Está en la página 1de 10

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tarea Virtual 3

INTEGRANTES:
Acosta Montero Nakia
Benavides Tania
Coba Gabriela
Cuenca Ruth
Franco Leticia
Guitian Jesus
Miranda Lidia
Samaniego Liliana
Sumbala Jenny
Tumbaco Claribel
Panimboza Maria Jose

1
TAREA 3

Tema: Diseño de la metodología que se aplicará en la investigación

Objetivo: Establecer que metodología se utilizará en la investigación de mercado.

Actividades para el logro del objetivo:

1. Determine las fuentes de información que utilizará en la investigación.


INTERNA Y EXTERNA

Investigación Interna.

Estas fuentes provienen de la empresa PRONACA, lo que nos ayudará a dar una imagen
precisa del panorama al interior de la empresa.

Fuentes Internas
Procedencia: La misma empresa PRONACA, con la información generada por las
diferentes áreas administrativas.
Relevancia: Con esta información podemos conocer la gestión interna de la
empresa, ayudándonos en el proceso de nuestra investigación.

Fuentes a Registro de procesos, personal que labora dentro de la


considerar: organización.

Investigación Externa.

Son las que proveen información generada fuera de la empresa, como en bibliotecas y
centros de documentación, en entidades, públicas o privadas, en material impreso, en
investigaciones de campo.

Fuentes Externas
Procedencia: Datos extraídos del exterior de la empresa (proveedores,
clientes), publicidad.
Relevancia: Esta información ayuda dará a satisfacer una necesidad
informativa con las variantes de los factores externos que
la empresa necesita conocer.
Fuentes a considerar: - Entrevista
- Cuestionarios

2
2. Determine los métodos e instrumentos que utilizará en la investigación:
CUALITATIVO, EXPLORATORIO, CUANTITATIVO, DESCRIPTIVO,
EXPLICATIVO CORRELACIONAL

Investigación Explorativa.

El tipo de investigación utilizada para estudiar un problema que no está claramente


definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin proporcionar
resultados concluyentes.

Investigación Descriptiva.

Corresponde al diseño de la investigación, creación de preguntas y análisis de datos que


se llevarán a cabo sobre el tema.

Investigación Cualitativa.

Los métodos y herramientas cualitativas son utilizados en investigaciones para recolectar


y analizar datos no numéricos, como opiniones, percepciones y experiencias de las
personas. Algunos ejemplos de métodos y herramientas cualitativas utilizadas en
investigaciones de PRONACA son:

• Entrevistas: una técnica en la cual un investigador realiza preguntas abiertas o


cerradas a un individuo o grupo para obtener información sobre un tema
específico.
• Observación participante: una técnica en la cual el investigador se involucra
activamente en el ambiente o actividad que está siendo estudiado, registrando sus
observaciones y notas.
• Grupos focales: una técnica en la cual un pequeño grupo de personas se reúnen
para discutir un tema específico, guiado por un moderador.

3
• Análisis de contenido: una técnica en la cual se analizan datos de texto, como
transcripciones de entrevistas o documentos, para identificar patrones y temas
emergentes.
• Análisis de discurso: una técnica que se utiliza para analizar el lenguaje y las
representaciones sociales en un discurso o un texto.

Investigación Cuantitativa.

Los métodos y herramientas cuantitativas son utilizados en investigaciones para


recolectar y analizar datos numéricos, como estadísticas y mediciones. Algunos ejemplos
de métodos y herramientas cuantitativas utilizadas en investigaciones de PRONACA son:

• Encuestas: una técnica en la cual se recolectan datos a través de preguntas


cerradas o de opción múltiple, con el objetivo de medir diferentes variables.
• Experimentos controlados: una técnica en la cual se comparan diferentes grupos,
uno de ellos es el grupo de control, con el objetivo de medir el efecto de una
intervención específica.
• Análisis estadísticos: una técnica en la cual se utilizan medidas estadísticas para
analizar los datos recolectados, como la media, la desviación estándar, y los
coeficientes de correlación.
• Análisis de supervivencia: una técnica estadística que se utiliza para analizar la
tasa de supervivencia de una población.
• Análisis de regresión: una técnica estadística que se utiliza para identificar la
relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes.

Es importante tener en cuenta que el uso de una combinación de métodos y herramientas


cualitativos y cuantitativos proporciona una visión más completa y precisa de los
problemas investigados.

4
Investigación Correlacional.

Son utilizados en investigaciones para establecer la relación entre dos o más variables,
sin probar causación. Algunos ejemplos de métodos y herramientas correlacionales
utilizadas en investigaciones de PRONACA son:

• Encuestas: una técnica en la cual se recolectan datos a través de preguntas


cerradas o de opción múltiple, con el objetivo de medir la relación entre diferentes
variables.
• Análisis de regresión: una técnica estadística que se utiliza para identificar la
relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes.
• Estudios de casos y controles: una técnica en la cual se comparan los casos de
una enfermedad o condición con controles saludables, con el objetivo de
identificar factores de riesgo o protectores.
• Análisis de asociación: una técnica en la cual se utilizan medidas estadísticas para
evaluar si hay una relación entre dos o más variables.
• Análisis de correspondencia: una técnica estadística que se utiliza para analizar
la relación entre dos o más variables categóricas.

Es importante tener en cuenta que los estudios correlacionales no prueban causalidad,


es decir, no permiten afirmar que una variable es la causa de la otra, sólo que existe una
relación entre ellas.

INSTRUMENTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

a. Elaboración de los instrumentos de investigación cualitativo

➢ Elaboración de Mystery Shopping (5 investigaciones puntuales)

5
Mystery Shopping - Ficha
Supermercado:
Atendido por:
Cuidad:
País:

Por favor complete el cuestionario indicando: "Nada Satisfactorio", "Satisfactorio" y


"Muy Satisfactorio"
Nada Satisfactorio Satisfactorio Muy Satisfactorio
1. Los productos "Pronaca", línea
de pavos están perfectamente
visibles
2. El local se encontraba en
óptimas condiciones higiénicas.
3. Como considera la atención
brindada.
4. La calidad del producto lo
consideran optimo comparándolo
con su precio.
5. La temperatura del producto
era la adecuada.
6. EL producto estaba
correctamente sellado al
momento de la compra.
7. El tiempo de espera a ser
atendido por el vendedor fue el
adecuado.
8. El producto tenía en su
etiquetado su peso y su ficha de
caducidad.
9. ¿Cuál es su valoración general
del producto?
El cliente misterioso, cliente incógnito o cliente fantasma es una técnica utilizada por las
empresas para evaluar y medir la calidad en la atención al cliente. En esta entrevista
también podemos determinar la forma en la que es vista el producto en investigación al
momento de su comercialización.

6
➢ Elaboración de entrevista de profundidad (5 preguntas)

ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD
N° 0001
Empresa:
Tema:
Cargo que desempeña:
Objetivo: Conocer los parámetros internos y externos del área de producción de la
empresa Pronaca.

1. Los criaderos mantienen una buena higiene.

2. Recibieron una buena alimentación los animales en los criaderos.

3. Al momento del faenamiento existe un control de peso y conversión.

4. Si se dan condiciones adecuadas en el momento de etiquetado, empaquetado y


la transportación del producto.

5. Como es la recepción del producto en los supermercados.

6. De qué manera se distribuye y se percha el producto.

7. Como se impulsa el producto.

Es el seguimiento de un guion de entrevista, en él se plasman todos los tópicos que se


desean abordar a lo largo de los encuentros, por lo que previo a la sesión se deben
preparar los temas que se discutirán, con el fin de controlar los tiempos, distinguir los
temas por importancia. En nuestra entrevista plantearemos hacerla en un lugar donde
los entrevistados se siente cómodos en responder, dándoles confianza.

7
b. Elaboración de los instrumentos de investigación cuantitativo:

➢ Elaboración de cuestionario de encuestas (10 pregunta aplique escalas de Likert)

ENCUESTA
N° 0001
Nombre:
Sexo:
Cargo que desempeña:
Objetivo: Determinar la capacidad de los recursos humanos en el área de producción
de la empresa Pronaca
Directas.
1) ¿El personal en planta está capacitado?
Todos_____ Casi todos _____ Ninguno_____

2) ¿Es alto el costo del personal capacitado?


Sí_____ No_____

3) ¿Cree usted que es ineficiente la capacidad del personal?


Sí_____ No_____

4) ¿A qué se debe la mala actitud del personal?


Falta de capacitación _____
Remuneración _____
Mal ambiente laboral _____

5) ¿Hay insuficiente productividad?


Sí_____ No_____

Indirectas.
6) ¿A qué se debe el bajo consumo de productos?
Mala calidad_____ Precio_____

7) ¿Por qué se da los escasos ingresos económicos?


Mala calidad_____ Precio_____

8) ¿Qué causa la perdida de utilidad?


Calidad_____ Precio_____

8
9) ¿A qué se debe la disminución de la participación del mercado?
Publicidad buena___ Publicidad mala____ Publicidad regular____

10) ¿Por qué hay la desmotivación de la mano de obra?


Trato bueno_____ Trato malo_____

➢ Diseño de una entrevista con preguntas abiertas.

Entrevista.
Entrevistado:
Sexo:
Objetivo: Conocer los motivos de las bajas ventas en la línea de pavo de la empresa
Pronaca.
1. ¿Cuántos años tiene trabajando para PRONACA?

2. ¿Cuáles son las funciones que cumple como personal de producción?

3. ¿Cómo se motiva al área de producción para la preparación de los productos?

4. ¿Cuáles son las estrategias para conseguir los objetivos de producción?

5. ¿Qué técnica de producción se aplica para el producto de pavos de PRONACA?

Siguiendo una estructura organizada con base en los objetivos, se plantea una serie de
preguntas que nos permitirá conocer más a profundad los objetivos de la investigación.

9
➢ Análisis e interpretación de resultados.

Es el proceso mediante el cual organizamos, clasificamos y presentamos nuestros


resultados con tablas y gráficos estadísticos subyacentes. Una vez que se completa la
recopilación y el registro de datos, debe enviarse para su análisis o examen crítico para
averiguar qué condujo al estudio y considerar posibles acciones alternativas para darle
una atención razonable.

Realizando un análisis descriptivo con suficientes detalles que permiten conocer a


profundad los resultados obtenidos. Verificando la información a fin de establecer la
calidad y confiabilidad de los resultados. Dando una interpretación de los resultados en
base a:

• ¿Qué significan los resultados?


• ¿Cómo surgieron los resultados?
• ¿Cuáles son las posibles explicaciones de los resultados?
• ¿Se ha respondido a todos los por qué? ¿Algunos requieren investigación
adicional?

10

También podría gustarte