los gastos que le
genera la realización de la pericia (el traslado, sacar fotos o fotocopias,ect)
El que pagará este anticipo en un inicio será el que ofreció la pericia, puede ocurrir que
la parte que debe de pagarla no lo hace y por lo tanto el perito no está obligado a
hacer la pericia.
Aparte el mismo código prevé una sanción gravosa para la parte que no pago el
anticipo que es la perdida/caducidad de la prueba dentro de los 5 días (art.463)
¿Cómo se hace la prueba?
Para desarrollar la prueba sin irregularidades
El perito deberá convocar a las partes con sus consultores tecnicos,si no hiciera esto
será posible de dudar de la veracidad de la pericia y se podría declarar nula por violar
el principio de bilateralidad al no permitir controlar a las partes el desarrollo de ese
perito.

¿Cuál es el plazo del perito?


El juez designa un plazo para la realización de la pericia (podría sino violar el plazo de
duración del proceso y violando así el principio de economía procesal)
Este plazo estará vinculado a la complejidad del perito y hasta se puede pedir una
prorrogación del plazo.
Al momento de presentar la pericia se deberá traer por parte del perito que se le en
comendo la tarea y de ahí se va disponer un traslado a las partes (mediante una
cedula de notificación electrónica) de la pericia y las conclusiones.
La partes podrán tener diferentes actitudes frente a la pericia, puede ocurrir que la
pericia haya obviado puestos de pericia o que alguno se contradice o esta mal
explicado pidiendo al juez que el perito de explicaciones. También se puede cuestionar
la pericia (una impugnación) dependiendo del sustento que se de, puede ser por una
discordancia sobre que el perito no esta bien llevado a cabo o que las operaciones que
se realizaron para la pericia.
En estos casos se corre traslado al perito no a la parte contraria para que este
conteste ese cuestionamiento
El plazo de impugnación común será de 5 días (a los 5 días que se me notifico la
pericia, sino pido explicaciones o se quiere cuestionar), es no aplica para la
impugnación ya que se puede reservar hasta al momento de que las partes alegan
(hasta los alegatos)

(La pericia se añadiera virtualmente al expediente)

¿En que momento el juez se pondrá a estudiar la pericia y las


impugnaciones que se hagan a esta?
Esto se hará al momento de dictar sentencia, la pericia no es vinculante y por lo tanto
no esta obligado, van a existir acasos donde la prueba es obligatoria (casos de
determinación de capacidad jurídica) pero aun así no está obligado a seguirla pero
debe de fundamentar el poque no agarra la definición de la prueba pericial.
¿Qué pasa cuando el juez no entiende algo de la pericia?
El juez en casos de que tuviera alguna duda sobre lo expedido en la sentencia deberá
convocar al perito (junto a las partes) pidiendo que se explique en lo que el juez no
entiende o hasta ampliarse en lo que se expidió. (En general siempre lo hace antes del
dictado de sentencia)

(todo pedido de explicación tendrá su límite de según lo disponga el juez o lo aclare la


parte)
(la citación es por cedula, pero la respuesta a las explicaciones y se hace por nota)

¿Cómo son los honorarios del perito?


Muchas veces no se regulan los honorarios debido a que existen muchas cosas en el
caso que implican que no se sabe con exactitud el monto, para regular el horario se
usa la misma ley que con los abogados y con el tipo de pericia que se llevó a cabo
(que se definirá en la sentencia)
Lo va a pagar en principio el condenado en costas, pero el código procesal da la
posibilidad de que el perito reclame una parte del honorario a la parte no condenada
(ANTICIPO DE HORARIOS NO ES PARTE DEL HONORARIO DEL PERITO)

¿Qué consecuencias se pueden dar si el perito no cumple con la


pericia?
Si no acepta el cargo de ser el perito (3 días de plazo para contestar) pude la parte
interesada en avanzar en el proceso dejar sin efecto la designación del perito y
designar otro.
Si e perito no presenta la pericia en plazo se pedirá al juez que intime al perito para
que la presente y puede pedirse la remoción dejándolo fuera y poniendo otro Perito
(esto también se puede aplicar cuando no da explicaciones cuando se le pide,
perdiendo el pago de los honorarios que tuviera previsto)
Se debe de notificar tanto a la parte, como al juez como al mismo perito, sino se
pueden acusar de negligencia y que se termine declarando
(Todos los acuses de negligencia que se den se resolverán previos al traslado)
Solo hay dos supuestos para dar como perdida la prueba:
-Que no se pague el anticipo
-Que hay negligencia (por ejemplo no exige que cambien la designación)

¿Cuándo la prueba pericial es Común?


Es cuando las dos partes piden la misma prueba pericial con la misma especialidad y
los puntos de pericia que se comparten se darán incluso cuando haya otros que no se
comparte porque son consideramos negligencias.

*Prueba Documental
Se enumera con documentos que se adjuntan (DNI, nº de seguro, etc.). Otras
pruebas, en donde pueden entrar prueba testimonial; prueba confesional; prueba de
informe, en la cual se adjuntan a veces pruebas que en realidad son pruebas
documentales en poder de un tercero; etc.
Es la prueba tendiente a acreditar la existencia de un hecho o veracidad de un acto.
Esta prueba es la única que se adjunta a la demanda, el resto se ofrece.
Documento es “todo objeto susceptible de representar una determinada manifestación
del pensamiento humano”. Los documentos pueden ser “materiales” o “literales (los
que son escritos: se los llama instrumentos)”.
Los materiales son, x ej, los signos, las marcas de ganado, los planos, las fotografías,
las películas, los videos, etc. Los literales son los documentos “escritos” destinados a
representar una relación jurídica o un hecho.
Se los llama “instrumentos” y se pueden clasificar en públicos o particulares. Los
instrumentos particulares pueden están firmados o no, si lo están, se llaman
instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no
firmados, esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos,
los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio
empleado, los registros de la palabra y de información.

A) Instrumento Público:
Es el otorgado con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial
público a quien la ley confiere facultades para autorizarlos. La característica
fundamental del instrumento público es la presencia del oficial público, lo cual
garantiza la seriedad y autenticidad del acto. Por esta razón, los instrumentos públicos
“hacen plena fe”, es decir: la ley presume la autenticidad del documento en sí mismo y
la autenticidad de su contenido.
VALOR PROBATORIO: debe ser analizado desde dos puntos de vista 1) la
autenticidad del instrumento en sí mismo 2) la autenticidad de su contenido

1) respecto al documento en sí mismo, la ley presume su autenticidad, por que hay


garantías de seriedad: es otorgado por oficial público, el cual pone su firma y sello en
el instrumento. Y como se presume la autenticidad, la parte que lo presenta no
necesita demostrar nada, por ende, le corresponde a quien lo impugne demostrar lo
contrario. Esta presunción no rige si el documento contiene rayaduras, palabras entre
líneas, etc, y en estos casos el juez podría rechazarlo
2) respecto a la autenticidad del contenido: hay que distinguir entre
a) hechos cumplidos por el oficial público o que haya sucedido en su presencia, estos
hechos hacen plena fe hasta que sea argüido de falso. Se impugna mediante querella
de falsedad, no mediante una simple prueba en contrario.
b) hechos manifestados por las partes al oficial público: son los que las partes dicen
haber realizado (ej: que están celebrando una compraventa, y que una de las partes
días atrás le entregó una suma de dinero a otra, etc.). El oficial sólo los menciona pero
no da garantía de su veracidad. Puede ser destruida mediante prueba en contrario.
c) simples enunciaciones: son manifestaciones que, accidentalmente y sin darle
mucha importancia, hacen las partes y por lo tanto pueden estar suprimidas sin que
afecten. -Existen las que están directamente relacionadas con el objeto del
instrumento que hacen plena fe pero pueden destruirse por prueba en contrario. -y las
que no están directamente relacionadas: no están contempladas en el CC pero si bien
no hacen plena fe, deben ser aceptadas como un principio de una prueba por escrito

 Enumeración de los instrumentos públicos:

-Escrituras públicas y las fotocopias sacadas como dice la ley.


-las actas judiciales hechas por los secretarios del juzgado y las copias
-las inscripciones de la deuda pública La enumeración no es taxativa, por ende,
se establece que son instrumentos públicos “cualquier otro instrumento que
extendieron los escribanos o funcionarios públicos en las formas que las leyes
hubieren determinado”. Por ej, billete de loteria y cédula de identidad.

B) Instrumento privado:
Es aquel que las partes otorgan sin que medie la intervención del oficial público. No
requieren formalidades, rige el principio de la libertad de las formas, pero tiene dos
limitaciones:
1) las firmas de las partes
2) el doble ejemplar, tantos ejemplares como partes haya con un interés distinto.
Valor probatorio: como no interviene oficial publicó, su autenticidad no se presume,
sino que debe demostrarse mediante RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA o
MEDIANTE COMPROBACIÓN DEL DOCUMENTO (el más común y eficaz es el
“cotejo de letra”). El principio general es que el instrumentos privado carece de valor
probatorio en tanto no se demuestre su autenticidad. Demostrada esta, tiene el mismo
valor que el instrumento público.
La prueba documental debe presentarse junto con los escritos de demanda,
contestación, reconvención.
Las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales para la
solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en
que se hallan los originales. El juez ordenará la exhibición de los documentos, sin
sustanciación alguna, dentro del plazo que señale.
Si el documento se encontrare en poder de UNA (1) de las partes, se le intimará su
presentación en el plazo que el juez determine. Cuando por otros elementos de juicio
resultare manifiestamente verosímil su existencia y contenido, la negativa a
presentarlo, constituirá una presunción en su contra.
Si el documento que deba reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le
intimará para que lo presente.
Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el
expediente. Este tercero puede optar entre llevarlo o no, ya que si la entrega de ese
documento lo afecta, el juez puede absolverlo de la obligación de presentarlo.
Entonces queda claro que existe un principio general es que la prueba documental
debe presentarse junto con los escritos de Demanda y de Contestación a la demanda,
y si los hubiere, de Reconvención y de Contestación a la reconvención (art. 333,
primera parte). Existen ciertos casos de excepción al principio general, en los cuales la
prueba documental se puede presentar después de los escritos antes mencionados.
Estos casos están contemplados en los arts. 333 segunda parte, 334 y 335.

Art. 333. – Agregación de la prueba documental y ofrecimiento de la confesional.


Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse la
prueba documental y ofrecerse todas las demás pruebas de que las partes intentaren
valerse. Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte
interesada deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina
pública o persona en cuyo poder se encuentra.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados
patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a
entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio en el
que se transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación o de su copia
auténtica, la que deberá ser remitida directamente a la secretaría, con transcripción o
copia del oficio. Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren
probarse con la declaración de cada testigo. Tratándose de prueba pericial la parte
interesada propondrá los puntos de pericia.

Art. 334. – Hechos no invocados en la demanda o contrademanda. Cuando en el


responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no invocados en la
demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes según el caso podrán
ofrecer prueba y agregar la documental referente a esos hechos, dentro de los 5 días
de notificada la providencia respectiva. En tales casos se dará traslado de los
documentos a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el art. 356 inc. 1).

Art. 335. – Documentos posteriores o desconocidos. Después de interpuesta la


demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o anteriores,
bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales
casos se dará traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el
artículo 356, inciso 1.

Art. 356. – Contenido y requisitos. En la contestación opondrá el demandado todas las


excepciones o defensas de que intente valerse. Deberá, además:
1. Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la
demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su
silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se
refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según
el caso. No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo
precedente, el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como
sucesor a título universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos
o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva para
después de producida la prueba.

 Comprobación del documento


Si el requerido negare la firma que se le atribuye o manifestare no conocer la que se
atribuya a otra persona, deberá procederse a la comprobación del documento, la cual
puede lograrse mediante cotejo (realizado por peritos calígrafos) o por otros medios
probatorios (testigos por ej), aunque sin duda, el mejor medio es el cotejo. El cotejo
consiste en comparar la letra o firma cuya autenticidad se niega, con la letra o firma de
un documento indubitado, es decir que no ofrezca dudas de su autenticidad.
Cada una de las partes indicarán los documentos que han de servir para la pericia. La
parte interesada lo hará en el escrito en que ofrece la prueba pericial caligráfica y la
otra parte en el traslado que se le conferirá. A pedido de parte, el secretario certificará
sobre el estado material del documento de cuya comprobación se trate, indicando las
enmiendas, entrerrenglonaduras u otras particularidades que en él se adviertan. Dicho
certificado podrá ser reemplazado por la copia fotográfica a costa de la parte que la
pidiere.
 DOCUMENTOS INDUBITADOS
Si los interesados no se hubiesen puesto de acuerdo en la elección de documentos
para la pericia, el juez sólo tendrá por indubitados:
1) Las firmas consignadas en documentos auténticos (por ej la firma que está en
una escritura pública)
2) Los documentos privados reconocidos en juicio por la persona a quien se
atribuya el que sea objeto de comprobación.
3) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el
litigante a quien perjudique.
4) Las firmas registradas en establecimientos bancarios.
CUERPO DE ESCRITURA: A falta de documentos indubitados, o siendo ellos
insuficientes, el juez podrá ordenar que la persona a quien se atribuya la letra forme un
cuerpo de escritura al dictado y a requerimiento del perito. Esta diligencia se cumplirá
en el lugar que el juez designe y bajo apercibimiento de que si no compareciere o
rehusare escribir, sin justificar impedimento legítimo, se tendrá por reconocido el
documento.
REDARGUCIÓN DE FALSEDAD (o querella de falsedad): es el acto tendiente a
lograr que se declare judicialmente la falsedad de un instrumento público o privado
reconocido. Puede iniciarse en sede penal o civil La redargución de falsedad de un
instrumento público tramitará por incidente que deberá promoverse dentro del plazo de
DIEZ (10) días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla por
desistida. Será inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen las pruebas
tendientes a demostrar la falsedad.
Admitido el requerimiento, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia, para
resolver el incidente juntamente con ésta. Será parte el oficial público que extendió el
instrumento. El código solo regula la querella de falsedad para los instrumentos
públicos, ya que no menciona a los privados. Pero gran parte de la doctrina señala que
también procede para los privados reconocidos, ya que estos, luego del
reconocimiento equivalen a públicos. La falsedad de un documento puede ser
MATERIAL o IDEOLÓGICA:
- MATERIAL: se refiere al instrumento en sí mismo, a sus elementos externos, como
ser, lugar, fecha, firma de las partes, etc.
- IDEOLÓGICA: (o intelectual) se refiere al contenido del instrumento, es decir a lo
que manifiesta.

 Agregación de la prueba documental y ofrecimiento de la restante


El Código Procesal establece la carga de acompañar con la demanda, reconvención y
contestación de ambas, en toda clase de procesos (ordinario, sumario, sumarísimo) y
procedimientos (incidente y procesos especiales), la prueba documental de cualquier
tipo que se encontrara en poder de la parte. Y si no la tuvieran a su disposición, la de
individualizarla indicando su contenido, lugar y persona en cuyo poder se halle. Norma
que reposa en elementales razones de lealtad, probidad y buena fe, ya que no hay
razón para mantener oculta una prueba documental como no sea con el propósito de
sorprender al adversario cuando éste ya no esté en condiciones de contrarrestarla.
Si se trata de instrumentos redactados en idioma extranjero, se presentará juntamente
su traducción efectuada por traductor público matriculado (art. 123, Código Procesal).
El principio general (art. 333) es que junto con los escritos (demanda, reconvención, o
las contestaciones de ambos) debe acompañarse la prueba documental y ofrecerse
todas las demás pruebas (ej: confesional, testimonial, pericial etc).
De manera que:

 Si se trata del actor la presentará con el escrito de Demanda y, en su


caso, de Contestación de Reconvención

 Si se trata del Demandado la presentará con el escrito de Contestación de


Demanda y, en su caso, de Reconvención (contrademanda).
Pero hay casos especiales en que la prueba documental se puede presentar después
de esas oportunidades; dichos casos son:
a. Si la parte no tiene la documentación en su poder (art. 333, párr. segundo): "la
individualizará indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública y persona en
cuyo poder se encuentre...". Si se tratare de prueba documental oportunamente
ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir
directamente a entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y
mediante oficio en el que se transcribirá este artículo, el envío de la pertinente
documentación o de su copia auténtica, la que deberá ser remitida directamente a la
secretaría, con transcripción o copia del oficio. Esto se debe complementar con las
disposiciones de los arts. 387 a 389 sobre exhibición de documentos que estén en
poder de las partes o de terceros.
b. Si hay hechos no considerados en la demanda o Reconvención (art. 334). Si el
demandado al contestar la demanda, o el actor al contestar la reconvención, alegan
hechos no invocados en la demanda o contrademanda, la otra parte tiene 5 días (a
contar desde que se le notifica la contestación de la demanda o de la reconvención)
para ofrecer pruebas y agregar la prueba documental sobre esos hechos. Se da
traslado a la otra parte, la cual deberá "reconocer o negar categóricamente "los
hechos o la autenticidad de los documentos.
c. Si hay documentos de fecha posterior a la Demanda (art. 335), o de fecha anterior
(pero bajo juramento o afirmación de no haber tenido antes, conocimiento de ellos). En
estos casos, se dará traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé
el art. 356 inc. I de "reconocer o negar categóricamente" los hechos o la autenticidad
de los documentos.
Debe tenerse en cuenta, que el Juez -aun sin pedido de parte tiene la facultad de
"mandar... que se agreguen documentos existentes en poder de las partes a terceros,
en los términos de los arts. 387 a 389".
 Oportunidad en que deben ser ofrecidos como prueba
La prueba documental debe acompañarse con los escritos de la demanda,
reconvención o contestación de ambas. las partes o terceros que tengan en su poder
doc esenciales para la solución del litigio están obligados a exhibirlos o indicar el
archivo en el que se encuentren y el juez ordenara su exhibición. Si el doc se
encuentra en poder de una de las partes, es intimado a su presentación y cuando por
otros elementos resultare verosímil su existencia, la negativa a presentarlo constituirá
presunción en su contra. Si el documento está en manos de 3eros este puede
oponerse a presentarlo si el doc fuese de exclusiva propiedad y la exhibición puede
ocasionarle perjuicio y no se insistirá en el requerimiento. Si el requerido negare la
firma que se le atribuye o manifestará no conocer la que se atribuya a otra persona ,
deberá procederse a la comprobación del doc.
Esto implica que se ordenara el cotejo y comparación de la letra. La parte interesada
en la comprobación deberá solicitar el diligenciamiento de la prueba pericial. Esta
prueba ratifica y otorga fe al instrumento.
A pedido de parte el secretario certificara sobre el estado material del doc de cuya
comprobación se trate indicando enmiendas, etc.

 La redargución de falsedad
(acto tendiente a obtener la declaración de invalidez de un instrumento público o de
un documento privado reconocido) se tramitará por incidente que deberá promoverse
dentro del plazo de 10 días de realizada la impugnación bajo apercibimiento de tenerla
por desistida. La falsedad puede consistir en los instrumentos públicos en la
adulteración material resultante de no haber sido otorgado por el funcionario que
aparece suscribiéndolo o de haberse suprimido, alterado o añadido alguna de sus
enunciaciones o en la inexactitud de los hechos que el oficial publico hubiese
enunciado como cumplidos. En el caso de los doc privados la falsedad solo puede
fundarse en la adulteración material. Será inadmisible si no se indican los elementos y
no se ofrecen las pruebas que demuestren la falsedad. admitido el requerimiento se
suspende el pronunciamiento de la sentencia para resolver el incidente. será parte el
oficial público que extendió el instrumento.

 Documentos públicos: (Instrumentos públicos)


corresponde a la parte que se opone , si pretendiera que el documento es falso,
invocarlo y demostrarlo mediante la querella de falsedad.

 Documentos privados: (Instrumentos privados)


su validez depende de la firma de las partes y además deben ser redactados en
tantos originales como partes hayan con un interés distinto. Carecen de valor
probatorio por si mismos , a la parte que los presente corresponde acreditar mediante
el reconocimiento o comprobación que el documento emana de la persona a quien se
atribuye y ahí tendrá el mismo valor que un instrumento publico. La persona contra
quien se oponga un documento privado que se le atribuya tiene la carga de declarar si
es o no suya la firma. El silencio o la respuesta evasiva importa un reconocimiento
tácito.
Prueba informativa
Consiste en solicitar datos o informaciones -sobre hechos controvertidos- a entidades
públicas, a entidades privadas o a escribanos con registro. Los informes deben versar
sobre hechos que consten en la documentación, archivo o registro contable del
informante.
Ej: Se pide prueba de informes para que EDESUR indique cuánta electricidad se
consumió en el departamento durante cada trimestre de 1999, etc. En general es un
medio que sirve para aportar al proceso prueba documental que se halla en poder de
terceros ajenos al proceso. Los informes deben ser suministrados por escrito.
Se puede requerir informes a las oficinas públicas, a los escribanos con registro y a las
entidades privadas.
Para que proceda la prueba de informes, deben darse los siguientes requisitos:
1) que el pedido de informes verse sobre hechos controvertidos en el proceso,
concretos y claramente individualizados.
2) que los hechos resulten de la documentación, archivo o registro contable del
informante. Con esto se evita que el informante de apreciaciones personales
sobre los hechos, en cuyo caso se estaría en presencia de otra prueba, como
ser, testimonial o pericial.
3) que el pedido de informes no tienda manifiestamente a sustituir o a ampliar
otro medio de prueba

 PROCEDENCIA
Para que proceda la prueba de informes, deben darse los siguientes requisitos:
1. Que el pedido de informes verse sobre hechos controvertidos en el proceso,
concretos y claramente individualizados (art. 396).
2. Que los hechos resulten de la documentación, archivo o registro contable del
informante (art. 396). (Con esto se evita que el informante dé apreciaciones
personales sobre los hechos, en cuyo caso se estaría en presencia de otra
prueba, como ser. testimonial opericial).
3. Que el pedido de informes no tienda manifiestamente a sustituir o a ampliar
otro medio de prueba (art. 397).
Art. 396. - Los informes que se soliciten a las oficinas públicas, escribanos con registro
y entidades privadas deberán versar sobre hechos concretos, claramente
individualizados, controvertidos en el proceso. Procederán únicamente respecto de
actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros contables del
informante. Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de
expedientes, testimonios o certificados, relacionados con el juicio.
Art. 397. - No será admisible el pedido de informes que manifiestamente tienda a
sustituir o a ampliar otro medio de prueba que específicamente corresponda por ley o
por la naturaleza de los hechos controvertidos. Cuando el requerimiento fuere
procedente, el informe o remisión del expediente sólo podrá ser negado si existiere
justa causa de reserva o de secreto, circunstancia que deberá ponerse en
conocimiento del juzgado dentro de quinto día de recibido el oficio.
Se le puede requerir informe:

 A las oficinas públicas:

 A los escribanos con registro:

 A las entidades privadas.

Dentro del concepto "entidades privadas" se hallan comprendidas no sólo las


sociedades y asociaciones, sino también los simples particulares.
El art. 396 CPN excluye la posibilidad de que aquélla verse sobre cuestiones
susceptibles de apreciación personal por parte del destinatario del informe, pues en tal
caso serían procedentes otras medidas de prueba, como la testimonial o la pericial.
El CPN refrenda esta última conclusión en tanto establece que el pedido de informes
es inadmisible cuando manifiestamente tienda a sustituir o a ampliar otro medio de
prueba que específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos
controvertidos (art. 397, par. 1º).
El segundo párrafo del art. 397 prevé la posibilidad de que el informante se niegue a
contestar el informe o a remitir el expediente. Para ello exige que exista justa causa de
reserva o de secreto, circunstancia que debe ponerse en conocimiento del juzgado
dentro del quinto día de recibido el oficio. La apreciación de los motivos invocados
queda librada al criterio judicial.
La resolución que se dicte es apelable, pero el recurso se debe tramitar en expediente
por separado. Ello es así en virtud del principio general contenido en el art. 375 CPN,
según el cual el plazo de prueba sólo se suspende en los supuestos del art. 157, y por
aplicación analógica de lo prescripto en los arts. 399, párr. 4º y 401 que se analizarán
más adelante.
 ATRIBUCIONES DE LOS LETRADOS PARA SOLICITAR INFORMES
Cuando interviene letrado patrocinante, el pedido de informes, expedientes, etc., será
requerido por medio de oficios que serán redactados, firmados, sellados y
diligenciados (presentados al informante) por dicho letrado patrocinante
En el oficio, el letrado debe transcribir la resolución que ordena el informe, el plazo
para informar y la prevención de aplicar sanciones (art. 398) en caso de retardo en la
contestación. Si al redactar el oficio el letrado se aparta de lo que ordena la resolución
judicial (Ej: pedido informes sobre otros puntos) o de las formas legales, será pasible
de sanciones disciplinarias, dado que hay inconducta procesal de su parte
En algunos casos, para solicitar al informe, el letrado requiere autorización u orden
judicial (conf. art. 400 1º parte): en otros casos, los puede presentar directamente sin
necesidad de que el juez los ordene (art. 400. 2º parte).
Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo establecido
en la providencia que los ordena, o de las formas legales, su responsabilidad
disciplinaria se hará efectiva de oficio o a petición de parte.
El abogado necesita acreditar ante el juzgado que entregó el pedido de informes al
informante, por lo tanto, el informante debe darle al letrado un recibo (en la práctica, el
abogado lleva una copia del pedido de informes y se la hace firmar y sellar al
informante.
El informante debe contestar directamente a la Secretaría del Juzgado, enviando copia
del oficio que el letrado le entregó (esto se hace por si el abogado, en el oficio, hubiese
incluido puntos que no habían sido ordenados por el juez). El informante tiene
obligación de recibir el pedido de informes a su presentación (conf. art. 398).
Los oficios dirigidos al Presidente de la Nación, ministros y secretarios del Poder
Ejecutivo y magistrados judiciales, deben ser firmados por el juez que los ordena.

 PLAZOS PARA LA CONTESTACIÓN:


Para evitar que las oficinas públicas demoren o pongan trabas para contestar los
informes, se establece que: ellas sólo pueden exigir los recaudos o requisitos
autorizados por ley. Las entidades privadas, si hubieran realizado "gastos
extraordinarios" para suministrar el informe, podrán pedir al juez una compensación.
El plazo para contestar es de 10 días hábiles, se trate de entidad pública o privada.
Pero los jueces pueden fijar otros plazos (mayores o menores) en razón de la
naturaleza del juicio o de circunstancias especiales
La última parte del artículo 398 se refiere a los oficios que se libren a Obras sanitarias
y a la Municipalidad de que se trate para determinar si el bien está libre de deudas y
poder inscribir la transferencia en el Registro de la Propiedad. Con el objeto de evitar
demoras, se establece que los oficios a esas reparticiones “contendrán el
apercibimiento de que, si no fueren contestados dentro del plazo de 20 días el bien se
inscribirá como si estuviere libre de deuda”.

 Las entidades públicas o privadas, no pueden negarse a informar, tienen el


deber de informar, y si no lo hacen, son pasibles de sanciones. Aunque, el
informante puede negarse a dar el informe si existe justa causa de reserva o de
secreto. Esto será comunicado al juzgado y el Juez evaluará, quien si
considera que es irrelevante podrá ordenar que igual se cumpla la medida.
Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina pública o entidad privada
no hubiere contestado, la parte que lo pidió debe- dentro de los 5 días posteriores a la
fecha en que se debió contestar el informe- solicitar al juez nuevamente el pedido de
informes. Si no lo hace, automáticamente se le da por desistida de esa prueba; es
decir, caduca su derecho a producir esa prueba de informes.
Parte de la doctrina la considera una prueba autónoma, que si bien tiene cierta
analogía con la documental y la testimonial, se puede claramente diferenciar de ellas:

 De la documental, porque no se aporta directamente el documento

 De la pericial porque el informante no requiere tener un conocimiento


técnico determinado

 De la testimonial en que el testigo no puede ser una persona jurídica, y


además, porque el testigo declara sobre algo que él ha percibido, en tanto
que el informante se ajusta a lo que diga su documentación, archivo o
registro.

 El informante, en segundo lugar, se asemeja al testigo porque tanto el


informe como el testimonio se refieren a hechos pasados; pero se
diferencian en cuanto:

El informante puede ser (y generalmente lo es) una persona jurídica, mientras


que el testigo debe ser necesariamente una persona física;

El informante, a diferencia del testigo, puede adquirir conocimiento de los


hechos de que se trate en el momento mismo de expedir el informe;

 Mientras que el testigo declara sobre percepciones o deducciones de


carácter personal, el informante debe atenerse a las constancias de la
documentación que posee. Y en tanto, finalmente, la expedición de un
informe no requiere conocimientos técnicos especiales, el informante
tampoco puede asimilarse a un perito

El informe solicitado lo debe brindar el represente legalmente a la entidad: dicho


representante no debe dar apreciaciones personales, sino que se debe limitar a ver los
hechos que constan en la documentación, archivo o registro, y a remitir los datos
sobre ellos.
 COMPENSACIÓN DEL INFORMANTE
El CPN prescribe en su art. 401 que "las entidades privadas que no fueren parte en el
proceso, al presentar el informe y si los trabajos que han debido efectuar para
contestarlo implicaren gastos extraordinarios, podrán solicitar una compensación, que
será fijada por el juez, previo traslado a las partes. En este caso el informe deberá
presentarse por duplicado. La apelación que se dedujere contra la respectiva
resolución tramitará en expediente por separado".
Se explica, en primer lugar, que el derecho de requerir el pago inmediato de la
compensación sólo corresponde a las entidades privadas que no sean partes, ya que
si el informante reviste esta última calidad puede eventualmente obtener el reembolso
de las erogaciones realizadas con motivo de la condena en costas a la otra parte.
La exigencia de que el informe, en el caso que contempla el artículo, se presente por
duplicado, obedece a la necesidad de agregar al expediente un ejemplar de aquél por
separado, que debe remitirse a la cámara en caso de apelación, a fin de que el tribunal
de alzada se encuentre en condiciones de juzgar acerca de la procedencia de la
compensación y, en su caso, del monto fijado por el juez.

 CADUCIDAD DE LA PRUEBA
Art. 402. - Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina pública o
entidad privada no lo hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la parte
que la pidió, sin sustanciación alguna, si dentro de quinto día no solicitare al juez la
reiteración del oficio.
Es decir, caduca su derecho a producir esa prueba de informes.
En este caso, se ha dejado de lado el trámite de la "negligencia", dado que el derecho
a la prueba se pierde automáticamente; es decir, sin necesidad de que la parte
contraria "le acuse negligencia".

 IMPUGNACION POR FALSEDAD


El valor o eficacia probatoria del informe, puede ser destruido impugnándoselo de
falsedad
Art. 403. - Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones
tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de
referirse, en caso de impugnación por falsedad, se requerirá la exhibición de los
asientos contables o de los documentos y antecedentes en que se fundare la
contestación. La impugnación sólo podrá ser formulada dentro de quinto día de
notificada por ministerio de la ley la providencia que ordena la agregación del informe.
Cuando, sin causa justificada, la entidad privada no cumpliere el requerimiento, los
jueces y tribunales podrán imponer sanciones conminatorias, en los términos del
artículo 37 y a favor de la parte que ofreció la prueba.
Debemos hacer una distinción importante: una cosa es impugnar de falsedad al
informe en sí, y otra cosa es impugnar de falsedad a la documentación o registro
contable en los cuales se basa el informe.
a. Si se impugna el informe en sí: es suficiente con que se requiera que se exhiban los
asientos contables y documentos en los que se funda el informe, y compararlos con
éste (conf. art. 403);
b. Si se impugna la documentación o el registro contable en que se basa el informe: es
necesario promover incidente de "querella de falsedad", conforme a lo establecido en
el art. 395.

Los dos párrafos finales del art. 403 se refieren:

 Uno al plazo para formularla impugnación (5 días de notificada por


ministerio de la ley la providencia que ordena la agregación del informe);

 El otro, a la posibilidad de aplicar sanciones conminatorias (en los


términos del art. 37 y a favor de quien ofreció la prueba) para las
entidades privadas que no cumplan la orden judicial de exhibir los
asientos contables, documentos o antecedentes.

Nosotros hasta hora nos enfocamos en ver el proceso de tipo ordinario, este está
constituido por los principios que hace cualquier tipo de procesos.
Todo acto de iniciación que es el acto de la demanda (el escrito de demanda), este
mismo acto es uno muy formal con sus requisitos (algunos en el art 330) y sus
pruebas que se tenían que ofrecerse al juez y con esto sigue un acto de comunicación
que sería el “Traslado de la demanda” donde la misma parte demandada puede
contestar a la demanda cumpliendo ciertos requisitos (art 356).
Entre las opciones del demandado podía o contestar la demanda o podía hacer actos
excepcionales como la posición de excepciones, la contestación lisa de la demanda o
la reconvención.
Luego de esto esta una segunda etapa que es mas contingente debido a que podía
darse hechos controvertidos o no, ósea el proceso solo estaba nutrido por
cuestionamiento sobre la norma aplicable en la controversia la cuestión era de puro
derecho pero si en el proceso deben de probarse ciertos hechos invocados por las
partes (que se contradicen entre si) se llega a esa segunda etapa que es “La Etapa
probatoria”
Esta misma etapa está conformada por los medios de pruebas que se ofrecieron en
sus respectivos ofrecimientos de pruebas y que luego fueron admitidas por el juez.
Todo esto se llega a la “etapa conclusional” en el cual el juez llama a los “autos para
sentencias”,aca el juez dará sentencia la cual será una norma jurídica de alcance
individual, es una norma debido a que habrá una conducta que las partes vana tener
que seguir obligatoriamente y solo alcanzara a los que tuvieron participación en el
juicio (efecto restringido)
Ahora bien, normalmente el proceso puede terminar justo en este punto pero puede
suceder que el proceso termine antes por que se aplico lo que se llama “Modos
Anormales de Terminación del Proceso”
Estos son Supuestos los cuales el proceso no llega a sentencia sino que se finaliza
antes, esto esta regulada en los arts 304 a 318

Modos Anormales de Terminación del Proceso


(Normalmente el “normal” seria la sentencia del juez)

 Allanamiento (art 307)


Sometimiento del demandado a la pretensión del actor, este no implica reconocer la
legitimidad del reclamo del actor ni los hechos que alega, sino que solo se somete el
demandado a la pretensión del actor.
¿Cuando se puede usar este método?
Puede ser en el plazo para contestar la demanda o en cualquier etapa previa al
dictado de la sentencia definitiva
¿Como tiene que ser?
Debe de ser Categorico,Determinante y debe ser formulas precisas (que no deje duda
en la voluntad del demandado)
Hay dos tipos de allanamientos:
Tácito=El demandado cumple directamente con la pretensión del demandado
Expreso=En un escrito el demandado deja constancia su deseo a allanarse

Este puede ser de dos maneras:


Parcial=sobre algunas de las pretensiones
Total=recae sobre todas las pretensiones del actor

¿esto significa que el juez no va a dictar nada?


No, el juez no se va a quedar solo con el mero allanamiento y va dictar una resolución
dando lugar o no al allanamiento
¿Qué pasa con las costas? (posible razón para allanarse)
Las costas se imponen al vencido en general pero el art 70 establece excepciones
donde no se imponen al vencido y este puede ser algún motivo del por qué una
persona quiere allanarse (para no tener que pagar costas que se puedan dar en el
proceso) aunque este solo se dará cuando el allanamiento sea real, incondicionado
(ósea que no esté sujeto a las presuntas de la pruebas), debe de ser oportuno (que se
efectué en el primer requerimiento del actor) y que sea total y efectivo.
(Cuando se hable de “las costas por su orden” quiere decir que cada una de las partes
va a abonar sus propios costos)
Hay que recordad que existen casos donde el allanamiento no llega a alcanzar y es
necesario probar algo más, en pretensiones relacionadas a orden publico

 El Desistimiento
Existe el Principio dispositivo establece que cada parte tiene cierto señorío ósea aun
tienen un poder sobre el proceso, en el caso del actor puede presidir de pruebas o
ampliar la demanda, incluso le da la opción a dejar de continuar la demanda (esto
último sería el desistimiento)
Este es un acto expreso y de voluntad inequívoco por el cual el actor abdica de
continuar con el proceso o ejercicio el sucesivo el derecho ,el actor puede llevar a
cabo esto en cualquier momento del proceso.
¿Cuales pueden de ser las razones?
Puede ser por que la razón de ser de la demanda se termina o se pierde el actor
pierde interés o que por razones externas cambia su actitud.
Aunque algo importante es q el desistimiento no implica la pérdida de poder volverlo a
promoverlo art 304 dice que una vez promovido el proceso si se trabo ola litis con el
demandado se va a necesitar la conformidad del demandado para archivar las
actuaciones.
(Antes de que s e trabe la litis se puede terminar el proceso sin necesidad de
participación del demandado, pero si se trabo la litis se va necesitar que el demandado
acepte terminar y archivar la demanda sino va a seguir)
¿Por qué se obliga pedir que el demandado acepte?
Por el principio de bilateralidad, ya que la sentencia va a tener efecto de cosa juzgada
y no se va a volver a juzgar, para evitar (desde el punto de vista del demandado) de
que luego del desistimiento se pueda volver a iniciar la causa con mayor eficiencia por
la parte de la actora.
ahora bien, aca ya podemos marcar que existen dos tipos de desistimientos:
-Por el proceso
-Por del derecho, en este caso afecta al actor de promover en un futuro el
proceso por lo cual no debe recabarse la conformidad del demandado (ya que
en este caso no podrá volver a hacer la demanda)
Otro aspecto del desistimiento es que el que lo hace deberá de pagar las costas
del proceso ya que fue el que inicia el aparato judicial y es el que provoco la
participación del demandado.
Esto se relaciona con art 347 establece entre las excepciones admisibles esta la
numero 7 “Transacción, conciliación y desistimiento del derecho", si yo desisto
del derecho y el demandado no se entera, pero luego vuelvo a imponer una
demanda y la persona que demando se entera que desistí con anterioridad el
derecho va imponer en su contestación una excepción perentoria (excepción de
desistimiento) la cual si es aceptada va terminar neutralizando la demanda.

 Transacción (armada por las partes de manera extrajudicial y


presentadas al tribunal)
Este es un acuerdo que se hace afuera del tribunal entre los abogados y para llegar a
un acuerdo, si ese mismo acuerdo se formula a instancias del tribual ahí las
clasificamos como una “Conciliación”

 Conciliación (convocada por audiencia)


Va hacer un acto procesal, expreso mediante las concesiones reciprocas dan por
finalizado el litigio. Son casos donde el juez viendo lo que reclama cada uno los
convence de resolver el conflicto concediendo parte de sus aspiraciones y el juez
deberá contralar que se cumpla lo que las partes acordaron.
El acuerdo transaccional se va a establecer lo acordado por las partes a cumplir y el
cómo se va a cumplir el cual se va a plasmar en un “acta judicial”

(Estas dos últimas van a ser ley para las partes y van a tener que cumplirla como si
fuera una sentencia judicial)
 Caducidad o perición de la instancia
El actor tiene diferentes cargas procesales, uno de esos es el deber de impulsar el
proceso y por lo tanto debe de hacerlo mediante deferentes peticiones (estas misas
peticiones van a llamarse peticiones impulsoras)
Las peticiones implulsorias son solicitudes con eficacia tal que provocan e avance del
proceso, si esta carga no es cumplida por la parte actora implicara una suerte sanción
procesal por que la ley aspira que los proceso no queden detenidos de manera
indefinida. Por lo que en el caso que el mismo proceso quede detenido de manera
indefinida puede provocar que le proceso pueda “Morir” por esa inactividad del actor
provocando la caducidad del proceso.
Esto ni implica la extinción del derecho, ya que el proceso se puede llevar cabo de
vuelta
¿Cómo se llega a esta caducidad?
Existen dos vías:
-que el tribual advierta esta inactividad del proceso y declare de oficio la
caducidad
-Que el demandado advierta de la inactividad al juzgado el cual le va a notificar
al actor que deberá de responder dentro de 5 días o si no se declara la
caducidad
(el plazo de contestación de caducidad no son plazos corridos sino días hábiles)

¿Como se computan los plazos por caducidad? (art.310)


Hay que tener en cuenta el proceso en el cual se está hablando, el juez en un inicio
estigmatiza el proceso que se aplicara al supuesto del caso (sumarísimo o ordinario,
por ejemplo) en el caso de ser un ordinario el plazo tolerable es de 6 meses y en el
sumarísimo (y juicios ejecutivos) es de 3 meses.
Existe un supuesto especial cuando uno es demandado y planteo la caducidad de un
proceso el juzgado tienen que darle traslado al actor y aca se da lo que se llama una
incidencia, desde que el juzgado le da traslado al actor para contestar el demandado
tendrá un mes para urgir el desarrollo de ese incidente.
Esto quiere decir que yo voy a tener que hacer la diligencia de una cedula electrónica
al actor para que se entere, se tendrá un mes para llevara cabo la notificación y si no
se hace se recibirá una sanción la cual va hacer que de oficio el juzgado o la misma
parte actora me pueden acusar de la perención del incidente de caducidad.
Para el computo de la caducidad de instancia el plazo se va a computar va a ser de
días corridos (días del código civil) rompiendo con la regla general de cómputo de días
hábiles, aunque quedan fuera del computo los días que abarquen las ferias judiciales y
los días que se declaren como tal inhábiles.
En el caso que declare la caducidad y que se vuelva a presentar el proceso la parte
actora puede hacerlo con las mismas pruebas que dio en el proceso caduco (por el
principio de adquisición) , pero hay que recordar que cuando se declara caducidad de
un proceso es como si este nunca hubiera existido.
También puede suceder que esa misma inactividad lleve a que se de la prescripción
liberatoria del derecho invocado inicialmente.
¿es apelable?
Es apelable y revisable por la cámara de apelaciones, pero cuando la caducidad de
instancia es rechazada no puede ser apelable

Resoluciones Judiciales (ARTS. 160 a 163 DEL CODIGO


PROCESAL)
Cuando las partes efectuaban presentaciones o peticiones estas eran respondidas por
parte del tribunal, acá entra las resoluciones Judiciales

¿Qué son?
Son actos procesales las cuales funcionan como respuestas por parte del tribunal las
cuales decide cuestiones vinculadas al estado del proceso y a las distintas presentaciones
que se irán haciendo los sujetos que intervienen en el proceso.

Tipos de resoluciones:
Sencillas o complejas entre los arts 160 a 163 se referirá a cada uno de los tipos de
resoluciones que hay y sus contenidos.
Aunque existen contenidos que todas tiene que cumplir (requisitos comunes) que son:
 Lugar y Fecha (donde marcada de donde emana esa resolución)

 Un Contenido (variando dependiendo del tipo de resolución)

 Una Firma (dependiendo de la resolución puede estar firmada por lo


prosecretarios administrativos, secretarios y otras por los jueces solamente)
Aunque cualquiera que tenga que ver con decidir algos solo la puede firmar un juez ya
que es el único que tiene jurisdicción

 Las Providencias Simples (art 160)


Son las que involucran la parte del trámite del proceso, estas son simples ya que
responden a aquellas diligencias que el proceso vaya avanzando y no deciden en un
principio cuestiones.
Un ejemplo es la que corre traslado de la demanda, esta es simple en estructura, pero
relevante para el proceso o declarar a una persona rebelde, el traslado de la pericia
(Aunque son simples debe de firmarlas un juez solamente)
Otros ejemplos que no es necesario la firma de un juez puede ser el agredo de una copia
que lo puede firmar un secretario, los autos para alegar los puede firmar el juez-
secretario-prosecretario.

¿Cómo son sus plazos?


Para dictar una providencia simple el juzgado tiene tres días (hábiles) sin contar el dia
de la presentación

 Interlocutoras (art 161)


Estas solo pueden fírmala el juez y son las resoluciones que deciden alguna incidencia
que se ha planteado en el proceso.
Por ejemplo, una excepción solo lo resolverá el juez
Por lo tanto, en general estas tienen una estructura mucho más compleja, por lo que el
contenido y fecha tendrán un desarrollo más profundo con una fundamentación por
parte del juez de la decisión.

 Homologatorias (Art162)
Estas se dictan dentro de los 10 días son cortas en su estructura, pero su importancia es
bastante grande, porque este tipo de resolución a través de una homologación el tribunal
da fuerza ejecutora (casi como una sentencia) a un acuerdo llegado por las partes, una
conciliación o un desistimiento. De igual manera solo puede ser firmada por un juez

¿Cuál es la que tiene una mayor envergadura?


Es aquella que se va a ser la sentencia que se dicte y de fin a los procesos de
conocimiento, existen varios tipos de sentencias en relación a su contenido, por ejemplo
El art 163 establece un orden que el juez no puede apartarse al momento de desarrollar
una sentencia
Deberá de contener los “resultandos”, son una síntesis donde el juez va a resumir
sencillamente que dijo el actor en la demanda y que dijo el demandado en la
contestación.
Luego viene la parte medular de la sentencia que es lo que se llama los
“Considerandos” acá el juez va a determinar el marco normativo en el que se encuentra
marcado el conflicto y va a examinar todas las pruebas producidas (esto para valorar las
pruebas que son parte del proceso y usando la regla de valoración de la “Sana Critica”)
Todo esto lo va a concluir con la “convicción” que llegue el juez, haciendo lugar o no
de manera parcial o completa a lo pedido en la demanda, es importante marcar que en la
cuestión de los hechos no es necesario que se expide por que los deja aparte o por que
los toma, pero en el caso de las pruebas si deja un aprueba de lado en la sentencia debe
de fundamentar el por qué (sino se podría declarar como arbitraria esa decisión)
Esa decisión concreta y especifica del juez en ese caso se le llama “Fallo", acá dirá si
se hace lugar a la demanda si se hace lugar parcialmente o completamente, debe de
tener su posición de manera concreta y debe de establecer un plazo para cumplirla
obligación que se pida, también deberá de establecer las costas y quien las va a pagar y
establecer si es posible en el momento los gastos de los honorarios de los abogados
según la ley reglamentaria de honorarios.
La sentencia definitiva en procesos de conocimiento se notifica por secretaria, el
tribunal las notifica a las partes y el juez De primer Instancia tienen 40 dias hábiles para
dictar sentencia y los de segunda instancia 60 dias hábiles.

ARTICULO 163 .-La sentencia definitiva de primera instancia deberá


contener:

1) La mención del lugar y fecha.

2) El nombre y apellido de las partes.

3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del


juicio.

4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el


inciso anterior.

5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.

Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se


funden en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión,
gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del
juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del


proceso podrá constituir un elemento de convicción corroborante de las
pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.

6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las


pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por
ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo
de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.

La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos,


modificativos o extintivos, producidos durante la sustanciación del juicio
y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados
oportunamente como hechos nuevos.

7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de


ejecución.

8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su


caso, la declaración de temeridad o malicia en los términos del artículo
34, inciso 6.

9) La firma del juez.

COSA JUZGADA - RES IUDI CATA

Según Liebman, la cosa juzgada significa, en general, la irrevocabilidad


que adquieren los efectos de la sentencia cuando contra ella no procede
ningún recurso que permita modificarla.

No constituye entonces, un efecto de la sentencia, sino una cualidad que


se agrega a ella para aumentar su estabilidad y que igualmente vale para
todos los posibles efectos que produzca.
La cosa juzgada supone fundamentalmente, la impugnabilidad de la
sentencia, o lo que sería lo mismo, la preclusión de los recursos que
procedan contra ella.

Cosa juzgada en sentido formal: cuando no obstante ser inimpugnable la


sentencia dentro del proceso en el que se dictó, existe la posibilidad de
obtener, en un proceso posterior, un resultado distinto al alcanzado en
aquel.

Cosa juzgada en sentido material: cuando a la irrecurribilidad de la


sentencia, se le agrega la imposibilidad de que en cualquier circunstancia
y en cualquier otro proceso se juzgue de modo contrario a lo decidido en
ella.

Para que una decisión judicial adquiera autoridad de cosa juzgada, es


necesario que se haya dictado en un proceso contradictorio y con
carácter final. No adquieren esa autoridad lo procesos voluntarios, ni las
sentencias interlocutorias, pues éstas últimas sólo producen preclusión
acerca de las cuestiones procesales sobre las que versan, y carecen de
efectos extraprocesales.

CLASIFICACIONES Y EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES
De acuerdo al órgano jurisdiccional del que emanan y las formalidades
específicas que las rodean:

● 1ra instancia

● 2da instancia

● 3ra instancia

De acuerdo al contenido específico de las sentencias:

 Declarativas: son las que eliminan la falta de certeza acerca de


la existencia, eficacia, modalidad o interpretación de una relación o
estado jurídico. La declaración contenida en este tipo de
sentencias puede ser positiva o negativa. Será positiva cuando
afirma la existencia de determinado efecto jurídico a favor del
actor, y será negativa con afirma, ya sea a favor del actor o del
demandado, la inexistencia de un determinado efecto jurídico
contra ellos pretendido por la contraparte.

La característica fundamental de este tipo de sentencia es que la


actividad del juez se agota en la declaración de certeza.

Art. 322. - Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia
meramente declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre
sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica,
siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión
actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal para ponerle
término inmediatamente. El Juez resolverá de oficio y como primera
providencia, si corresponde el trámite pretendido por el actor, teniendo en
cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida.

 Condenatoria: son aquellas que imponen el cumplimiento de


una prestación de dar, hacer, o no hacer. Además de declarar la
existencia del derecho a una prestación y el incumplimiento de
ésta por parte del obligado, las sentencias de condena aplican la
sanción que la ley imputa a ese incumplimiento, y por lo tanto,
crean a favor del titular del derecho, la acción tendiente a obtener
su ejecución coactiva.

 Determinativas: son aquellas mediante las cuales el juez fija los


requisitos o condiciones a que deberá quedar subordinado el
ejercicio de un derecho. complementan o integran, ciertas
relaciones jurídicas cuyos elementos o modalidades no se
encuentran determinados por completo. Por ejemplo, la sentencia
que establece la forma en que deben dividirse bienes comunes.
EFECTOS JURÍDICOS DE LA SENTENCIA
Mediante la sentencia, el juez crea una norma individual que constituye
una nueva fuente reguladora de la situación jurídica controvertida en el
proceso, y debe ser acatada por las partes y respetada por terceros. Los
efectos naturales de toda sentencia son entonces:

- Crear una norma especial.

- Obligatoriedad.

- Efecto particular

Efectos temporales

● En sentencias declarativas: proyectan sus efectos desde el momento


en que tuvieron lugar los hechos sobre los cuales versa la declaración de
certeza.

● En sentencias constitutivas: hacia el futuro.

● En sentencias de condena: el tema de los efectos temporales en este


tipo de sentencias, tiene importancia porque debe determinarse la fecha
desde la cual corresponde abonar los intereses y frutos

En el caso de los intereses, que deben ser sí o sí reclamados en la


demanda y se distingue si se tratan de obligaciones derivadas de
contratos o de hechos ilícitos.

Cuando se trata de obligaciones derivadas de contratos:

- Si las obligaciones son a plazo los intereses se devengan desde el


vencimiento de ese plazo, pues la mora se produce de pleno derecho.

- Si se trata de obligaciones sin plazo convenido, pero éste resultare de la


naturaleza de la obligación y de las circunstancias de la obligación, los
intereses corren desde que se formuló la interpelación extrajudicial, o en
su defecto, desde la notificación de la demanda.
- Cuando se trata de obligaciones derivadas de hechos ilícitos los
intereses deben liquidarse desde la fecha en que se produjeron los
perjuicios sobre que versa la reparación.

● En sentencias determinativas: sólo producen efectos hacia el futuro, ya


que la integración de la respectiva relación jurídica se opera con motivo
del fallo

Teoría general del recurso

Es un instrumento conceptual que sirve para saber manejar los recursos


que la ley provee. El género de esta teoría genera son las impugnaciones.

Dentro de ese género hay 2 especies:

 Remedios
Se interponen ante el mismo juez que dictó la resolución, que es el a quo,
el de 1° instancia. Lo resuelve el mismo juez.

 Recursos
Se interponen ante el mismo juez que dictó la resolución pero lo resuelve
el superior, el a quem. En la profesión o distintos autores llaman a todos
recursos

Impugnación subjetiva: son las condiciones que debe cumplir la


persona que pretende impugnar una resolución. Que debe acreditar:

 Agravio: daño o perjuicio que la resolución causa.


 Interés: manifestación de la voluntad.

Impugnación objetiva: ¿que resoluciones son impugnables?


Sentencia definitiva: siempre es impugnable. Las demás, cuando la ley
así lo permita.

Requisitos comunes a todos los recursos


- Que quien lo deduzca revista calidad de parte. Excepcionalmente se ha
admitido el recurso extraordinario federal interpuestos por terceros ajenos
al proceso, en el caso en que la sentencia afecte un interés legítimo que
resulte insusceptible de ser amparado en las instancias ordinarias.

- La existencia de un gravamen, o sea de un perjuicio concreto resultante


de la decisión, pues no es función de los tribunales de justicia formular
declaraciones abstractas.

- Su interposición dentro de un plazo perentorio, que comienza a correr a


partir de la notificación de la resolución respectiva y que reviste además,
carácter individual.

Clasificación de los recursos Recurso

 Ordinario:
se van a discutir los hechos, las pruebas y el derecho. se hallan previstos
para los casos corrientes y tienen por objeto reparar cualquier
irregularidad procesal (error in procedendo) o error de juicio (error in
iudicando). Aquí entran la aclaratoria, la revocatoria, la apelación, la
nulidad y la queja.

 Recurso Extraordinario:

se discute sólo el derecho, y se conceden con carácter excepcional,


respecto de cuestiones específicamente determinadas por la ley. Aquí
están el recurso extraordinario federal (art. 14 ley 48), recurso de
casación, y el recurso de inaplicabilidad de la ley.

 Remedios:
● Aclaratoria:
El objeto es corregir algún error material, (nombre, fechas, etc) de la
resolución, conceptos oscuros (no se entiende lo que quiso decir el juez)
u omisiones sobre algunas de las pretensiones deducidas y discutidas en
el litigio (la parte actora pidió daños y perjuicios y el juez olvido
pronunciarse al respecto). Se le pide una aclaración al juez sin que esta
cambie la resolución, por un error o porque no entiendo algo. El plazo
para interponerlo es de 3 días a partir de la notificación de la resolución.
Puede hacerlo el juez antes de notificar si se da cuenta que hay algo que
aclarar. La intervención del recurso de aclaratoria no suspende el plazo
para interponer el recurso de apelación.

● Reposición o revocatoria (238):


le pedimos al juez la revocatoria para que subsane los agravios por
contrario imperio sufridos por la resolución. Plazo para interponer de 3
días. Siempre a pedido de parte por escrito y fundado. Si se dictó en una
audiencia debe ser verbalmente en ese mismo momento. No se interpone
contra sentencias definitivas ni interlocutorias. Va contra las providencias
simples, con o sin agravio. Se diferencia del de aclaratoria porque este
recurso puede dejar sin efecto lo sustancial de la resolución. Lo que el
juez resuelve es inapelable. Por el principio dispositivo, este recurso
puede ir en subsidio con el de apelación, o sea pedir una revocatoria, pero
subsidiariamente en el mismo escrito interponer el de apelación por si la
revocatoria es rechazada. Y si tuve suerte y me dio la revocatoria, la
apelación cae, ya que esta es subsidiaria, es decir, es por si las dudas.

 Recursos:
● Apelación:
Medio procesal encaminado a lograr que un órgano jurisdiccional
jerárquicamente superior con respecto al órgano que dictó una
resolución injusta, la revoque, lo modifique o lo afirme de forma total o
parcial.

El objeto es reparar un error iudicando, un error en el derecho, no in


procedendo.

Procede contra:

-las sentencias definitivas

-las interlocutorias

-las providencias simples que causen un gravamen irreparable que no


pueda ser reparado por la sentencia definitiva.

Plazo de 5 días según el 244. Es un plazo perentorio. El recurso se


interpone por escrito o verbalmente pero siempre sin fundar. La
fundamentación tendrá lugar mas adelante. El juez de 1° instancia admite
o no la apelación, no la resuelve.

El medio de impugnación o el recurso de apelación tiene que ver con la


doble instancia, nuestra CN no dice expresamente la doble instancia
(aunque el art 8.2 de la comisión interamericana la regula en los
procesos penales y el art.8.1 para los no penales)

En el código procesal en el art 242 establece que el recurso de apelación


salvo disposición en lo contrario procede únicamente contra la sentencia
definitiva, las interlocutorias y contra las providencias simples que
causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva
Es decir el gravamen irreparable conecta con el agotamiento de la
competencia del órgano judicial para el tiempo de dictar la sentencia
definitiva (volver a resolver sobre una cuestión ya resuelta antes, por
ejemplo la agregación de la documental en forma temporaria)

Respecto a la Providencias simples únicamente serán apelables aquellas


que causaren un agraven irreparable, ósea aquellas donde la diferencia
entre lo que digo y lo que resuelvo no puede repararse al momento de
dictarse la sentencia definitiva.

El carril procedimental que regula el funcionamiento del recurso de


apelación se encuentra previsto en el art 243

Art 243
El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u
otro caso, en efecto suspensivo o devolutivo.

El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario


será concedido libremente. En los demás casos, sólo en relación.

Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que


lo sea en el devolutivo.

Los recursos concedidos en relación lo serán, asimismo, en efecto diferido,


cuando la ley así lo disponga.

Reglas del Recurso de Apelación


1)El Recurso de apelación comprende tanto errores indicando como
errores inprocedendo
(revisión de una decisión que se conceptúa injusta (error in iudicando)
sino a obtener la rescisión o invalidación de un pronunciamiento que
sigue de defectos procesales (errores in procedendo)

2)Siempre se concede en relación, solo es concedido libremente contra


sentencias definitivas dictadas en juicios sumarios u ordinarios
3)Cuando sea concedido libremente, tendrá efecto suspensivo, tramite
inmediato y será fundado en segunda instancia

4)Siempre tendrá efecto suspensivo, salvo que la ley disponga lo


contrario

5)Siempre tendrá tramite inmediato salvo que la ley disponga lo contrario

6)No habiendo disposición en contrario el plazo para apelar será de cinco


días

Admisibilidad y Fundabilidad o Procedencia


Pretensión recursiva, como todos los actos del proceso se encuentra
condicionado por dos tipos de requisitos, el de admisibilidad y de
Fundabilidad.

♦ La Fundabilidad

Hace referencia al contenido, es decir el merito

♦ Admisibilidad

Describe la forma de los recursos, es decir las condiciones de tiempo


lugar y modos establecidos por la ley.

¿Cuáles van a ser esos requisitos de Admisibilidad?

-Legitimación (debe tener capacidad de ser parte, actitud para ser titular
de derechos y deberes y capacidad procesal)

-Actitud para realizar actos procesales validos por si o por un


representante valido (debe de ser parte del proceso o tener un interés
sustancial que tenga que ver con los intereses sustanciales ventilados en
el proceso,art 92 y siguientes)

-Interés (tiene que tener el apelante un interés procesal para recurrir)

-Plazo art 244 (El recurso debe de ser interpuesto en los tiempos
procesales previstos para el mismo, que son 5 dias,de lo contrario es
extemporáneo e insubsectible por la alzada.
Este plazo empezara a contar el día siguiente notificada la
resolucion,salvo cuando hablemos de los procesos sumarísimos)

-Lugar (debe de ser impuesto en un principio ante el domicilio del juez


que resulte competente)

-Resolución apelable (conforma a las previsiones legales el acto


jurisdiccional atacado debe de ser susceptible de recurso de apelación
así el legislador prevé por diferentes motivaciones casos donde la
facultad de apelar está vedada, ejemplo del caso del art 317 que prevé
que la caducidad de instancia solo será apelable cuando resulte
procedente)

¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de apelación?

Son 5 días en los casos generales, no se computa el día de la notificación

Son 3 en los Juicios Sumarísimos

En otros casos especiales el plazo también son 3 días

Ya establecidos los requisitos de admisibilidad puede pasar:

1-Que no estén dados los requisitos y el juez por decisión fundada lo


rechaza y no concede el recurso, la parte puede ir en queja por el
recurso denegado ante la cámara competente (art 282 y 283)

2-Que conceda el recurso, esto puede hacer de dos maneras:

♦ con estructura libre


♦ con estructura en relación
Forma de concederla:

1. Libremente: Nos permite presentar nuevas pruebas en cámara. Solo


en las sentencias definitivas en el juicio ordinario. Se funda en 2da
instancia mediante “expresión de agravios”.

2. Eventual: investigación de los hechos con una etapa probatoria, no


permite una nueva causa sino que importa una revisión de la controversia
fijada por las partes en primera instancia y las pruebas se hayan
limitadas (art 246)

3. En relación: todas las resoluciones judiciales que no sean definitivas.


Es lo contrario a libremente. La cámara tiene que resolver la apelación en
relación a las pruebas producidas en 1° instancia.

En la expresión de agravios hay que decir porque pido la apelación,


fundarla. Eso en las sentencias definitivas. En las demás sentencias, hay
que fundar ante el mismo juez en el memorial los agravios.

Objeción de la forma
Ante a concesión del recurso se puede objetar la forma o estructura en
que fue concedido dentro del tercer día (art 246)

Efectos de la apelación:
1.Suspensivo: suspende el cumplimiento de esa resolución hasta que la
cámara se expida.

2.Devolutivo: por más que apele tengo que cumplir la resolución. Ej:
cuota de alimentos.

3.Diferido: esa resolución se va a diferir (postergar) para el momento de


apelar la sentencia definitiva.
La cámara va a limitarse a resolver sobre la parte del juicio apelada, sino
rompe el ppio de congruencia.

Está prohibido reformar el perjuicio, siempre que apela 1 parte sola.


Implica que está prohibido reformar en perjuicio de un único apelante en
el caso de las sentencias definitivas. El juez tiene el límite dado por la
pretensión.

Esta prohibición implica por ejemplo, que si el demandado apela porque


el monto a pagar no le parece, el juez no puede subir ese monto; y en el
caso que el actor apele porque le parece que el monto a recibir debe ser
mayor, el juez no puede bajar ese monto. Sentencia definitiva: igual
cantidad de copias debe haber como partes en el proceso.

La regla general es que la apelación procede siempre con efecto


suspensivo y sólo procederá con efecto devolutivo cuando la ley así lo
disponga (ej. arts. 81, 96, 105, 198, 509, 555, 647, 651, 498 inc. 5)

o Efecto suspensivo: Significa que interpuesta la apelación, se


paraliza –se suspende- la ejecución de la sentencia o resolución
recurrida hasta que el tribunal superior decida confirmar o revocar la
resolución.

o Efecto devolutivo: A pesar de la apelación, no se suspende la


ejecución de la resolución recurrida, sino que, ella debe cumplirse
mientras no sea revocada por el tribunal superior. Cuando el recurso
es devolutivo deben observarse las reglas del art. 250.

EFECTOS DE LA APELACION EN RELACION


Según la oportunidad en que debe sustanciarse y resolverse, la apelación
en relación puede ser sin efecto diferido (efecto inmediato) o con efecto
diferido.

o Sin Efecto Diferido: Concedido el recurso, el apelante debe fundar


el recurso ante el juez de primera instancia dentro de los 5 días de
notificada la providencia que lo concede, presentando un “memorial”
(conf. art. 246).
Memorial: Escrito en el cual se hace la crítica de la resolución recurrida y
se exponen los fundamentos por los cuales la Cámara debe revocarla.
o Con Efecto Diferido: La sustanciación no tiene lugar de inmediato,
sino que se posterga (se difiere) el conocimiento de la Cámara hasta
el momento en que el expediente llegue ante ella a raíz de la
apelación contra la sentencia definitiva. Se funda dentro de los 5 días
de notificada la providencia que ordena poner el expediente en la
oficina en juicio ordinario, si se trata de procesos de ejecución,
conjuntamente con la interposición del recurso contra la sentencia
(art. 247 y 260). La regla es el efecto inmediato. Sólo tendrá efecto
diferido en los casos que la ley así lo disponga, por ej. La apelación
sobre costas y regulación de honorarios (art. 69), art. 366, 509, 557).

o NULIDAD (error in procedendo): es la sanción por la cual la ley


priva a un acto jurídico de sus efectos normales cuando en su
ejecución no se han guardado las formas prescriptas por la ley.
Nulifica por invalidez. Procede cuando la sentencia tiene defectos de
lugar, tiempo o forma, cuando se han violado los requisitos formales
exigidos por la ley. Por ej, si la sentencia se pronuncia sobre
cuestiones no debatidas en el proceso. Estas irregularidades causan
perjuicios a las partes. La cámara puede emitir un fallo nuevo o
remitir el expediente a otro juez para que subsane esa nulidad.

o QUEJA POR RECURSO DENEGADO: Se interpone en la


cámara porque el a quo rechazó el recurso de apelación, pidiendo
que se otorgue el recurso denegado y que se ordene la remisión de
los autos a la cámara. Procede contra la resolución del juez de 1era
instancia que denegó la apelación. Se interpone por escrito. La
decisión definitiva acerca de la procedencia del recurso queda en
manos del tribunal superior, decidirá si el recurso ha sido bien o mal
denegado. En este último caso, dispondrá que se tramite. El plazo
para interponer la queja es de 5 días.

Cuando se deniega la apelación ordinaria ante la corte suprema o cuando se


deniega el Recurso extraordinario Federal, el agraviado puede interponer
directamente ante la Corte Suprema el Recurso de Queja por recurso
denegado, debidamente fundado y dentro de los 5 días. Además, deberá
depositarse en dicho tribunal la suma de 26.000 mil pesos (para las
bibliotecas de los tribunales nacionales). La corte puede desestimar la
Queja sin más trámite o admitirla, si la admite procede la devolución del
depósito.

Tramite
Este deberá de ser Inmediato o Diferido (en el código al trámite se lo
trata como efecto)

 Inmediato= se refiere que el recurso se tramita de forma


continuada a la impugnación que se realiza, ósea se interpone el
recurso y se funda (por esto mismo el inmediato es la regla)
 Diferido=es cuando la interposición del recurso y la sustanciación
se distancian en el proceso y se difiere a una etapa posterior (art
247)

El trámite del recurso no es un efecto sino una modalidad por ello el


trámite inmediato es la regla y el diferido la excepción cuando la
normativa así lo disponga

Fundamento
Este se materializa atreves de la conocida “expresión de agravios” o
“Memorial” que importa la critica frontal razonada y seria de la totalidad
de los fundamentos del fallo que pretendemos revocar por el prejuicio
que nos causa.
Esta critica deberá de ser una exposición jurídica en la que atraves de un
análisis razonado y critico de la sentencia apelada se demuestre su
justicia y los errores de la sentencia punto por punto.

La fundamentación del recurso deberá de ser interpuesto en los tiempos


procesales previstos para el mismo, de lo contrario resultara
extemporáneo y este susceptible de conocerse por la alzada.

Contenido de la expresión de agravio


La insuficiencia recursiva tiene lugar cuando la expresión de agravio
presentada no constituye la crítica concreta y razonada de la sentencia
tal con exige el código de ritto,resulta así en otra causa de deserción.

La primera se da cuando no se presenta la fundamentación y la segunda


cuando la expresión presentada no es técnicamente correcta

Existe la carga procesal en cabezada de quien apela de fundar


apropiadamente el recurso de apelacion,la omisión de hacerlo engendra
la proclamación de deserción por insuficiencia del recurso, en este
sentido se estableció que según el art 265 pesa sobre el afectuante la
carga de actuar esa crítica concreta y razonada de las partes del fallo
recurrido que serían a su criterio desatinadas

Estas exigencias se cumplen mediante la explicación detallada de los


desaciertos, omisiones y demás deficiencias que se podrían reprochar al
pronunciamiento recurrido junto a las refutaciones de hecho y derecho
con las que fundo el juez su decisión.

La declaración de insuficiencia debe de realizarse por el superior con


criterio restringido pues elimina una instancia,auqnue la doble instancia
no este como garantía del doble proceso su eliminación si afecta la
defensa en juicio por lo que se debe de admitir el recurso con un criterio
amplio.

El plazo y la formas de inter posición del recurso de apelación


En principio, salvo disposición en contrario, el plazo para apelar será de 5
días.

Deberá de interponerse por escrito o verbal mente (si es verbalmente se


hará constatar por diligencia que el secretario o oficial primero asentara
en el expediente) el apelante sen tendrá que limitarse a la mera
interposición del recurso y si esa regla fuere infringida se mandara a
devolver el expediente con una anotación que hará el oficial o secretario
(en esto existe una excepción)

Con indicación de la fecha de interposición del recurso y del domicilio


que se hubiese constituido en su caso, sin perjuicio de lo puesto y en
materia de regulación de los honorarios el art 244 en su segundo párrafo
establece que autoriza a poner y fundar el recurso dentro del plazo legal
establecido así mismo cuando el tribunal que haya de conocer tenga
asiento en diferente localidad y aquel procediere libremente en el escrito
al que se refiere el art 245 el apelante y el apelado dentro del 5 día de
concedido el recurso deberá de constituir el domicilio en dicha localidad

Recursos conferidos con efecto diferidos


Los recursos concedidos con efecto diferido deben de fundarse con la
oportunidad ilustrada en los esquemas anteriores siendo las
resoluciones que se otorgan con este efecto las siguientes:

 Toda apelación sobre imposición de costas y regulación de


honorarios se considera de efecto diferido (salvo cuando el
expediente deba de ser remitido a la cámara como consecuencia
de recurso deducido por alguna de las partes contra la resolución
que decidió el residente)

 la que rechazare el derecho nuevo art 366


 Todas las apelaciones que fueran admisibles en las diligencias
para la ejecución de la sentencia se concederán con efecto diferido
art 509 y art 507

 Las apelaciones en juicio ejecutivo se concederán en efecto


diferido con excepción de las que procedieren contra la sentencia
de remate y la providencia que denegare la ejecución (esto en la
provincia de buenos aires)

En el marco de los procesos ejecutivos si el documento no fuere


reconocido el juez a pedido del ejecutante, previo dictamen, de un perito
designado de oficio declara si la afirmación es autentica si lo fuere se
seguirá según el art 531 y si podrá el ejecutado las costas y una multa
equivalente al 30% del monto de la deuda.

La resolución que declare la autenticidad del afirma y impone la multa


será apelable con efecto diferido

La apelación de efecto diferido se fundará en los juicios ordinarios y


sumarios en la oportunidad de los art 260 y en los procesos de ejecución
en los fundamentos de los recursos en el art 247.

Esto quiere decir que se fundamenta al momento de interponer el recurso


en contra de la sentencia definitiva aquellos que ya estuvieran
concedidos con efecto diferido como por ejemplo las costas. Cuando se
está enfrente de sentencia si a la resolución ocurrida fuere posterior a la
mencionada en el art 508 el recurso se fundará en la forma establecida
en el primer párrafo del art 446 (sino se procedió en el modo descripto
corresponde el desglose del Memorial presentado)
En los procesos ordinarios la cámara resolverá con anterioridad a la
sentencia definitiva (cuando hablamos de los efectos Diferidos)

*Efecto Devolutivo
En este importa la posibilidad de poder ejecutar la resolución, aunque la
misma haya sido impugnada, por ese mismo motivo los supuestos son
excepcionales y son expresamente previstos por la ley.

Los supuestos son:

 El recurso otorgado contra la resolución que concede el beneficio


de litigar sin gastos art 81

 La resolución que no hace lugar a la intervención de terceros art 96

 La resolución negatoria de la citación de evicción art 105

 El rechazo ilimité de los incidentes art 179

 El recurso contra la regulación que concede una medida cautelar

 La resolución que rechaza la excepción de incompetencia por el


carácter civil o comercial del asunto

 En los procesos de ejecución de sentencia la resolución que


desestima excepciones siempre que el ejecutante diere fianza
suficiente art 509 y 507

 En el juicio ejecutivo el recurso contra la sentencia de remate


(cuando el ejecutante diere fianza suficiente art 555
 El recurso contra la resolución que otorga alimentos provisorios art
647

 En el ámbito de los procesos sumarísimos art 498 inc 6, salvo


cuando el cumplimiento de la sentencia puede provocar un
prejuicio irreparable en cuyo caso procederá con efectos
suspensivos no así en el ámbito de la provincia de BS AS donde se
otorga con efecto devolutivo

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL


Por medio de este recurso podrán ser llevados en grado de apelación las
sentencias definitivas de los tribunales locales o federales que sean
contrarias a la CN. Esta es la última instancia. Con el objeto de que la
Corte revise dichas sentencias definitivas con relación a la
constitucionalidad. De este modo se mantiene la supremacía de la CN.

Requisitos de fondo:
-que se trate de una cuestión federal y que ella sea decisiva para la
solución del pleito

-que se trate de una sentencia definitiva dictada por tribunal superior

-que la sentencia sea contraria al derecho federal invocado por el


recurrente

-que la sentencia apelada cause gravamen al recurrente: actual,


personal, concreto
-que subsistan los requisitos: al momento de que la corte dicte sentencia

Requisitos formales:
- planteamiento oportuno y concreto de la cuestión federal

- interponerse y fundarse por escrito ante el mismo juez que dictó la


resolución recurrida. Dentro del plazo de 10 días contados a partir de la
notificación. El recurso debe bastarse a sí mismo, indicando claramente
de qué manera resulta violada la CN, tratado, etc, de tal modo que su
lectura le permita al tribunal decidir acerca de su procedencia.

Interpuesto el recurso, se da traslado por 10 días a las partes.


Contestado el traslado o vencido el plazo, el tribunal decide si admite o
deniega el recurso. Si no lo admite me voy en queja a la corte por REF
denegado. Si se concede, el exp se deberá remitir a la corte dentro de los
5 días. Cuando llega a la corte, la misma puede revocar o confirmar la
sentencia definitiva recurrida.

Si confirma: queda firme y se cumple

Si la revoca: puede hacer una declaración sobre el punto disputado y


devolver la causa para que sea nuevamente juzgada o resolver
directamente sobre el fondo del asunto.

Art. 286. - Cuando se interponga recurso de queja ante la Corte Suprema


de Justicia, por denegación del recurso extraordinario, deberá
depositarse a la orden de dicho tribunal la suma de PESOS
NOVECIENTOS MIL ($ 900.000). El depósito se hará en el Banco de
depósitos judiciales.

PER SALTUM: procede si se tiene una sentencia definitiva de 1era


instancia se puede saltear o evitar la instancia de la Cámara e ir
directamente ante la Corte, siempre que se trate de una causa de
competencia federal que implique notoria gravedad institucional y cuya
solución definitiva y expedita sea necesaria. Por gravedad institucional
debe entenderse aquellas cuestiones que excedan el mero interés de las
partes, que afecten el interés de la comunidad, de todo tal que por su
trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas del
sistema republicano del gobierno o los principios y garantías
consagrados por la CN. Esto es a criterio de la corte, la cual lo hará con
alcances restringidos y de marcada excepcionalidad. Se interpone ante la
corte mediante un escrito fundado y autónomo dentro de los 10 días de
notificada la resolución impugnada. Se da traslado a las partes por el
plazo de 5 días

*Medidas Cautelares
No constituyen un fin en sí mismas, ya que son aquellas que se ordenan
con el fin de conservar el derecho de alguna de las partes y la eficacia de
la sentencia definitiva (desaparición de pruebas indispensables para el
juicio, desaparición de bienes, la disminución patrimonial del deudor).
Estas son ejecutadas de inmediato y pueden dictarse varias medidas
juntas a fin de que se complementen. Pueden ser solicitadas antes o
después de deducida la demanda, incluso antes de la mediación
obligatoria. Si es antes, el solicitante tiene 10 días para iniciar la
demanda o la mediación, y si no caducan.

Caracteres:

1) Provisionales: porque subsisten mientras duren las causas que


las decretaron. Si estas desaparecen no hace falta que haya tal
medida cautelar y puede pedirse su levantamiento, ya que pierde
su razón de ser. (alguien no tiene domicilio en arg, fijo embargo de
sus bienes y luego el deudor fija su domicilio en arg.)
2) Modificables: el acreedor puede pedir que la medida se amplíe,
se mejore o se sustituya por otra, en el caso de que la función de
garantía no se cumpla adecuadamente. Por otra parte, el deudor
puede pedir la sustitución de una medida cautelar por otra que le
resulte menos gravosa.
3) Se decretan sin la intervención de la parte afectada por la
medida: sirve para no frustrar el cumplimiento de la misma. El
afectado toma conocimiento al momento del cumplimiento o
después mediante notificación.

Requisitos:
1) Verosimilitud en el derecho: el derecho que el solicitante de la medida
invoca debe ser verosímil. No es necesaria una prueba terminante, basta
que a primera vista parezca que el solicitante tiene derecho.

2) Peligro en la demora: debe existir temor fundado de que el derecho


del solicitante pueda surgir un perjuicio inminente e irreparable si no se
ordena de inmediato.(por ej, si el deudor oculta bienes para
insolventarse)

3) Contracautela (del solicitante de la medida): dado que las medidas


cautelares se decretan sin que el solicitante pruebe plenamente su
derecho (basta con la verosimilitud) y además, sin la intervención de la
otra parte, puede suceder que el solicitante pida la medida
indebidamente. Por eso, el que pide la medida debe dar caución para
cubrir las costas, daños y perjuicios que se le puedan ocasionar a la otra
parte por tal medida. La calidad y el monto de la caución queda a criterio
del juez y puede ser: REAL: dinero, valores y bienes; PERSONAL: cuando
hay un fiador, por ej banco o persona; o JURATORIA: que es cuando el
solicitante jura hacerse responsable. Si se prueba que la caución es
insuficiente, se puede pedir que se mejore. No se le exige caución a la
Nación, a las provincias, municipios, a los que tengan el beneficio de
litigar sin gastos.
Si un juez no es competente debe abstenerse de dictar medidas
cautelares, sin embargo si esto ocurre, la medida será válida si reúne
todos los requisitos pero no se prorrogará

la competencia del juez, es decir, luego de dictado el acto, remitirá las


actuaciones al juez competente. EMBARGO PREVENTIVO Es una medida
cautelar sobre uno o varios bienes del deudor, con el objeto de
inmovilizarlos y asegurar la responsabilidad del embargado y el
cumplimiento de la sentencia. El embargo individualiza e inmoviliza el
bien sobre el que recae porque el deudor tiene limitada la facultad de
disposición. Es que el se traba para evitar que el deudor se desprenda de
bienes y con ello se torne ilusorio el cumplimiento de la sentencia.

Podrá pedir embargo preventivo el acreedor de deuda en dinero o en


especie que se hallare en alguna de las condiciones siguientes:

1) Que el deudor no tenga domicilio en la República.

2) Que la existencia del crédito esté demostrada con instrumento


público o privado atribuido al deudor, abonada la firma por información
sumaria de DOS (2) testigos.

3) Que fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique su


existencia en la misma forma del inciso anterior, debiendo en este caso
probarse además sumariamente el cumplimiento del contrato por parte
del actor, salvo que éste ofreciese cumplirlo, o que su obligación fuese a
plazo.

4) Que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados en


debida forma por el actor, o resulte de boleto de corredor de acuerdo
con sus libros, en los casos en que éstos puedan servir de prueba, o
surja de la certificación realizada por contador público nacional en el
supuesto de factura conformada.

5) Que aún estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite


sumariamente que el deudor trata de enajenar, ocultar o transportar sus
bienes, comprometiendo la garantía, o siempre que se justifique del
mismo modo que por cualquier causa ha disminuido apreciablemente la
solvencia del deudor, después de contraída la obligación.
Hay situaciones donde queda demostrada la verosimilitud del derecho
del solicitante y en consecuencia es procedente el embargo preventivo:
rebeldía, confesión (expresa o ficta) o si quien solicita el embargo haya
obtenido sentencia favorable. Se limitará a los bienes necesarios para
cubrir el crédito que se reclama y las costas. El deudor podrá continuar
con el uso normal de la cosa, salvo que se dispusiese el secuestro o la
administración judicial de lo embargado. Si los bienes embargados
fuesen muebles, serán depositados a la orden judicial; pero si se tratase
de los de la casa en que vive el embargado y fuesen susceptibles de
embargo, aquél será constituido en depositario de ellos, salvo que, por
circunstancias especiales, no fuese posible.

No se trabará nunca embargo;

1) En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y


muebles de su indispensable uso, ni en los instrumentos necesarios
para la profesión, arte u oficio que ejerza.

2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de


venta, construcción o suministro de materiales. El acreedor que ha
obtenido el embargo de bienes de su deudor, no afectados a créditos
privilegiados, tendrá derecho a cobrar íntegramente su crédito,
intereses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en el caso
de concurso. Los embargos posteriores afectarán únicamente el
sobrante que quedare después de pagados los créditos que hayan
obtenido embargos anteriores.
SECUESTRO JUDICIAL

Consiste en desapoderar de un bien al deudor y entregarlo en depósito a


un tercero. El deudor no puede utilizar la cosa. Solo recae sobre muebles
o semovientes, generalmente recae sobre cosas que son objeto de litigio.

Procede:

1) cuando el embargo no asegure por sí solo el derecho invocado por el


solicitante. Ej: si temo que trabando embargo y que la cosa quede en
manos del deudor y este la habrá de deteriorar, debo pedir el secuestro.

2) cuando sea indispensable proveer a la guarda o conservación de


cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva.
Procedimiento: el solicitante debe acreditar la verosimilitud de su
derecho y que el embargo le resulte insuficiente, luego el juez designará
depositario a la institución oficial o persona que mejor convenga, fijará
su remuneración y ordenará el inventario si fuese indispensable

INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES

Impide al deudor vender o gravar los bienes que estén inscriptos a su


nombre en el Registro de la Propiedad al momento de anotarse la medida
o los que adquiera posteriormente.

Esta medida es de gran utilidad cuando no se conocen bienes del deudor


o cuando los que se conocen no alcanzan a cubrir el monto del crédito
reclamado. La inhibición recae sobre inmuebles pero también se puede
ordenar respecto de cualquier bien que tenga un adecuado sistema de
registro. Para que proceda esta medida siempre debe tratarse de un caso
que permita pedir el embargo preventivo. Para solicitar la medida se
deben indicar todos los datos del deudor. El juez competente para
ordenarla es el del proceso principal.

Los efectos de la inhibición se producen desde la anotación de la medida


en el Registro correspondiente. La inhibición, a diferencia del embargo
preventivo, no da preferencia sobre otras inhibiciones anotadas
posteriormente, por esta razón, si el acreedor se entera que existe algún
bien inscripto a nombre del deudor inhibido le conviene pedir de
inmediato que se trabe embargo sobre dicho bien. Pues el embargo sea
anterior o posterior a la inhibición, siempre tiene preferencia sobre ella.
Debe ser levantada si el deudor presentase a embargo bienes suficientes
o diere caución bastante.

También se puede pedir su levantamiento si desaparecieron las


circunstancias que permitieron decretar la medida. Las inhibiciones y
embargos se extinguen de pleno derecho a los 5 años de su anotación en
el Registro, salvo que se inscriban antes del vencimiento a pedido de
parte y por orden del juez.

ANOTACIÓN DE LITIS

Consiste en publicitar que un bien inmueble o mueble registrable se


encuentra en litigio. De este modo, el tercero que adquiera el bien o a
cuyo favor se constituya un derecho real, no puede alegar que
desconocía la existencia de la litis y por ende, debe soportar los efectos
de la sentencia que se dicte.

No impide gravar o vender el bien, simplemente avisa que sobre un bien


existe litigio, de modo que los terceros no pueden invocar ignorancia y
ampararse en la buena fe para desconocer los derechos del vencedor del
pleito. El efecto solo recae sobre el bien que es objeto de la litis y motivo
de la anotación, no afecta otros bienes del demandado. Cuando la
demanda hubiere sido desestimada, esta medida se extinguirá con la
terminación del juicio. Si la demanda hubiese sido admitida, se
mantendrá hasta que la sentencia haya sido cumplida

INTERVENCIÓN JUDICIAL

Una persona que posea los conocimientos necesarios será designada


por el juez para que intervenga en la vida económica de una persona
humana o jurídica. El interventor es un auxiliar del juez. Debe cumplir un
plazo y se le debe indicar la misión que debe cumplir. Podrá retener
fondos y disponer de ellos sin autorización judicial para hacer gastos
normales, los habituales en la función que debe cumplir, y para hacer
gastos extraordinarios o nombrar auxiliares necesita autorización, salvo
casos de urgencia.

Tipos de interventores:

1) recaudador: se limita a recaudar y retener el monto embargado para


luego depositarlo a la orden del juzgado. No interviene en la
administración. El monto a retener lo determina el juez pero no puede
exceder del 50 por ciento de las entradas brutas. EJ: interventor en las
boleterías de un teatro.

2) fiscalizador: no reemplaza al administrador, pero controla o fiscaliza la


administración para evitar que haya actos dañosos para entidad

3) administrador: reemplaza al administrador existente en la entidad


intervenida Ej: consorcio de propietarios.

4) informante: informa al juzgado acerca de los hechos que se le han


indicado al designárselo.

El juez apreciará con criterio restrictivo si procede la intervención.


Procederá esta medida cuando sea realmente necesaria, de acuerdo a
las circunstancias. El interventor debe presentar informes al juzgado de
manera periódica y otro informe final. Aprobado el final, puede cobrar sus
honorarios. Debe evitar tomar medidas innecesarias o que pongan en
duda su imparcialidad o que pueda causar daño o menoscabo a las
partes. Si esto pasa o no cumple con sus funciones puede ser removido,
de oficio o a pedido de parte. Esta remoción puede dar lugar a que pierda
el derecho de cobrar honorarios o a la reducción

PROHIBICIÓN DE INNOVAR

Ocurre cuando el juez prohíbe modificar durante el curso del proceso una
situación de hecho o de derecho existente en determinado momento. (x
ej: el juez ordena que el inmueble se mantenga desocupado, que las
obras realizadas en el terreno no se destruyan). Procede en toda clase de
juicios.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase de repaso
La prueba incidiría es para situaciones donde tenemos que probar algún hecho y el
hecho en si es de dificultosa prueba, por lo que recurrimos aprobar otros hechos para
probar ese hecho original.

*Apelación

¿Por qué se interpone un recurso de apelación?


Para atacar o cuestionar las resoluciones judiciales, para poder dejarla sin efectos o que
se modifique en parte o en su totalidad, siendo que el que lo pide cree que existe algún
error en esa resolución judicial.

¿Cuales son las resoluciones judiciales que pueden cuestionarse atreves


del recurso de apelación?

-La sentencia definitiva


-La sentencia interlocutoria
-Las providencias simples que causen un gravamen irreparable (es aquel
que debe de solucionarse en esa misma oportunidad ya que si se arrastra
esas consecuencias del error en el proceso sin poder arreglarse, por
ejemplo declarar la rebeldía)

¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de apelación?


Son 5 días en los casos generales, no se computa el día de la notificación
Son 3 en los Juicios Sumarísimos
En otros casos especiales el plazo también son 3 días
¿Dónde se lleva el escrito de apelación?
Cuando el abogado que interpone la apelación esta se presenta ante el mismo
juez/juzgado donde transmita la demanda y onde el mismo juez dicto una
Providencia simple/interlocutoria/sentencia o homologatoria.
Este escrito será breve donde solo le decimos al juez que imponemos el
recurso de apelación contra una resolución en concreto

Ya llegado el escrito ¿que examina el juez?


Este va a ver los requisitos de forma

-Si esta interpuesto en plazo (dentro de los 5/3 días) esto viendo la fecha de la
notificación sentencia
-La legitimación (si esa persona tiene la capacidad para apelar, deberá de
formar parte el proceso y que le provoque un gravamen irreparable)
-Si cumple con el monto mínimo (700.000 pesos)
-Si la cosa que se apela es apelable

¿Cómo se va a contestar?
En caso de conceder el recurso el juez, si no lo concede me va contestar
fundamentando con algunas de los supuestos anteriores.
En el caso de concederlo el juez debe de decir con que forma o modo se va
conceder el recurso, acá están las dos formas en las cuales prevé el código
para usar la apelación (ya están definidas en el código)
Puede ser:
Libremente=este se concede solamente cuando lo que se apela es una
sentencia definitiva en un proceso ordinario
En Relación=se concede en el resto de procesos, interlocutorias/providencia
simple o una sentencia de un proceso que no sea ordinario.

¿Como va hacer el trámite de cada uno?

 Recurso de apelación Libremente


Hay un juicio por daños y perjuicios por una persona que se le derrumbo la
casa.
La sentencia de ese proceso donde se condena la arquitecto va hacer una
sentencia definitiva de un proceso ordinario, el arquitecto decide interponer un
recurso de apelación al juzgado y que lo concede libremente (al ser una
sentencia definitiva).
Ya al estar todos notificados, el juez manda el expediente a la parte de sorteos
de la cámara, aunque pude suceder que terminé en la misma cámara donde
fue en un principio cuando (durante el proceso) se apeló con anterioridad otra
cosa. La sala se comunica con las partes avisándoles que el expediente esta
en una sala (desde ahí esta notificación hace que empiece a correr los plazos
para las partes)
Esta notificación va hacer mediante Cedula, ya notificadas las partes se tiene
10 días para presentar en la cámara el escrito (que se va llamar acá “Expresión
de agravios”) fundamentando su apelación explicando por que se equivocó el
juez de primera instancia en la resolución establecido esto en el art 275.
La cámara tomará ese escrito se verá si cumple con los requisitos para su
entrega y va a correr traslado de esa presentación de agravios a la parte
contraria mediante una notificación por nota por días 10. Ya luego de esto el
expediente pasa a ser resuelto a la camara,lo va a resolver mediante el voto
individual de cada uno de los camaristas (cada sala tiene 3 jueces, y cada
cámara tiene 3 camaristas)
Las dos partes ya notificadas tiene la posibilidad que entre los primeros 5 días
pueden ejercer una de las facultades que el código prevé en el art 260 que solo
se podrán usar en juicios ordinarios

Algunos ejemplos pueden ser:


 Poder replantear a la cámara alguna prueba que haya sido
denegada si la parte considera que fue indebidamente declara
negligente

 Puede acompañarse derechos nuevos en la segunda instancia que


llegaron a conocimiento antes, pero se había pasado el plazo para
presentarlos en la primera instancia

 Poner nuevos documentos que se desconocida


Los jueces van a resolver esos planteos antes de decidir ese recurso y si son
admitidos. (todo esto en segunda instancia)
(Podemos definir a la “expresión de agravio” es la explicación del fundamento
del recurso de apelación y este consiste marcar los puntos de la resolución que
estamos apelando que creemos que no son correctos y por qué)

 Recurso de apelación En Relación


Yo siendo el demandado contesto la demanda, el juez se equivoca y piensa
que no la conteste causando que la parte actora me declare en rebeldía (que
será una providencia simple) que es aceptada por el juez, por lo que nosotros
impones una apelación en relación libre para corregir ese error.
Llevamos ese escrito al mismo juzgado, si este cumple todos los requisitos
mínimos el juez podrá contestar concediéndola En Relación, esto implicará que
deberé presentar mi escrito de “Fundamentación de recurso en el juzgado de
primera instancia” que se le conoce como “Memorial”
¿Como se entere el demandado que se lo concedió?
Este se notificará por nota, la cual al ser virtual será apenas se conteste, así
que si el juez lo concedió el viernes ya se tomara ese día como el que se
enteró (aunque haya entrado el lunes a ver)
Este Memorial se deberá presentar a 5 días ese mismo lunes (más las dos
horas de gracia), este será llevado al juzgado de primera instancia que será
tomado por el juez se corre traslado a la otra parte por 5 días por nota, luego
de todo esto ahí el juez si las partes quieren pueden mandar el expediente a la
cámara donde los tres jueces en vez de votar lo que van hacer es un acuerdo
donde resuelven junto los recursos que se dieron en relación.

Efectos del recurso de apelación


Hay dos efectos posibles:
1)Uno es al momento que el recurso se funda, estos llevan el nombre de efecto
inmediato o Diferido
2)El otro efecto tiene que ver con el efecto que se genera con esa resolución
apelada mientras que la cámara resuelve el recurso (hay que cumplirla o no) a
esta se le llama Suspensivo o Devolutivo.

1)Me conceden el recurso, lo fundo y luego se hace traslado del fundamento a


la cámara y esta última resuelve, si es un recurso libremente va a la cámara lo
fundo, se corre traslado de la expresión de agravio y lo resuelve la cámara
Existe supuesto excepcionales donde el efecto Diferido pero solo va a ocurrir el
recurso en relación en donde el código las establezca, esto puede ocurrir por
ejemplo que un mismo expediente se apela muchas veces y que se manda
muchas veces a la cámara generando que el proceso se atrase, para esto el
código establece casos donde se van a Diferir.
El código da la opción de cuando apelamos por ejemplo las costas y los
honorarios durante el transcurso del proceso ese recurso se da con efecto
Diferido, ósea que va hacer En Relación con efecto diferido pero que no habrá
que fundarlo en primera instancia dentro de los 5 días, sino que en la cámara
cuando el expediente llegue a la cámara porque alguien apelo el expediente
(esto se prevé dentro de los casos de procesos ordinarios)
En el art 270 entre sus facultades es presentar las fundamentaciones de los
recursos que habían sido concedidos cuando el juez me los había concedió
con efecto diferido
Ósea regla es que el efecto del momento del trámite de la fundamentación es
siempre inmediato, se concede el recurso se funda en primera o segunda
instancia.
Mientras que de manera excepcional se funda con efecto Diferido cuando el
código lo establece (art270 primera parte)

2)La regla general es que cuando hay algo apelado las consecuencias de eso
que apele se frenan hasta que la cámara termine resolviendo.
Por ejemplo, si yo apelo (en el caso del arquitecto) la sentencia que lo peno a
pagar si apelo no va a tener que pagar la indemnización hasta que la cámara
confirme esa sentencia
Por lo que como regla el efecto de los recursos son de efecto inmediato y
suspensivo el cumplimiento de aquello apelado y las excepciones son efectos
diferidos (que suspenda la multa o sentencia) o puede ser devolutivo (que se
mantenga la sentencia hasta que se resuelva la apelación)
(Las medidas cautelares tiene la particularidad que el código establece que,| si
alguien las apelas el efecto del recurso es de devolutivo, ósea se mantiene un
embargo haya que se resuelve la apelación)

*Recurso de Queja
En caso de que uno apele una declaración de rebeldía o una sentencia, llevo el
escrito de apelación al juzgado y el juez en vez de contestar En Relación el
juez me dice que no me concede el recurso por alguno de los requisitos de
admisibilidad que no esté cumplido.
Este puede equivocarse en su justificación o fundamentación, este es el
recurso de Queja que en si se aplicara para quien apelo que el juez les dijo que
no se va a quejar directamente a ala cámara mediante este recurso el cual se
va interponer directamente en la segunda camara,este va a explicar que error
cometió el juez.
¿Cuando lo pone?
La parte tiene 5 días para interponerlo desde que el juez le niega, esos días
empezara a computar cuando le notifiquen por nota (igual que se notifica
cuando se lo aprueban)

Por ejemplo, hoy jueves uno apela una rebeldia,el juez contesta que el viernes
¿Cuándo se entera? El martes me entero por nota y el miércoles tengo 5 días
para interponer mi recurso de queja en la cámara. La cámara puede darme la
razón y pedir que se le conceda el recurso o puede negar el recurso de queja.
También con el recurso de queja podemos cuestionar el efecto por el cual el
juez concedió el recurso, por ejemplo, yo logro trabar un embargo apela el
efectuado de ese embargo y el juez le concedió el recurso de manera
suspensiva (devolutivo hubiera sido el correcto ya que es una medida cautelar)
ahí se podría imponer un recurso de queja diciendo que el juez se equivoca de
la medida que esta llevando a cabo.
Por lo que en resumen el Recurso de queja sirve para cuestionar que ciertas
decisiones del juez relacionadas a que no debería de conceder el recurso de
apelación o efectos en los cuales el juez concedió el recurso, su plazo es de 5
días desde que nos enteramos del efecto/recurso y se pone directamente en la
cámara

También podría gustarte