Está en la página 1de 8

Consejo de la Magistratura del

Poder Judicial de la Nación


Escuela Judicial

Área 1 Función Judicial

Módulo 5 Formación Interdisciplinaria

Acceso a la Justicia para Personas con


Discapacidad

I. Nombre del Proyecto


Curso “Acceso a la Justicia para personas con discapacidad”

II. Justificación del Proyecto y Marco Teórico


Los Estados han de incorporar a su derecho interno el primer tratado
de Derechos Humanos del siglo XXI: la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (CDPCD). Además de las cuestiones
estrictamente técnicas que habrán de impactar sobre cada una de las ramas
del Derecho, al analizar los diversos temas que son abordados por la
Convención, se advierten problemas en el acceso concreto al servicio de
Justicia, cuya solución plantea un gran desafío que debe enfrentarse sin
demora.
Valoraciones negativas construidas en torno a las personas con
discapacidad han resultado en sistemas jurídicos que plantean la pasividad
y la dificultad de participación en los procesos judiciales. En última instancia
lo que no se reconoce es la responsabilidad jurídica y la dignidad inherente
a toda persona.
Conforme a lo previsto en el inciso 2 del artículo 13 de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad respecto al acceso a
la Justicia de las personas con discapacidad, “Los Estados Partes
asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia
en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de
procedimiento y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las
funciones efectivas de esas personas como participantes directos e

1
Consejo de la Magistratura del
Poder Judicial de la Nación
Escuela Judicial

indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos los


procedimientos judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras
etapas preliminares.”
A su vez se establece concretamente que “A fin de asegurar que las
personas con discapacidad tengan acceso efectivo a la justicia, los Estados
Partes promoverán la capacitación adecuada de los que trabajan en la
administración de justicia, incluido el personal policial y penitenciario.”
En consonancia las “100 Reglas de Brasilia” aprobadas por la Cumbre
Judicial Iberoamericana establece que son Beneficiarios de las Reglas las
personas en situación de vulnerabilidad y que por dicha razón “encuentran
especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia
los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico”.
Define asimismo que “Podrán constituir causas de vulnerabilidad,
entre otras, las siguientes: …la discapacidad….”, entendiendo asimismo
como discapacidad a “…la deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de
naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o
más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o
agravada por el entorno económico y social.”
Asimismo Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad encomienda “…establecer las condiciones necesarias para
garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad al sistema de
justicia, incluyendo aquellas medidas conducentes a utilizar todos los
servicios judiciales requeridos y disponer de todos los recursos que
garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y
comunicación.”
Ello encuentra fundamento, entre otras cuestiones, en lo afirmado por
la exposición de motivos de las “100 Reglas de Brasilia” al señalar que “Si
bien la dificultad de garantizar la eficacia de los derechos afecta con
carácter general a todos los ámbitos de la política pública, es aún mayor
cuando se trata de personas en condición de vulnerabilidad dado que éstas
encuentran obstáculos mayores para su ejercicio. Por ello, se deberá llevar
a cabo una actuación más intensa para vencer, eliminar o mitigar dichas
limitaciones. De esta manera, el propio sistema de justicia puede contribuir

2
Consejo de la Magistratura del
Poder Judicial de la Nación
Escuela Judicial

de forma importante a la reducción de las desigualdades sociales,


favoreciendo la cohesión social.”
El presente Curso desarrollado en conjunto con el "Programa
Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus
Relaciones con la Administración de Justicia" del Ministerio de Justicia de la
Nación, propone la capacitación de los aspirantes a Magistrados a efectos
de contribuir a su formación con recomendaciones de buenas prácticas y
adecuaciones procedimentales que aseguren el pleno y democrático acceso
a la justicia de las personas con discapacidad.

III. Objetivos Generales y Específicos


1) Objetivos Generales:
a) Capacitar a los aspirantes a la magistratura sobre el concepto de
discapacidad desde la perspectiva de los Derechos Humanos, y en
consonancia con el modelo social propugnado por la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad;
b) Incorporar los conocimientos, adquirir las habilidades y comprender
las actitudes que le permitan en el ejercicio de la magistratura
garantizar la eficacia del acceso a la Justicia y los Derechos de las
personas con discapacidad, venciendo, eliminando o mitigando sus
limitaciones;
2) Objetivos Específicos:
a) Comprender y concientizarse de la situación de vulnerabilidad en que
se encuentran las personas con discapacidad en sus relaciones con
la administración de justicia, en el marco de los Derechos Humanos y
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad;
b) Analizar críticamente la normativa vigente en la República Argentina
a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD);
c) Incorporar herramientas conceptuales como el marco normativo
nacional, tratados y convenciones internacionales en materia de
discapacidad y su aplicabilidad en casos concretos;

3
Consejo de la Magistratura del
Poder Judicial de la Nación
Escuela Judicial

d) Percibir el impacto de las diversas corrientes teórico-conceptuales


referidas a la discapacidad dentro de los discursos y prácticas
profesionales e institucionales;
e) Revisar críticamente las creencias y estereotipos relacionados a la
discapacidad;
f) Unificar criterios y miradas en relación a la discapacidad en los
distintos organismos que se relacionan con la administración de
justicia;

IV. Perfil General de los Egresados del Curso


Los cambios esperables en los Cursantes se resumen en que luego de
realizar el Curso adquieran las siguientes competencias:

Saberes conceptuales Saberes procedimentales Saberes actitudinales


Conocer los modelos de abordaje de Identificar las concepciones sobre
la discapacidad conceptualizando la discapacidad propuestas en los
misma desde el Modelo Social y de distintos paradigmas (médico- Redimensionar los saberes
Derechos Humanos. rehabilitador y modelo social) en adquiridos hasta el presente
Conocer las modalidades respecto de la vida profesional y cotidiana. relacionados con la CDPCD
la discapacidad: física, mental,
Comprender libre de prejuicio las
intelectual, sensorial y visceral.. situaciones de discapacidad
Conocer los modos de discriminación Aplicar la Convención sobre los
Tomar conciencia sobre los
con motivos de discapacidad. Derechos de las Personas con
estereotipos existentes
Conocer la Convención sobre los Discapacidad a situaciones
Derechos de las Personas con concretas Reflexionar y desarrollar una
Discapacidad (ley 26.378). actitud crítica sobre los prejuicios
y estereotipos negativos acerca
Conocer la Convención Interamericana de las PCD
de Lucha contra todas las Formas de
Discriminación a las Personas con Valorar la integración con un
enfoque transversalizado de la
Discapacidad OEA (ley 25.280) – discapacidad en el ámbito laboral
Conocer las 100 Reglas de Brasilia
Conocer el impacto en la legislación y Tender a la adquisición de
nuevas pautas de comunicación
jurisprudencia nacional. Régimen de
capacidad. Valorar la necesidad de la
Conocer el artículo 13 de la CDPCD, Aplicar la normativa vigente a asistencia de un equipo
interdisciplinario
los ajustes de procedimiento situaciones concretas para:
indispensables y buenas prácticas. a) el reconocimiento de las Valorar la necesidad de
Conocer los alcances del Artículo 14 personas con discapacidad garantizar la eficacia del acceso a
de la CDPCD. como sujetos de derecho; la Justicia y de los Derechos de
las personas en condiciones de
Conocer las vinculaciones con el b) asegurar el efectivo acceso a vulnerabilidad en razón de
derecho civil y penal, y el impacto de las justicia de las PCD. discapacidad
la ley 26657. c) Ejecutar acciones directas
Conocer la legislación atinente a PCD sobre casos concretos
en los ámbitos penal, civil y laboral.
Conocer los alcances de la Detectar en los procesos y
discapacidad auditiva. procedimientos el incumplimiento
Conocer el sistema de justicia entre del pleno acceso a la justicia de
grupos de personas con discapacidad las PCD.
auditiva. Aplicar los ajustes indispensables
Conocer el derecho consuetudinario en los procedimientos y pericias
como constructor de realidades adecuadas para determinar
sociales. eficazmente la discapacidad y la

4
Consejo de la Magistratura del
Poder Judicial de la Nación
Escuela Judicial

Conocer las observaciones de afectación del pleno acceso a la


Personas Sordas y de Personas justicia
Oyentes y las posibles causas de
Ruptura.
Conocer las funciones del cuerpo
pericial.
Conocer las particularidades y
dificultades de los justiciables cuando
son PCD (testigo, víctima o parte).
Conocer las relaciones con el campo
jurídico y el peritaje en lengua de
señas.

V. Tipo de intervención
La acción formativa que se plantea reviste las características de
Curso Presencial y/o por video conferencia. El mismo comprende siete
encuentros de tres horas cada uno. En cada encuentro se presentarán las
competencias a formar, se plantearán casos para el debate e intercambio
de experiencias y se realizará el análisis mediante el trabajo en grupos.

VI. Actividades
1) Agrupamiento de los participantes: El Curso no excederá los 30
(treinta) participantes.
2) Frecuencia de los encuentros: un encuentro semanal.
3) Modalidad: Presencial y/o por video conferencia
La propuesta está ligada a la actividad de taller, en el que se trabaja y
se debate a partir de consignas dadas por el / la docente. Luego se
reflexiona sobre el proceso y la producción del grupo en cada encuentro.
4) Carga Horaria:
7 encuentros de 3 horas, 21 horas en total.
5) Cronograma de desarrollo de Contenidos:
1° y 2° encuentro:
Modelos de abordaje de la discapacidad. Conceptualización de
discapacidad desde el Modelo Social y de Derechos Humanos.
Modalidades respecto de la discapacidad: discapacidad física, mental,
intelectual, sensorial y visceral. Toma de conciencia: estereotipos.
Discriminación con motivos de discapacidad.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ley
26.378).

5
Consejo de la Magistratura del
Poder Judicial de la Nación
Escuela Judicial

Convención Interamericana de Lucha contra todas las Formas de


Discriminación a las Personas con Discapacidad OEA (ley 25.280) - Impacto
en la legislación y jurisprudencia nacional. Régimen de capacidad.
3° y 4° encuentro:
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad.
Análisis del artículo 13 de la CDPCD.
Ajustes de procedimiento y buenas prácticas.
Artículo 14 de la CDPCD.
Vinculaciones con el derecho civil y penal, impacto de la ley 26657.
Análisis de la legislación ateniente a PCD en los ámbitos penal, civil y
laboral.

5° y 6° encuentro:
Discapacidad auditiva. Memoria e identidad. Sistema de justicia entre
grupos de personas con discapacidad auditiva.
El derecho consuetudinario como constructor de realidades sociales.
Observaciones de Personas Sordas. Observaciones de Personas Oyentes.
Posibles causas de Ruptura. Funciones del cuerpo pericial. Particularidades
cuando los justiciables son PCD (testigo, víctima o parte). Relaciones con el
campo jurídico y el peritaje en lengua de señas.

7° encuentro:
Evaluación

6) Bibliografía:

- Bariffi, Palacios (coord.). Capacidad Jurídica, Discapacidad y


Derechos Humanos - Una Revisión desde la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Buenos Aires: EDIAR, 2011.
- Barton, Len (comp.). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid:
Ediciones Morata, 2008.
- Brogna, Patricia (comp.). Visiones y revisiones de la discapacidad.
México: Fondo de Cultura Económica, 2009, 1era edición.

6
Consejo de la Magistratura del
Poder Judicial de la Nación
Escuela Judicial

- De Zan, Julio. Memoria e identidad. En: Tópicos, Revista de Filosofía


de Santa Fe, Nª16, 2008, páginas 41-67.
- Iturmendi Morales, José, y Storch De Gracia y Asensio, José Gabriel
(coords.). "Conclusiones" del Curso de Verano de la Universidad
Complutense de Madrid sobre El uso y reconocimiento de las lenguas
de señas y sus consecuencias jurídicas [San Lorenzo de El Escorial,
13-17 de agosto de 2001]
- Reviriego Picón, Fernando. Centros penitenciarios y personas con
discapacidad. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas [en
línea] 2008, vol. 38 Centros penitenciarios y personas con
discapacidad.
- Rosales, Pablo. Convención sobre los Derechos de las Personas con
discapacidad (ley 26378). Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2012.
- Rosales, Pablo (dir.). Discapacidad, Justicia y Estado. Acceso a la
Justicia de Personas con Discapacidad. Buenos Aires, INFOJUS,
2012.
- Sistematización de normativa en materia de discapacidad elaborada
por el “Programa de Asistencia para las Personas con Discapacidad
en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS)”.
- Material audiovisual relacionado a los contenidos del curso.

7) Evaluación
7.1 Condiciones de Certificación
Para la Modalidad Presencial deberá:
a) Asistir como mínimo al 80 % de las Clases presenciales (18 Horas Reloj);
b) Aprobar la Evaluación final;

7.2 Modalidad: Trabajo en clase

7.3 Objetivos:
a) Verificar la significatividad asignada a la formación recibida
b) Resolver situaciones de PCD teniendo en cuenta la formación recibida

7.4 Actividad:

7
Consejo de la Magistratura del
Poder Judicial de la Nación
Escuela Judicial

Se le someterá a resolución un caso concreto de afectación de accesibilidad


de personas con discapacidad al sistema de justicia, debiendo el alumno
resolverlo con el encuadre normativo pertinente y proponer las medidas
conducentes a utilizar el servicio judicial requerido. En la resolución
evidenciará el conocimiento, la interpretación y la valoración de las normas
aplicables.

VII. Evaluación de la aplicación del Proyecto de Curso


Tenderá a la Evaluación de la aplicación del Proyecto en si misma.
1) Modalidad: La Dirección Académica de la Escuela Judicial realizará el
monitoreo de la capacitación.

2) Instrumentos a emplear:

a) Monitoreo de encuentros presenciales de capacitación.

b) Encuestas al formador y a los destinatarios.

c) Verificación de los registros, planillas y sistematización de informes de


acción del formador.

d) Evaluación de informes (de avance y final) presentados por el Formador.

VIII. Aspectos Organizativos


1) Destinatarios: 20 aspirantes por Curso.
2) Cronograma: Será acordado con el Formador después de aprobarse el
Curso.
3) Localización: Sede de la Escuela Paraná 386 Piso 1° C.A.B.A. y/o
Delegaciones Regionales.
4) Recursos financieros: El Presupuesto contempla Honorarios por 21 Horas
equivalente a $ 7.896.
5) Recursos Humanos: Se propone como Formadores a Mabel Aurora
REMÓN, Pablo ROSALES y Mariano GODACHEVICH de los cuales se
adjunta el Currículum Vitae.
6) Recursos Materiales: se prevén los materiales de librería, papelería, etc.
7) Espacio físico: 1 Aula.
8) Técnicos: PC, cañón de proyección y/o pantalla de video conferencia,
micrófono.

También podría gustarte