Está en la página 1de 16

HACIA UN SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA VIDA

INDEPENDIENTE Y LA INCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, COGNITIVA Y
PSICOSOCIAL:

APORTES DEL CICLO SOBRE


CAPACIDAD JURÍDICA
CONVENIO VIDAUTÓNOMA

www.vidautonoma.cl
I. INTRODUCCIÓN
En abril de 2017, la Fundación Isabel Aninat Echazarreta y la Universidad de
Chile, con el patrocinio de la Biblioteca del Congreso Nacional, convocaron
a un “Ciclo de discusiones sobre capacidad jurídica de las PcDICPS”, organi-
zado por el Proyecto de Incidencia Legislativa del Convenio Vida Autónoma,
convenio que une a ambas instituciones. Esta iniciativa congregó a represen-
tantes de 43 instituciones chilenas vinculadas directa e indirectamente con
los derechos de las personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psi-
co-social. Entre ellas, a profesores de la Universidad de Chile, Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Católica
del Norte y Católica de Valparaíso, Universidad Austral y Universidad Diego
Portales, jueces, médicos, profesionales y expertos en materia de educación,
trabajo, servicio social y acceso a la Justicia; profesionales del Servicio Na-
cional de la Discapacidad (SENADIS), la Corporación de Asistencia Judicial, el
Poder Judicial, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, y representantes
de organizaciones con un largo trabajo en la materia, tales como Pequeño Co-
ttolengo, Coanil, Fundación Descúbreme, Fundación Incluye 360, Fundación
Tacal, Fundación Rostros Nuevos (Hogar de Cristo), Centro de Estudios de
Primera Infancia (CEPI), entre otras. Así mismo, el Ciclo contó con la parti-
cipación de representantes de organizaciones internacionales como UNICEF
y OMS, organizaciones gremiales como SOFOFA y con la importante voz de
representantes de organizaciones de personas con discapacidad intelectual,
tales como Líderes con Mil Capacidades y Best Buddies.

El Ciclo buscó evaluar, analizar y proponer cambios para avanzar hacia el ple-
no reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
intelectual, cognitiva y psico-social (en adelante “PcDICPS”) en Chile, confor-
me lo mandata la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad ratificada por Chile en 2008 .

¿QUÉ ES LA CAPACIDAD JURÍDICA Y POR QUÉ IMPORTA?

La capacidad jurídica es la aptitud de una persona para ser titular y sujeto


de derechos (capacidad de goce), así como para ejercer derechos y contraer
obligaciones por sí sola sin la autorización o ministerio de otra persona (ca-
pacidad de ejercicio). En términos más generales, podríamos definirla como
el poder de una persona, reconocido por la ley, para celebrar actos jurídicos
y a que estos produzcan efectos conforme a las decisiones y motivaciones
personales del propio sujeto que los celebra.

La capacidad jurídica no es una mera institución jurídica. A través de ella, una ¹ Decreto 201, publicado en el
persona obtiene el reconocimiento legal de su personalidad, puede entablar Diario Oficial con fecha 17 de
relaciones contractuales, elegir dónde y cómo vivir, administrar y organizar su septiembre de 2008.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.1 |
patrimonio, formar y mantener (con protección de la ley) relaciones familia-
res; crear asociaciones legales con otras personas y ejercer plenamente sus
derechos políticos, entre otras. En síntesis, sin capacidad jurídica una persona
no es capaz de vivir su vida de acuerdo a sus propios deseos y preferencias.

CAPACIDAD JURÍDICA NO ES LO MISMO QUE CAPACIDAD


MENTAL

Tradicionalmente, el Derecho ha reconocido que sólo a aquellas personas que


cuentan con “capacidad mental”, esto es, con la inteligencia o habilidad cog-
nitiva para razonar, planificar, solucionar problemas, pensar abstractamente,
comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experien-
cia (Gottfredson, 1997), se les puede reconocer, a su vez, como “jurídicamente
capaces”.

Como se puede apreciar, se trata de una forma de conceptualizar la compe-


tencia jurídica de las personas que lleva, consecuencialmente, a marginar del
mundo jurídico y social, a quienes no cumplan con satisfacer aquel estándar de
funcionalidad intelectual. Lo cierto es que capacidad legal y capacidad mental
son dos conceptos distintos. Mientras que la capacidad legal es la confirma-
ción tanto a nivel legal como social, de la personalidad de un individuo y con-
vierte a una persona en sujeto titular de derechos y obligaciones (ser titular
de derechos y ejercerlos); la capacidad mental es la aptitud para tomar deci-
siones de un individuo, la que puede variar de persona a persona, dependiendo
del tipo de decisión que se tome y el contexto en el que se encuentre. Esta
variación en la capacidad de tomar decisiones existe independientemente de
si una persona tiene una discapacidad o no.

YO DECIDO POR TI: SER UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD


INTELECTUAL, COGNITIVA O PSICO-SOCIAL EN CHILE

Lamentablemente muchos sistemas jurídicos vigentes, incluido el chile-


no, avalan la confusión conceptual entre capacidad mental y jurídica, consi-
derando que una persona tiene capacidad jurídica sólo cuando es capaz de
comprender la naturaleza y consecuencias de todas las opciones posibles en
cualquiera situación o decisión particular, y es capaz de efectuar y comunicar
voluntariamente una clara elección.

Los artículos 1445, 1446, 1447 y 456 del Código Civil (en adelante “CC”) han
sido utilizados para la determinación de un modelo de atribución directa de
incapacidad y de sustitución absoluta de la voluntad de las PcDICPS. A través
de un procedimiento de interdicción, a dichas personas les es asignada (sin
que medie su opinión) un tercero (curador), quien los representa en todos los
actos judiciales o extrajudiciales que le conciernan y que puedan menoscabar
sus derechos o imponerle obligaciones (Art. 390 CC)

A esos efectos formales en la vida de una PcDICPS que es declarada interdic-


ta, se suman una serie de impactos simbólicos y sociales: Las PcDICPS son
tratadas como personas no aptas, hábiles o competentes para el desarrollo de
sus propias vidas, el respeto a sus propios deseos y preferencias y la promo-
ción de un contexto social que las apoya e incluye plenamente en la comuni-
dad. Ello afecta, como se verá más adelante, el modelo de educación inclusiva

VIDAUTÓNOMA
| PAG.2 |
vigente, la entrada y permanencia en el mundo laboral, el acceso a la justicia
y el peso de la propia opinión en materias que les competen, el desarrollo de
una vida independiente (incluido su derecho a la vida familiar), así como en el
acceso y trato frente al sistema de salud mental y física.

HACIA UN MODELO DE RECONOCIMIENTO DE LA CAPACI-


DAD JURÍDICA CON APOYOS: PROMOVER LA TRANSICIÓN
HACIA LA VIDA INDEPENDIENTE Y LA INCLUSIÓN EN LA CO-
MUNIDAD

El modelo de “discapacidad mental” como base para la “incapacidad jurídica”


ha sido superado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y que considera a las personas con discapacidad titulares de de-
rechos en los mismos términos que las demás personas, situándolas en el cen-
tro de todas las decisiones que le conciernen. Uno de los principales avances
de la Convención es separar los conceptos de capacidad mental y capacidad
jurídica, reconociendo expresamente que las personas con discapacidad tie-
nen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los
aspectos de la vida, y que la discapacidad, por sí sola, no justifica la privación
de capacidad jurídica.

El abordaje de la discapacidad desde la perspectiva de los derechos huma-


nos no se limita al reconocimiento de la capacidad jurídica de las PcDICPS en
igualdad de condiciones con las demás, sino que importa, necesariamente, es-
tablecer modelos de apoyo que propicien el ejercicio de la autonomía perso-
nal y la realización de una vida independiente y comunitaria. Los “apoyos” son
² “En igualdad de condiciones”
recursos y estrategias cuyo objetivo es promover el desarrollo, la educación, implica que cualquier regula-
los intereses y el bienestar personal de un sujeto, y que mejoran su funcio- ción legal de sustitución total
namiento individual (Luckasson et al, 2002). A dichos apoyos generales han o parcial, permanente o tem-
poral de la voluntad de una
de sumarse, específicamente, “apoyos para la toma de decisiones”: personas persona, debe ser considerada
designadas por la propia PcDICPS, sobre la base de una relación de confianza, para todas las personas y no
y con el objeto parcial o total de que dicha tercera persona (un familiar, un sólo para aquellos con estatus
especial (como aquellas que
amigo o un tercero profesional designado cuando lo anterior no sea posible) tiene una discapacidad intelec-
le acompañe en el acceso a la información, la administración de sus bienes, la tual o cognitiva, por ejemplo).
Muchas personas pueden,
toma de decisiones y el acceso a la comunidad. El proceso de designación de en determinados momentos
las personas que sirven de apoyo debe ser siempre determinado frente a un de su vida, enfrentar una
juez, quien debe revisar y autorizar el contenido específico del mandato, su dificultad temporal o perma-
nente en el ejercicio de su
duración, así como mantener una revisión y control sobre el mismo. capacidad mental: tener una
discapacidad intelectual con
Una persona que “apoya en la toma de decisiones” no es alguien que de- altos niveles de dependencia;
sufrir un accidente cerebral,
cide por otro (como en el caso del curador, quien sustituye la voluntad del desarrollar Alzheimer o alguna
incapaz). Quien apoya acompaña, orienta, discute y facilita los procesos de enfermedad mental que afecte
su competencia intelectual.
vida independiente de la propia persona que lo ha designado a esos efectos. En dichos casos, el Derecho
Quien apoya tiene como objetivo central el facilitar que la propia PcDICPS debe prever una alternativa
puede manifestar y vivir conforme a sus deseos y preferencias. En aquellos que proteja sus intereses y
bienestar, pero siempre de un
casos en que una PcDICPS no pueda expresar con claridad sus propias opi- modo proporcional, justificado
niones y decisiones, quien apoya debe actuar buscando defender “la mejor y orientado a velar por los
interpretación” de los deseos y preferencias del primero. deseos y preferencia de dicha
persona (cuando ellos pueden
ser expresados) o en base a
En síntesis, Chile requiere avanzar hacia una reforma legal compatible con la la “mejor interpretación de
ellos” (cuando lo anterior no es
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, recono- posible).

VIDAUTÓNOMA
| PAG.3 |
ciendo la capacidad jurídica a todas y todas, con independencia de su capaci-
dad mental. El ejercicio de dicha capacidad se facilita a través de sistemas de
apoyos que, a su vez, deben encontrarse sujetos a normas, controles y acceso
a la justicia para su debida aplicación y evitar abusos.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE INCAPACIDAD JURÍDICA E


INCLUSIÓN SOCIAL?

Existen muchas consecuencias directas e indirectas de la falta de reconoci-


miento legal a la capacidad jurídica de las PcDICPS en Chile. El Ciclo permitió
identificar una serie de barreras y proponer cambios en distintas áreas de la
vida de estas personas, especialmente en los ámbitos jurídico, educacional,
laboral y de la salud.

Varias de estas barreras requieren de la adopción de medidas integrales para


su superación. Se trata de políticas, prácticas, desarrollo de conocimiento, in-
versión y reformas legales que exceden la sola modificación de las normas
sobre capacidad jurídica y la creación de un verdadero sistema de protección
integral a los derechos de las PcDICPS. Con todo, sin las modificaciones a las
normas vigentes sobre sustitución de voluntad vigentes, no será posible.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.4 |
01. RELACIONES JURÍDICAS Y
ACCESO A LA JUSTICIA
BARRERAS

• Están marginadas de la vida jurídica, lo que limita el desarrollo de su


vida personal y la posibilidad administrar sus propios bienes. Declara-
das como “interdictas”, no pueden celebrar contratos por sí mismas
(por ejemplo, vender la casa que haya heredado de sus padres como
único dueño); no pueden ejercer el derecho a voto; pueden verse impe-
didos de contraer matrimonio, entre otras restricciones.

• Están expuestas a sufrir abusos, situaciones de conflictos de inte-


rés e influencias indebidas por parte de su curador, pues no existen las
medidas de control idóneas que fiscalicen las decisiones que adopta el
curador en representación de la PcDICPS declarada interdicta.

• No existe una participación directa de las PcDICPS en las audiencias


de tribunales, pues el procedimiento sitúa a su curador como prota-
gonista. Asimismo, los tribunales no cuentan con protocolos que ase-
guren accesibilidad cognitiva a las distintas gestiones del proceso, así
como el aseguramiento de que su opinión sea escuchada y tomada en
cuenta.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.5 |
¿QUÉ DEBE HACER CHILE?

A: PROMULGAR LEY
Promulgar una ley que reconozca plenamente la capacidad jurídica de las Pc-
DICPS.

B: SALVAGUARDAS Y APOYO
Esa misma ley, debe contemplar salvaguardas y un sistema amplio de apoyos
a la toma de decisiones, que acompañe a la PcDICPS en el ejercicio de su ca-
pacidad jurídica, cuando sea necesario.

C: DIVERSIDAD
Un sistema de apoyo debe ser lo suficientemente diverso, individualizado y
centrado en las necesidades y preferencias de las personas, contemplando
decisiones del ámbito patrimonial y personal de la PcDICPS.

D: DESEOS Y PREFERENCIAS
En los casos de alta dependencia, los apoyos aún son necesarios y posibles,
siempre que estén basados en la mejor interpretación de los deseos y prefe-
rencias de las PcDICPS

E: REGULACIÓN
El Estado debe garantizar criterios, requisitos y condiciones para el ejercicio
de las funciones asignadas a quien apoya, garantizando a su vez la existencia
de salvaguardas que protegan a la PcDICPS frente a posibles abusos.

F: PROTECCIÓN
Los familiares juegan y puedan jugar un rol esencial en el sistema de apoyos,
focalizados en avanzar hacia la promoción de la autonomía y la inclusión social
de las PcDICPS. Los apoyos no implican sustitución de los cuidados que se
ejercen respecto de personas con alta dependencia, sean en el ámbito intelec-
tual-cognitivo, como el psico-social. Por tanto el sistema nacional de cuidados
debe también ser parte de un sistema de protección integral para la protec-
ción de las PcDICPS.

G: ACCESIBILIDAD
El ejercicio de la capacidad jurídica supone un debido acceso a la Justicia. Para
ello, será necesario adecuar los procedimientos judiciales a las necesidades
de las PcDICPS, de modo tal que resulten ser cognitivamente accesibles, se
asegure su plena participación en toda gestión procesal y se consideren sus
propios deseos y preferencias. Además, se requiere capacitar a todos los acto-
res del sistema de justicia para garantizar un acceso amigable y especializado
para las PcDICPS.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.6 |
02. EDUCACIÓN
BARRERAS

• Inexistencia de un sistema que promueva la educación inclusiva continua


desde la educación parvularia hasta procesos de inserción laboral. Las PcDI-
CPS provenientes de escuelas especiales al cumplir 27 quedan abandonadas y
sin acceso a programas de inserción laboral y los alumnos sujetos al Programa
de Integración Escolar (en adelante “PIE”) se someten a los mismos mecanis-
mos de selección universitaria que enfrentan los alumnos sin discapacidad.

• Ausencia de una planificación centrada en los alumnos con DICPS y que


promueva su autonomía y su plena inclusión, facilitando a través de ello los
procesos posteriores de inclusión laboral, desarrollo de relaciones familiares,
ejercicio de la parentalidad, administración de los bienes, salud sexual y repro-
ductiva y participación política

• Falta de capacitación de los profesionales bajo el paradigma de la inclusión


y de apoyo al personal docente.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.7 |
¿QUÉ DEBE HACER CHILE?

A: EDUCACIÓN INCLUSIVA
Implementar un modelo de educación inclusiva que acompañe a las PcDICPS
desde la edad temprana hasta su transición efectiva a la vida profesional y
laboral, lo que implica que el sistema ofrezca una respuesta educativa perso-
nalizada al alumno. A su vez, se debe contar con planes de estudio flexibles y
métodos de enseñanza y aprendizaje adaptados a las diferentes capacidades,
necesidades y estilos de aprendizaje, a fin de que todos los alumnos puedan
desarrollar su máximo potencial y aprendan a ejercer sus derechos y obliga-
ciones.

B: CAPACITAR
Capacitar a toda la comunidad educativa, es decir, a las organizaciones de
padres, de profesores, de alumnos para que comprendan el paradigma de la
inclusión de las PcD.

C: INCENTIVAR FINANCIAMIENTOS
Modificar el mecanismo de financiamiento, que si bien ayuda a focalizar los
recursos hacia las PcDCIPS, provoca sobre-diagnósticos y no incentiva la reali-
zación de los ajustes necesarios para incluir a este colectivo en el aula común.

E: +APOYO
Aumentar el apoyo financiero y técnico a la educación de niñas y niños con
altos grados de dependencia, con modelos flexibles de educación que inclu-
yan a cuidadores, familiares y organizaciones que prestan cuidados y servicios
para ellos.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.8 |
03. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
BARRERAS

• Bajos incentivos y ausencia de estrategias que faciliten y promuevan


la contratación de PcDICPS, así como falta de redes de acción entre
instituciones públicas y privadas que permitan fomentar la inclusión la-
boral.

• Desconexión entre los procesos educacionales y los de inserción la-


boral, de modo tal que la educación escolar permita desarrollar habili-
dades y hábitos que facilitan la posterior inclusión al mundo del trabajo.

• Evaluaciones en los procesos de selección de personal que no con-


sideran las individualidades de las PcDICPS y bajas remuneraciones que
derivan de su baja calificación al acceder al mundo del trabajo.

• Débil sistema de apoyos e incentivos económicos para empresas


y empleadores, de modo tal que se promueva tanto la contratación
como la permanencia en el empleo.

• Baja cobertura de apoyos económicos y técnicos para que las pro-


pias PcDICPS puedan obtener ingresos a través de emprendimientos
comerciales y/o trabajo remoto haciendo uso de nuevas tecnologías.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.9 |
¿QUÉ DEBE HACER CHILE?

A: + EMPLEABILIDAD
Implementando un sistema de habilitación de las PcDICPS que les permita
acceder al empleo, mantenerse en él y proyectarse laboralmente. Un nuevo
modelo debe contemplar gestiones desde que la PcDICPS busca trabajo has-
ta que lo consigue y promover su proyección laboral. Lo anterior exige im-
plementar capacitaciones en la educación técnica profesional, en oficios y en
distintas áreas que satisfagan sus intereses: lo que necesitan las PcDICPS es
una enseñanza en la formación para el trabajo.

B: + APOYOS
Generando una política nacional de empleo con apoyos que permita su inclu-
sión efectiva en el mundo laboral y que reúna, al menos, las siguientes carac-
terísticas:

a) Contemple tiempos de acompañamiento por parte de los apoyos


amplios y flexibles, según los requerimientos de cada PcDICPS.

b) Considere como acompañantes familiares y personas proveídas por


instituciones, que los entrene en el mismo puesto de trabajo y que me-
die en situaciones de conflicto, por ejemplo.

c) Tenga un enfoque territorial y en diálogo con gobiernos locales y la


sociedad civil.

d) Incluya la promoción de iniciativas de emprendimiento laboral de las


propias PcDICPS

C: AMBIENTE LABORAL INCLUSIVO


Capacitando a las empresas e incentivándolas a la contratación de PcDICPS,
para facilitar el desempeño del trabajador con DICPS y fomentar un ambiente
laboral inclusivo. Dentro de los incentivos se podrían contemplar beneficios
tributarios o el otorgamiento de subvenciones a empresas que contraten a
PcDICPS.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.10 |
04. SALUD
BARRERAS

• El modelo de sustitución de voluntad en el ámbito sanitario e investi-


gaciones científicas vulnera derechos fundamentales como el derecho
a la libertad ambulatoria (en el caso de las internaciones involuntarias
y personas institucionalizadas) y al consentimiento (en los tratamien-
tos de salud).

• En el caso de las internaciones involuntarias de personas con pro-


blemas de salud mental, estas se adoptan sin respeto a las garantías
del debido proceso (incluido el acceso a un tribunal), sin precisión del
tiempo de la internación y sin revisión judicial periódica de las mismas.

• No existe un sistema de apoyos para asistir a la PcDICPS en el acce-


so a la información, la mejor comprensión de alternativas y, en particu-
lar, con el objeto de facilitar que sus propios deseos y preferencias sean
debidamente expresados y respetados.

• Atención deficiente en centros de salud y recintos hospitalarios y


falta de accesibilidad de recetas y consentimientos informados. El sis-
tema de salud no ha sido adecuado para las necesidades y requerimien-
tos de las PcDICPS, de modo tal que se les permita acceder al sistema
en igualdad de condiciones que los demás.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.11 |
¿QUÉ DEBE HACER CHILE?

A: RECONOCER
Reconocer la capacidad jurídica de las PcDICPS en el ámbito de su cuidado,
acceso a la información, prevención de riesgos e intervenciones o tratamientos
de salud física y mental.

B: ACCESO COGNITIVAMENTE AMIGABLE


Generar modelos, guías y protocolos específicos para un acceso cognitivamen-
te amigable ante cualquier consulta o procedimiento médico. Dichos instru-
mentos debieran tener como objetivo central el facilitar que la propia PcDICPS
comprenda las recetas, diagnósticos y posibles alternativas de procedimientos
médicos.

C: IMPLEMENTAR
Implementar un sistema de apoyos y cuidados continuo, para el acompaña-
miento (no sustitución de voluntad) de las PcDICPS durante toda su vida y en
las múltiples intervenciones. En los casos de altos grados de dependencia o en
aquellas circunstancias en que una persona esté temporalmente afectada en
su capacidad para manifestar su voluntad y se deba tomar una decisión médica
inmediata, contar con la designación de una persona que decida por ella en base
a la mejor interpretación de sus deseos y preferencias. Superada la emergencia,
transitar hacia la identificación de una persona que “apoye a la toma de decisio-
nes”, de ser necesario.

D: REGULAR
Garantizar por ley, el acceso y ejercicio del derecho a la salud mental de todas
las personas, especialmente las condiciones y uso excepcional de la internación
involuntaria, así como todas las garantías básicas el debido proceso y el acceso
a la justicia de quien sufre una enfermedad mental. En el caso de las PcDICPS
internadas en instituciones, se debe transitar progresivamente y con apoyos
técnicos y financieros del Estado, hacia un modelo de desintitucionalización
que se base en programas y apoyos de base comunitaria, reconexión con fami-
lias, protección frente a los daños y promoción de la autonomía.

E: + RECURSOS
Dotar de más recursos económicos al sistema, para capacitar y crear un sistema
que sea accesible para las PcDICPS y que se adecúe a sus necesidades y prefe-
rencias, a fin de hacer efectivo el acceso a la salud física y mental. Se debe capa-
citar tanto a estudiantes de medicina, médicos en ejercicio, otros funcionarios
de la red de salud y a los propios cuidadores.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.12 |
II. SOBRE EL PROYECTO DE INCIDEN-
CIA LEGISLATIVA EN MATERIA DE DIS-
CAPACIDAD INTELECTUAL, COGNITI-
VA Y/O PSICOSOCIAL
El Proyecto de Incidencia Legislativa del Convenio Vida Autónoma, integrado
por los abogados y profesores Nicolás Espejo, Fabiola Lathrop y la abogada
Paz Aravena, busca generar impactos en materia de discapacidad intelectual,
cognitiva y/o psicosocial, siendo sus principales objetivos los siguientes:

• Incidir en el proceso legislativo, con miras a garantizar que la ley re-


conozca, en igualdad de condiciones, la capacidad jurídica de las perso-
nas con discapacidad intelectual, cognitiva y/o psicosocial.

• Promover un nuevo paradigma de inclusión social para las personas


con discapacidad intelectual, cognitiva y/o psicosocial basado en la
promoción de la vida independiente y su inclusión en la comunidad, así
como la garantía de un sistema de apoyos, salvaguardias y cuidados
para el logro de ese fin.

• Proponer los componentes legislativos y de política social esencia-


les para que Chile cuente con un sistema de protección integral a los
derechos de las personas con discapacidad intelectual, cognitiva y/o
psicosocial.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.13 |
III. AGRADECIMIENTOS
Para la organización de este Ciclo, se contó con el apoyo del equipo de la
Biblioteca del Congreso Nacional, así como con el trabajo de Natalia Sánchez,
Consultora del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile y de la
socióloga María José Azócar. El Centro de Sistemas Públicos de la Universidad
de Chile apoyó la coordinación de esta actividad y el Departamento de Inge-
niería Industrial de la Universidad de Chile alojó las tres sesiones de debates.
Los organizadores agradecen el apoyo de todas y todos los profesionales, aca-
démicos y miembros de la sociedad civil que hicieron posible este proyecto,
especialmente de Líderes con Mil Capacidades y Best Buddies.

III. GLOSARIO
01· DISCAPACIDAD INTELECTUAL (DI):
Asociada a limitaciones significativas de la persona tanto en su funcionamien-
to intelectual como en su conducta adaptativa, expresadas en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina
antes de los 18 años (Asociación Americana para las Discapacidades Intelec-
tual y del Desarrollo (AAIDD) (2010).

02· DISCAPACIDAD COGNITIVA:


Condición que, generalmente, surge después de los dieciocho años; o, antes
de esa edad, como resultado de algún daño cerebral; incluye a personas que
han experimentado derrames cerebrales, demencias o mal de Alzheimer y a
otros adultos mayores que han sufrido otras formas de disminución cognitiva
debido a su edad.

03· DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL:


Asociada a personas que presentan un problema de salud mental; incluye a
quienes son identificados generalmente como “usuarios de la salud mental”,
“sobrevivientes psiquiátricos” o “locos”.

VIDAUTÓNOMA
| PAG.14 |
www.vidautonoma.cl

También podría gustarte