Está en la página 1de 36

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/315494431

El feminismo como movimiento social*

Article · January 2016

CITATIONS READS
0 7,011

1 author:

Margarita Favela
Universidad Nacional Autónoma de México
25 PUBLICATIONS   41 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Sistema político y protesta social en México: Tendencias de cambio View project

Values of the Mexican contemporary political culture View project

All content following this page was uploaded by Margarita Favela on 22 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El feminismo como
movimiento social*
Margarita Favela Gavia**

Introducción

En este Ciclo de Conferencias intitulado “Las Mujeres en los


Ámbitos de la Educación, la Ciencia y la Tecnología”, me interesa
presentar al feminismo como un movimiento social, porque nos
permite destacar un aspecto que no siempre es adecuadamente
visualizado: el hecho de que el feminismo es un proceso de lucha
social en el que, a lo largo de la historia de la humanidad, han
participado muchas personas, de muy distintas maneras, en muy
diversas latitudes, todas con el muy claro y preciso propósito de
eliminar la subordinación que padecen las mujeres por conside-
raciones de género.
Para presentar este enfoque voy a señalar algunos elementos
conceptuales básicos, necesarios para entender qué es un movi-
miento social y cómo se puede analizar el feminismo desde ese
punto de vista, para, seguidamente, revisar la historia del femi-
nismo desde la perspectiva de las demandas concretas en torno
a las cuales se han desplegado las batallas por la igualdad entre

* Agradezco la valiosa colaboración de Mónica Iglesias Vázquez en la com-


pilación de información y la revisión editorial de este ensayo.
** Doctora en Ciencia Política, Investigadora Titular de Tiempo Completo en el
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la unam.

203

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 203 06/07/2016 04:23:39 p.m.


204 El campo teórico feminista

los géneros, examinar cuál ha sido el repertorio de estrategias


empleado para conseguirlas, cuáles han sido hasta ahora sus
principales logros y, finalmente, tratar de precisar algunas de
las tareas pendientes.

Feminismo como movimiento social

La lucha por la igualdad entre los géneros ha sido estudiada a par-


tir de diversas perspectivas, entre las que podemos identificar tres
como las más destacadas. Desde una perspectiva ético-filosófica,
se ha desarrollado la teoría feminista que ha considerado que la
sociedad patriarcal es el fundamento de la desigualdad de los
géneros. Desde una perspectiva socioeconómica, el estudio de la
condición de las mujeres ha documentado las condiciones concre-
tas que en la vida cotidiana producen y reproducen la opresión
social de las mujeres. Y desde una perspectiva socio-histórica,
se ha hecho una exploración y sistematización de las luchas de
las mujeres desplegadas en diferentes países a lo largo de la his-
toria para modificar las prácticas, las normas y las instituciones
(políticas, económicas, culturales, familiares, religiosas, etcétera)
que establecen y perpetúan la desigualdad en desmedro de las
mujeres. Es en este tenor que abordaremos una aproximación a
partir de la sociología política que, retomando los hallazgos he-
chos en los campos antes mencionados, permita la comprensión
del feminismo como un movimiento social.

¿Qué es un movimiento social?

La literatura sobre el tema ha crecido enormemente en los últimos


años1 y, a pesar de las diversas escuelas que existen, hay una

1
Algunas de las obras recientes más relevantes son: Social Movements and
Networks. Relational Approaches to Collective Action (Diani y McAdam, 2003);

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 204 06/07/2016 04:23:39 p.m.


El feminismo como movimiento social 205

creciente coincidencia sobre la manera de definir un movimiento


social. Entendemos por movimiento social un conjunto de accio-
nes concertadas, de diversa naturaleza (pueden ser contenciosas o
no2), que ejecutan uno o más grupos de individuos, con variados y
variables niveles de organización, en un periodo de tiempo consi-
derable, con el objetivo de llevar adelante uno o varios propósitos,
que pueden tener efectos más o menos profundos en la vida de
una sociedad. Así, el concepto de “movimiento social” expresa
una particular forma de articulación de aspectos de la historia,
la sociología y la ciencia política, en tanto hace referencia a pro-
cesos en los que determinados sujetos sociales plantean desafíos
a una estructura socio-política determinada. Se reconoce que la
movilización social se despliega en ciclos, haciendo referencia a
los momentos de auge y de reflujo de las expresiones públicas
de demandas, así como a los avances y retrocesos en el logro de
las metas planteadas.
Desde este punto de vista, el feminismo alude a los “distintos
momentos históricos en que las mujeres han llegado a articular,
tanto en la teoría como en la práctica, un conjunto coherente de
reivindicaciones y se han organizado para conseguirlas” (De Mi-
guel, 2005: 16). A partir de esta definición es necesario, entonces,
precisar cuáles han sido las demandas que han articulado a lo
largo de la historia a las mujeres en cuanto tales.3

Social Movements: An Introduction (Della Porta y Diani 1999); Power in Move-


ment. Social Movements and Contentious Politics (Tarrow, 1998); The Politics of
Social Protest (Jenkins y Klandermans, 1995); Comparative Perspectives on Social
Movements: Political Opportunities, Mobilizing Structures, and Cultural Framings
(McAdam, McCarthy y Zald, 1996).
2
Entendemos por política contenciosa (contentious politics) aquellas ac-
ciones disruptivas que se desarrollan por canales distintos de los institucionales
y que pretenden cambiar la política o los términos del debate político; incluye
manifestaciones, huelgas, desobediencia civil, ocupaciones e incluso revueltas y
revoluciones. (McAdam, Tarrow y Tilly, 2001).
3
Esto es importante subrayarlo, pues las mujeres nunca han dejado de ser parte
de las muy diversas actividades que han hecho del mundo lo que es; sin embargo,

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 205 06/07/2016 04:23:39 p.m.


206 El campo teórico feminista

Características del movimiento social feminista

Demandas

Expresada en términos generales, la reivindicación feminista ha


sido conseguir que las mujeres dispongan de las mismas liber-
tades y oportunidades de las que goza la otra mitad del género
humano. Esa demanda general, inclusiva y persistente se ha ex-
presado en diversas reivindicaciones particulares —análogas—,
de acuerdo con las condiciones sociopolíticas y culturales de cada
sociedad en cada momento histórico.4
Muchas veces, en especial durante las etapas más antiguas
de la historia, las noticias de las reivindicaciones de las mujeres
nos llegan a través de las reacciones patriarcales plasmadas en
las obras de filósofos y escritores que se referían a ellas usando
expresiones irónicas o abiertamente despectivas. Así, tenemos
conocimiento de la reivindicación de las mujeres por la igualdad
entre los sexos, en la Antigüedad clásica, a través de las referen-

sólo en momentos y circunstancias específicas se han expresado demandando la


equidad con el género masculino.
4
En general, la condición de las mujeres ha implicado estar bajo la autoridad
del padre o del marido, pero siempre como menor de edad. Se dispone de su
nacimiento (infanticidio femenino), de su crianza (negación de educación), de
su apariencia (regulación sobre ornamentación y vestimenta), de su sexualidad
(castración física y/o emocional mediante la exaltación de la “pureza”), de su
matrimonio (casamientos concertados, en pubertad, obligatorios, negación del
derecho al divorcio), de su libertad de tránsito (reclusión en el hogar, imposibilidad
de salir del mismo sin acompañamiento), de su correspondencia, de su propiedad
(imposibilidad de disponer de ahorros, tierras, créditos; remuneraciones disminui-
das), de su cuerpo (aborto), y de su vida misma a partir de los derechos que los
hombres se han otorgado para decidir cuándo y cómo es legal y válido vender a
una mujer como esclava, o incluso quitarle la vida (uxoricidio), por adulterio o
por sufrir violación). A pesar de su universalidad, lo que aquí sigue hace referencia
principalmente a la situación de las mujeres en la llamada “cultura occidental”,
por ser hasta ahora la más documentada.

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 206 06/07/2016 04:23:40 p.m.


El feminismo como movimiento social 207

cias peyorativas que sobre ellas hacen en sus obras Aristófanes,


Aristóteles y Platón;5 y debido al carácter tan marcadamente
subordinado de las mujeres en la Grecia antigua, no se conoce
ni siquiera el nombre de alguna mujer que haya reivindicado
su derecho a la igualdad, aunque sí los de aquellas que por ser
heteras,6 o por estar unidas a hombres poderosos, pudieron par-
ticipar en la vida pública.7
De Roma, en cambio, tenemos noticia no sólo de mujeres
que a pesar del papel subordinado que la sociedad les asignaba,
lograron traspasar los límites y ejercieron influencia —e incluso
en algunos casos el poder político junto a algunos hombres8—
sino que conocemos de sus demandas por su propia voz. En esta

5
Sócrates atribuye la inferioridad femenina a su propia naturaleza y a la falta de
educación, siendo deber del marido proporcionársela, aunque en contraste Demó-
crito sostiene “que la mujer no desarrolle su razón, porque eso sería cosa terrible”;
en tanto, Platón abunda en la referida subordinación al varón, y Aristóteles, elabora
la supuesta “pasividad” de la mujer en la reproducción y su condición de “macho
mutilado” para justificar su sometimiento social y jurídico, y por consiguiente su
necesaria tutela (cfr. Tello, 2000).
6
Heteras o hetairas era el nombre con el que se conocía a las cortesanas
en la antigua Grecia. Casi siempre extranjeras. Eran mujeres independientes,
con educación y recursos propios, obligadas a pagar impuestos y que tenían
derecho a participar en los simposios, donde sus opiniones eran respetadas (cfr.
Catellanos, 2006).
7
Entre otras, aparecen Gorgo (506-450? AC) de Esparta, Aspasia (470-400
AC), compañera de Pericles; Olimpia de Epiro (375-315 AC) esposa de Filipo de
Macedonia y madre de Alejandro Magno; Cleopatra de Macedonia (356-308 AC)
Hermana de Alejandro Magno.
8
Julia, hija de Augusto, se opuso públicamente a las leyes patriarcales y
autoritarias promulgadas por su padre, lo que le costó el escarnio y el destierro;
Mesalina, co-gobernó con Claudio; Agripina, madre de Nerón, co-gobernó con su
hijo hasta que fue asesinada por intrigas políticas. Todas lo hicieron a pesar de que
en Roma estaba prohibido que las mujeres adoptaran posiciones políticas explícitas,
si bien les estaba permitido ser médicas, practicar el derecho e incluso combatir en
la arena (cfr. Holland, 2010: 58-65). En Wikipedia parece una lista de más de 70
emperatrices romanas. http://es.wikipedia.org/wiki/Categoria:Emperatrices_romanas
(consultado 15-01-2015)

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 207 06/07/2016 04:23:40 p.m.


208 El campo teórico feminista

situación de marcada diferenciación social, sabemos de las de-


mandas que las mujeres de familias ricas y poderosas plantearon
públicamente: libertad en el manejo de sus propiedades (oro y
joyas), y representación política como contraparte del pago de
impuestos.9 Estas demandas, que fueron expresadas con acciones
colectivas directas, fueron realizadas con dos siglos de distancia
entre sí, y constituyen lo que hasta ahora se reconoce como las
únicas movilizaciones feministas del mundo clásico; habrían de
pasar casi 20 siglos antes de que hubiera alguna réplica, es decir,
hasta el siglo xix.
Con la irrupción y difusión del cristianismo originario, las
mujeres mejoraron su situación: se reconoció que al igual que el
hombre tienen una chispa de divinidad, por lo que se prohíben el
infanticidio y el aborto; se liberan del mandato matrimonial, ya no
están obligadas a casarse, ni siquiera las viudas; la infidelidad se
considera un pecado igual para los dos cónyuges, y su comisión
no es causal de muerte. Por eso muchas mujeres abandonan la
religión antigua y se convierten en cristianas gnósticas, y son
predicadoras, pueden enseñar, efectuar exorcismos, recibir con-
fesión, llevar a cabo curaciones y hasta bautizar, y con el tiempo,
formar congregaciones e incluso dirigir abadías (Álvarez, 2005).
Más adelante, a medida que el imperio romano se descom-
pone y se crean señoríos vinculados por vasallaje, la doctrina

9
En el año 215 AC las romanas de clase alta exigieron la revocación de una
ley que limitaba la cantidad de oro que podían poseer y exhibir en público las
mujeres, emitida 10 años atrás en el contexto de la guerra contra Cartago. Tras
mucha agitación, el Senado discutió el tema y a pesar del discurso misógino de
Catón, la presencia física de las mujeres en el Foro empujó a que en la votación
se derogara la ley en cuestión. Casi 2 siglos después, en 42 AC, nuevamente las
mujeres ricas protestaron contra el impuesto que el triunvirato dictatorial enca-
bezado por Marco Antonio les impuso para obtener recursos, logrando Hortensia
hacer uso de la palabra en el Foro, planteando por primera vez la relación entre
pago de impuestos y participación en los asuntos del gobierno (cfr. Holland,
2007: 49 y 56).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 208 06/07/2016 04:23:40 p.m.


El feminismo como movimiento social 209

cristiana se va reformulando usando la herencia grecolatina, y la


iglesia católica se va conformando como una institución poderosa,
se recuperan y reformulan disposiciones que buscan excluir a las
mujeres de los espacios públicos, confinarlas al ámbito doméstico,
y en condición de subalternidad, sometidas a la potestad mascu-
lina. La reducción de las mujeres a esa condición será un proceso
largo y violento en el que tanto la idea del “pecado original”,
que señala a las mujeres como la fuente de todos los males de la
humanidad, como la entronización del culto Mariano, al crear a
la santa inmaculada como la única imagen de la mujer valiosa,
serán instrumentos centrales.10
Durante este largo proceso, que sigue hasta el llamado
Renacimiento, las mujeres reivindican y se desempeñan en la
educación, las artes, la religión y el poder político,11 pero irán
siendo desbancadas en cada uno de esos ámbitos por la pre-
sencia masculina, a través de métodos violentos, y mediante la
prohibición legal para ejercerlas.12 Así, el acceso a la educación

10
En los siglos iii y iv DC, a medida que el cristianismo se convierte en la
religión predominante, regida por una clase clerical más decidida que nunca a res-
tringir el papel de las mujeres, va imponiendo controles estrictos sobre las mujeres
tanto sexual como socialmente. Es entonces cuando San Agustín asocia la idea de
que la “caída del hombre”, la expulsión del Edén, es su separación de Dios y la
pérdida de la perfección del mundo ideal. El pecado se establece firmemente y por
tanto la salvación eterna solo podía alcanzarse mediante el rechazo del sexo, lo
que exige el celibato y el castigo y la reclusión de las mujeres. En el 431, María es
declarada Madre de Dios, y con su entronización se impone como único modelo
válido para las mujeres la pasividad, obediencia, maternidad y virginidad que se
le atribuyen. Esta elevación de María significó, en contraste, la denigración total
del resto de las mujeres (cfr. Holland 2010: 89-95).
11
Entre los siglos viii y xv existen numerosos ejemplos de mujeres gobernantes
(con plenos poderes o como regentes); artistas (sobre todo poetizas), religiosas (mi-
sioneras, abadesas, místicas, beatas y santas) e intelectuales (educadoras, filósofas,
alquimistas), además de los noticias de la participación de las mujeres en los todos
los oficios existentes. (Rucquoi, 1978: 104-113).
12
En 1461 se prohíbe el trabajo femenino en los oficios en Inglaterra y para
1600 prácticamente había desaparecido la mujer de la vida profesional. Y si en el

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 209 06/07/2016 04:23:40 p.m.


210 El campo teórico feminista

formal, en adelante monopolizado por los clérigos y afirmado


como un privilegio del género masculino, impedirá el ingreso
de las mujeres a las universidades.13
Como un testimonio de esta lucha, queda la obra de la es-
critora ítalo-francesa Christine de Pisan (1364-1430), La ciudad de
las Damas (1405), en la que ataca abiertamente el discurso de la
inferioridad de las mujeres sostenido por los escritores varones,
y nos permite disponer de una referencia directa a la condición
de las mujeres y de sus esfuerzos en busca de la equidad. En los
siglos xv y xvi, asociadas a los movimientos religiosos de la Re-
forma protestante, se generan también algunas expresiones que
reivindican a las mujeres como predicadoras y como vehículos
para la expresión del espíritu. Sin embargo, dado que el hecho
desafía al poder patriarcal, los defensores del statu quo rechazan
estos intentos de lograr la equidad, desacreditando a sus promo-

siglo XIII había mujeres practicando medicina, cirugía y oftalmología, para el siglo
XVI, con la prohibición para asistir a la universidad, han desaparecido. La clausura
total en los monasterios femeninos no será una realidad sino hasta el siglo xvi (cfr.
Rocquoi. 1978: 110).
13
Desde la Grecia clásica, la educación estuvo vedada a las mujeres. Sin
embargo, en el cristianismo temprano la prohibición no se refrendó y las mujeres
que entraban a los conventos accedían a ella. Hacia el siglo XI los conventos se
había transformado en un importantísimo recurso educativo para las mujeres, que
aprendían allí a leer y a escribir y podían familiarizarse con el conocimiento de
los clásicos. Tan solo en Alemania, al mediar el siglo xiii había 500 monasterios
con alrededor de 30 mil mujeres. Pero Inocencio III impuso restricciones al pa-
pel de la mujer en la iglesia y muchas abadías perdieron sus tierras y recursos,
quedaron sujetas a Roma, desde donde se prohibió expresamente el sacerdocio
femenino, que predicaran, recibieran confesión y canceló los monasterios mix-
tos, todo ello para que no tuvieran autoridad sobre los hombres, pues según
Tomas de Aquino “la esencia masculina es superior”. (Holland, 2010: 96-101).
Anteriormente, la complementariedad entre los sexos había sido defendida por
autoras como Hildegarda Bingen (1098-1179), abadesa y proclamada doctora de
la iglesia por Benedicto xvi en 2012. En 1377, la universidad de Bolonia (fun-
dada en 1088) decreta la prohibición expresa de permitir el ingreso de mujeres.
(Palermo, 2006: 11-46).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 210 06/07/2016 04:23:41 p.m.


El feminismo como movimiento social 211

toras, acusándolas de demoníacas y brujas, y castigándolas con


la excomunión y la muerte.14
Durante la Ilustración (siglos xvii y xviii) y especialmente en
el periodo que precedió a la Revolución Francesa, el movimiento
feminista se expresó en ese país, a través de la importante par-
ticipación que tuvieron las mujeres en los salones, que eran los
espacios públicos del movimiento literario y social en el que se
pensaba la política, la ciencia y el arte de ese momento. En un
ambiente saturado de discursos emancipatorios sobre la libertad
y la igualdad, la obra de Christine de Pisan reaparece como un
referente emblemático, uno de los pilares de lo que se dio en lla-
mar la “Querella de las mujeres”,15 que se venía desenvolviendo
intermitentemente en los ámbitos del pensamiento desde el siglo
xv. En ese contexto surgió Sobre la igualdad de los sexos (1673),
del escritor francés y filósofo cartesiano François Poullain de la
Barre (1647-1725), una obra fundamental en el feminismo, pues
usando las armas del racionalismo cartesiano, demostró que el

14
El libro Malleus Maleficarum (1487) escrito por dos monjes inquisidores
dominicos como resultado de la investigación sobre brujería en el norte de Alemania
que el Papa Inocencio VIII les encomendó, se convirtió en la fuente de inspiración
de la caza de brujas en la que se calcula que entre 1450 y 1750 perecieron entre
60 mil y 5 millones de mujeres (el número varía según la fuente). Aunque también
se atacaba a los brujos, las mujeres fueron las principales afectadas, pues el libro
retoma ideas dispersas de la antigüedad clásica, el Antiguo y el Nuevo Testamentos,
los llamados “padres de la Iglesia”, y plasma la misoginia prevaleciente aduciendo
que por naturaleza, la mujer es más débil y su intelecto inferior, y por tanto más
propensa a la tentación de Satán que los hombres. El efecto social del libro fue
reforzado por la bula papal que en 1484 reconoce la existencia de las brujas, y por
las 29 rediciones que tuvo hasta 1669, haciéndolo en esa época el más vendido
después de la Biblia (cfr. Holland, 2010; y Armengol, 2002). En el cine, Martillo
para las brujas (1969) del checo Otakar Vavra y Madre Juana de los Ángeles (1961)
del polaco Jerzy Kawalerovicz muestran la ferocidad del proceso.
15
La posición aristotélica sería la base de debate de carácter histórico, filosófico,
teológico, científico, político y literario sobre la interpretación de las diferencias
de género, un debate que se mantendría incluso hasta después de la Revolución
Francesa (cfr. Martínez, 2010).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 211 06/07/2016 04:23:41 p.m.


212 El campo teórico feminista

trato desigual que sufren las mujeres procede de un prejuicio


cultural, y no de causas naturales.
Hasta aquí, las demandas abiertas de lucha por la equidad
habían sido esporádicas, de carácter individual y principalmente
en el terreno de las ideas, sin un correlato de acción directa. Pero en
el siglo xix, las demandas por la equidad de género comenzaron a
adquirir las formas de expresión características de un movimiento
social, que además obtuvo carácter internacional, y una identidad
autónoma teórica y organizativa (De Miguel, 1995: 226). Es cuando
el feminismo empezó a ocupar un lugar importante en el seno de
otros movimientos sociales que están en auge (los socialismos y el
anarquismo) en gran parte como resultado de las modificaciones
introducidas por el capitalismo en las relaciones sociales, clara-
mente evidenciado por la incorporación de la mujer proletaria al
trabajo industrial, potenciado por las dos “guerras mundiales”.
La que se expresará como la reivindicación más fuerte, a partir de
ese momento y hasta mediados del siglo xx, será la del derecho al
sufragio,16 dando lugar a un importante movimiento, sobre todo
en Inglaterra y Estados Unidos, en donde luego del ninguneo y la
ridiculización de las iniciativas políticas “moderadas”, un segmen-
to del movimiento radicalizó sus estrategias, consiguiendo sobre
todo atraer la atención de la opinión pública sobre el problema;
no obstante, los primeros éxitos del movimiento vendrían sólo
al término de la primera guerra, en los años veinte del siglo xx.17

16
Esa será la principal reivindicación, probablemente porque se pensaba que
con el acceso al voto se podrían remediar todas o muchas de las otras situaciones de
desigualdad prevalecientes, tales como la total subordinación a la figura masculina
dentro de la familia, fuera el padre o el esposo, que se reflejaba en la imposibili-
dad legal de disponer de ingresos y propiedades, carencia de potestad sobre sus
hijos, prohibición para testificar en los tribunales u ostentar cargos públicos y la
consideración del uxoricidio como un homicidio de menor gravedad, sobre todo
si hay sospecha de adulterio. (Molyneux, 2003).
17
En algunos países el derecho fue consagrado años antes. Nueva Zelanda
garantizó el voto femenino en 1893, le siguieron Australia (1902) y Finlandia

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 212 06/07/2016 04:23:41 p.m.


El feminismo como movimiento social 213

Esto es lo que se denomina “primera ola” del feminismo, al


que se reconoce como la última cresta de la Ilustración, el racio-
nalismo y la lucha por los derechos políticos de los ciudadanos,
que no obstante las exigencias planteadas públicamente desde
1791,18 no incluían a las mujeres. En estas décadas, las principales
demandas, además del sufragio, fueron los derechos educativos,19
de propiedad20 y trabajo, los derechos matrimoniales21 y la custo-
dia de los hijos. Las agudas diferencias sociales no permitieron
la unidad de las fuerzas, y el movimiento consiguió solamente
la igualdad formal, en lo que a derechos políticos se refiere.22

(1906), Noriega (1913), Dinamarca (1915) y urss (1917); Gran Bretaña, condicio-
nado en 1918 e irrestricto hasta 1928; la Alemania de Weimar en 1918, Estados
Unidos en 1920 y Francia hasta 1946. En América Latina, Uruguay garantizó el
voto femenino en 1917, el resto de los países lo hicieron en tres oleadas: una
entre 1929 y 1934 (cinco países), la segunda, en el contexto de la segunda guerra
(nueve países entre 1938 y 1949) y otra más después de 1955 (cinco países). Ver
detalle abajo, en el apartado “Logros y tareas pendientes”.
18
Olimpia de Gouges hizo la “Declaración de los derechos de la mujer y la
ciudadana” como contrapartida de los creados por la revolución francesa para los
hombres y en 1792 Mary Wollstonecraft publicó Vindicación de los Derechos de
las Mujeres.
19
La lucha por el acceso a la educación tuvo lugar como un acre debate sobre
las capacidades intelectuales de las mujeres y los efectos que la educación tiene
para las mujeres, y para la sociedad. Los obstáculos se multiplicaron, primero para
acceder a la educación, luego para obtener la licencia y finalmente para ejercer
legalmente la profesión. No obstante, hacia finales del siglo xix la barrera de la
educación universitaria había sido franqueada (cfr. Palermo, 2006).
20
En 1870 el parlamento inglés aprobó la ley de propiedad de las mujeres.
(Holland 2010: 161) .
21
Durante la revolución francesa, la legislación garantizó a las mujeres el de-
recho al divorcio; el Código napoleónico (1804) lo canceló y en 1857 las mujeres
inglesas conquistaron finalmente ese derecho, aunque con limitaciones. (Holland
2010, p. 161).
22
Dice Cristina Sánchez, citada por De las Heras (2009: 48): “las ilustradas
reivindicarán la inclusión de las mujeres en los principios universalistas que la Ilus-
tración mantenía: la universalidad de la razón, la emancipación de los prejuicios,
la aplicación del principio de igualdad y la idea de progreso”.

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 213 06/07/2016 04:23:42 p.m.


214 El campo teórico feminista

Hacia la década de los sesenta se sitúa la llamada “segunda


ola” del feminismo, en la que experimentó una gran vitalidad
y riqueza propositiva basada en una explicación integral de las
razones y los modos en los que se crea y recrea la subordina-
ción social de las mujeres.23 Las feministas se dieron cuenta de
la insuficiencia de las conquistas formales y fundamentaron la
necesidad de establecer mecanismos sociales y políticos capaces
de superar las tendencias excluyentes de la sociedad patriarcal
(De Miguel, 2005: 21), dando lugar a una politización de la esfera
privada, expresada en el lema “lo personal es político”, máxima
feminista de aquellos años, y en análisis del patriarcado como la
causa principal de la opresión de género.
Esta ola forma parte, y se alimenta de, los movimientos
contraculturales de los años sesenta,24 y entra en debate con las
principales corrientes de pensamiento contestatario, subrayando
la necesidad de enfatizar que cualquier forma de transformación
social, para ser genuina, debe combatir la subordinación de la
mujer. Al centrarse, de manera general, en las relaciones de
poder que estructuran la sociedad, la familia y la sexualidad, en
estas décadas, las principales demandas quedan manifiestas en
la aparición del “movimiento de liberación de las mujeres”, que
plantea la libertad sexual, el acceso a los métodos anticoncepti-
vos, el amor libre, la denuncia del acoso sexual, la legalización
del aborto, es decir, la exigencia de libertad para el ejercicio de
la sexualidad femenina, y los cuidados parentales compartidos.

23
En 1949 Simone de Beauvoir publicó El Segundo Sexo, libro que adelantó
los grandes temas del feminismo y ofreció una teoría explicativa de la subordina-
ción de la mujeres que sigue siendo en la actualidad la base de muchos análisis
feministas y de las aproximaciones a la cuestión del género y su significado”.
Hilaire Barnett, “Introduction to Feminist Jurisprudence”, citada por De las Heras
(2009: 55).
24
Los movimientos estudiantil, pacifista, antirracista, hippy, revolucionario,
todos interesados en forjar nuevas formas de vida y ya no sólo en reformar las
existentes.

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 214 06/07/2016 04:23:42 p.m.


El feminismo como movimiento social 215

En las décadas siguientes, el logro de algunas de estas rei-


vindicaciones queda plasmado también en decisiones de política
(legalización de la anticoncepción, del aborto, acoso sexual, cuotas
de género, etcétera), con marcadas diferencias por países, tanto
en los contenidos específicos que adoptan, como el momento
concreto en que pasan a formar parte de la legislación. Es de
hecho el relativo éxito formal del movimiento en esta segunda
ola, contrastado con la relativamente escasa modificación de la
situación real de las mujeres, lo que promueve la intensificación
del debate entre las corrientes que forman el movimiento, la
acentuación de las diferencias y la consecuente multiplicación
de perspectivas y posturas políticas en su interior.
Se identifican dos grandes tendencias: la del llamado femi-
nismo domesticado o igualitario, y la del feminismo indómito o
de la diferencia. El primero plantea que hombres y mujeres po-
seen el mismo estatus, mientras el segundo postula la necesaria
ruptura del entramado del sistema patriarcal, porque supone la
dominación de la perspectiva masculina sobre la femenina.
A partir de la década de los ochenta puede decirse que existe
una creciente fuerza del feminismo institucional (llamado tam-
bién liberal o igualitario), que ha implicado promover las pro-
puestas de equidad de género haciendo uso de las vías políticas
convencionales. Del mismo modo, han proliferado los centros
de investigación feminista en las universidades, como parte de
la tarea de detallar las múltiples formas de la discriminación
contra las mujeres, proponiendo toda clase de políticas públicas
para concientizar a la opinión pública sobre el problema y para
eliminarlo.
Las demandas generales se concretan en diversas reivindi-
caciones de tipo político, económico, social y cultural; algunas
han predominado y predominan en determinados momentos en
función de las lecturas contemporáneas sobre cuáles deben de
ser las prioridades del movimiento, y dependiendo también de
las distintas corrientes feministas, así como de los logros alcan-

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 215 06/07/2016 04:23:42 p.m.


216 El campo teórico feminista

zados, pero casi siempre coexisten y se articulan demandas de


diverso tipo. Entre las demandas políticas, la más relevante ha
sido la de plena incorporación de las mujeres a las instituciones
características de la democracia liberal, con la garantía de respeto
a los derechos individuales consagrados por los principios del
liberalismo. La demanda por la inclusión en la esfera pública ha
atravesado distintos momentos, desde la lucha por el sufragio
femenino, en las primeras décadas del siglo xx, hasta la batalla
para poder ser elegidas para ocupar cargos públicos, rompiendo
el “techo de cristal”; en años más recientes, se han demandado
mecanismos de acción afirmativa —cuotas por sexo y paridad de
género— para incrementar la representación de las mujeres en
los cargos de responsabilidad, y la reivindicación para que las
mujeres integren los poderes Ejecutivo y Judicial, y puedan per-
tenecer a cualquier asociación laboral, partidista, social, etcétera.
Otro de los ámbitos de combate es el del reconocimiento de
los factores económicos como condicionantes de la posibilidad
de emancipación de las mujeres. Desde aquí, se plantea que el
acceso a los recursos económicos establece la base material que
hace posible el mantenimiento de la autonomía de las mujeres,
independientemente de su estatus marital. En este sentido se
ratifica la demanda de equidad en numerosas reivindicaciones
vinculadas al trabajo, como la de que éste sea justamente re-
munerado, de que a trabajo igual corresponda el mismo salario
(independientemente del género), de que las mujeres puedan
acceder a puestos de dirección (de nuevo, reconocer que existe
un “techo de cristal”, que impide a las mujeres desplegar sus
capacidades como lo ameritan, etcétera). La legislación sobre el
trabajo doméstico y el hecho de que éste se remunere constituye,
en tiempos recientes, uno de los campos de mayor discusión y
riqueza de propuestas.
En relación con las demandas sociales, además de la igual-
dad en el acceso a la educación, el aspecto central de dichas
reivindicaciones ha sido el de la concepción de la sexualidad

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 216 06/07/2016 04:23:42 p.m.


El feminismo como movimiento social 217

femenina como desligada de la reproducción y, por lo tanto,


de las tareas vinculadas con la maternidad y la crianza de los
hijos. Aquí se insiste en la ruptura con los roles sociales que en el
seno mismo de la familia han asentado y “naturalizado” la sub-
ordinación femenina. Al plantear la anticoncepción y el aborto
como derechos de la mujer, el feminismo establece el cuerpo de
la mujer como el espacio fundamental de su autonomía indivi-
dual y de su derecho al placer, al margen de la reproducción y
del goce masculino.
Allí se asientan las luchas contra la manipulación de la ima-
gen pública de las mujeres como seres inferiores y de su cuerpo
como objeto sexual, y la fundamental batalla contra la violencia
de género en todas sus expresiones —acoso sexual, violencia
física y psicológica— y en todos los ámbitos —laboral, escolar,
doméstico, público. Y muy destacadamente, contra el uxoricidio
y el feminicidio, como expresiones extremas de la misoginia y la
discriminación contra las mujeres.
Por su parte, el feminismo radical, defiende que la causa
de la desigualdad real entre hombres y mujeres es la caracteri-
zación patriarcal de la mujer, y por tanto rechaza los esfuerzos
feministas por igualar a mujeres y hombres, pues plantea que
equivale a mantener la inequidad.25 En consecuencia, postulan
la elaboración de demandas que permitan la eliminación de
todas las desigualdades económicas y la transformación de las
formas de convivencia, de organización, de apropiación y uso de
los recursos naturales (ecofeminismo, feminismo comunitario)

25
El feminismo radical, nacido en los años sesenta, se dividió en dos: las
políticas y las feministas. Para ambas la desigualdad estaba arraigada en el sistema
capitalista, pero mientras las primeras se sentían identificadas con las izquierdas,
las segundas la criticaban y defendía la idea de la mujer como “una clase” opri-
mida por la “clase masculina”. Algunas derivaciones de las radicales, sobre todo
en los países europeos y EU, se han encaminado a un “esencialismo biologisista”,
que ha sido acertadamente refutado por el feminismo latinoamericano por ser tan
dicotómico, sexualizado y jerarquizado como el patriarcalismo que combaten.

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 217 06/07/2016 04:23:43 p.m.


218 El campo teórico feminista

rompiendo con las formas contemporáneas de organización de


la vida social en su conjunto.
En ese sentido, insisten en la necesidad de reconocer y
desmontar el poder patriarcal como un poder construido por
los hombres a lo largo de la historia, desde múltiples arenas: la
política, la religiosa, la económica, la educativa, la psicológica,
etcétera, desde las cuales se han construido los argumentos y
los mecanismos para cercenar la autonomía de las mujeres e
imponerles la subordinación. Por ello, defienden la necesidad
de una educación de hombres y mujeres que no reproduzca la
inequidad y promueven como necesaria la discusión sobre una
naturaleza humana diferente.

Repertorios de acción

Las formas de acción desplegadas por las mujeres a lo largo de la


historia son múltiples, y no son mutuamente excluyentes, por el
contrario, casi siempre han sido empleadas de manera combina-
da. Casi todas estas estrategias son comunes a otros movimientos,
pero el movimiento feminista ha privilegiado algunas, como la de
la argumentación pública y la autorganización, ha recurrido con
menos frecuencia a estrategias confrontacionistas y en contadas
ocasiones a acciones violentas.26
Si se pudiera generalizar, se diría que antes del siglo xix, las
formas de rebelarse contra la dominación masculina tuvieron

26
Las llamadas “suffragettes”, organizadas en torno al Women’s Social and
Political Union (1903-1917) cuyo lema era “Acciones, no palabras”, llevaron a cabo
acciones como encadenarse en lugares públicos, hacer huelgas de hambre en la
cárcel, apedrear casas, tiendas, edificios públicos, destruir invernaderos, escupir
a políticos y policías, cortar líneas telefónicas, incendiar edificios desocupados
(como la vivienda del ministro de Hacienda David Lloyd George), enviar cartas
explosivas, dañar obras de arte e incluso a colocar una bomba incendiaria en la
Abadía de Westminster.

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 218 06/07/2016 04:23:43 p.m.


El feminismo como movimiento social 219

principalmente carácter individual, con las notables excep-


ciones señaladas en el Imperio romano. Durante el siglo xix,
persisten las rebeldías individuales, tanto de las mujeres que
se disfrazan de hombres o mudan su residencia para esquivar
ciertas prohibiciones,27 como de las que abiertamente retan los
cotos. Simultáneamente, aparecen con gran fuerza, las primeras
acciones colectivas (directas, como las marchas, mítines de las
sufragistas), así como la creación de grupos y la organización
de reuniones nacionales e internacionales de asociaciones de
mujeres.28 Sintetizando lo que reseñan Reger y Taylor (2002: 96
y 108) se puede decir que durante el siglo xx, en los años sesen-
ta, predominaron las formas de lucha confrontacionistas, en los
setenta las legislativas y en los ochenta las electorales, en tanto
que en el siglo xxi se habla de un movimiento identitario que con
redes tanto subterráneas como abiertas, busca la modificación de
patrones culturales e institucionales de participación, mediante
la intervención también dentro de otros movimientos.

27
Las más conocidas entre quienes ocultaron su identidad femenina, están
las escritoras George Sand, Jane Austen, George Eliot, las hermanas Bronte, entre
otras, y las médicas Miranda Stuart Barry y Enriqueta Faver Caven, que trabajaron
como hombres hasta su muerte. Durante el siglo xix, numerosas mujeres viajaron
a aquellos países en los que los espacios para realizar estudios universitarios
eran mayores: Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Francia y Rusia, en Europa. En
América Latina, a partir de 1880, los países donde las universidades abrieron las
puertas a las mujeres fueron Brasil, México, Chile, Cuba y Argentina. En México,
fue Zenaida Ucounkoff la primera examinada para obtener el título de médica en
1877 (cfr. Palermo, 2006).
28
La primera organización feminista de la que se tiene noticia es la británica
“Ladies of Langham Place” en la década de 1850, que además de lograr la reforma
de ley sobre la propiedad de las mujeres (1882), impulsó la creación de la revista
English Woman’s Journal (1858) y la Sociedad para la Promoción del Empleo Fe-
menino (1859). En el continente americano la primera fue la American Equal Rights
Association (aera), fundada en 1866, principalmente con una orientación sufragista.
En el ámbito internacional, la International Council of Women (Washington, 1888)
fundada con representantes de 53 organizaciones provenientes de 9 países, fue la
pionera (cfr. Rupp, 2011).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 219 06/07/2016 04:23:43 p.m.


220 El campo teórico feminista

Entre las principales formas de acción destacan: la resistencia


cotidiana, la acción directa, la política convencional, la autocon-
ciencia y la autorganización y el debate público, como vía para
la eliminación de la cultura patriarcal.
La resistencia cotidiana implica el ejercicio cotidiano de la
individualidad, contra la opresión y la invisibilización. Así, en su
quehacer cotidiano, al ejercer muchas de sus tareas, las mujeres
expresan su rechazo a la opresión de la que son objeto, y luchan
contra ella, muchas veces de manera silenciada. Por otra parte,
las mujeres como integrantes de la sociedad han participado
permanentemente en numerosas formas de resistencia a muy
variadas formas de opresión y maltrato, y al hacerlo han hecho
gala de su autonomía, incluso sin que la lucha en la que parti-
cipan tenga dicha autonomía como meta principal. Por eso, la
lucha feminista no está desligada de las luchas que las mujeres
llevan a cabo en cualquier ámbito, pues aunque el motivo con-
creto no sea denunciar o combatir la desigualdad, en los hechos
esa participación es en sí misma una forma de rebelión contra la
subordinación de género.
La acción directa consiste en acciones colectivas específica-
mente orientadas a desafiar y cambiar la condición subordinada
de las mujeres haciendo uso de un repertorio de prácticas que
abierta e intencionalmente transgreden los límites del orden
social. Esas acciones se han caracterizado generalmente por ser
demostrativas, y su carácter transgresor varía de acuerdo con el
contexto en el que ocurren.29 Su propósito principal es llamar la
atención de la opinión pública en torno a un problema, dar pu-

29
De esta manera, por ejemplo en el siglo xix, formar una asociación femenina
con la intención de impugnar la subordinación de género, era una forma de acción
directa, confrontativa del orden prevaleciente, pero en el siglo xxi la creación de
una organización feminista, sin perder su sentido y su valía, ya no tiene ese carácter
desafiante, y por tanto se inscribe dentro del repertorio de acciones convencionales.
No obstante, las tareas que dicha organización desarrolle eventualmente sí puedan
ser acciones directas.

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 220 06/07/2016 04:23:43 p.m.


El feminismo como movimiento social 221

blicidad a una determinada posición o demanda, o bien impedir


directamente la realización de algún acto o la puesta en marcha de
una decisión que se considera contraria a la equidad de género. En
esta dimensión se pueden incluir desde la creación de las asocia-
ciones (de abolicionistas, de sufragistas, por la liberación sexual,
por la maternidad responsable y la libertad de elegir, entre otras),
las reuniones informativas y agitativas organizadas alrededor
de estos problemas: desde la Convención de Séneca Falls por los
Derechos de la Mujer en 1848, la supuesta quema de brassieres en
1968,30 las protestas de “pechos desnudos” que realiza el grupo
femen de Ucrania, o las marchas,31 mítines y plantones ante
cualquier entidad gubernamental para exigir justicia en los casos
de feminicidio, para apoyar la legalización del aborto. También
las “huelgas sexuales”, las protestas desnudas y las huelgas de
hambre, se inscriben en esta clase de formas confrontacionistas
de lucha, que se caracterizan por la no-violencia. Una forma más
reciente de acción directa son las que utilizan formatos artísticos,
como obras de teatro, los llamados “performance”, canciones, fil-
mes, videos, en los que de manera insólita, escandalosa, hiriente,
se ejemplifica la situación subordinada de la mujer con el fin de
denunciarla y revertirla.
La política convencional alude a las formas de participa-
ción de las mujeres en las las instituciones gubernamentales o
privadas —bien como grupo movilizado o bien como entidad
gestora de políticas públicas— que utilizan los canales formales

30
Mujeres opositoras a los concursos de belleza, que marcharon fuera del
recinto en donde se realizaba uno de ellos en Nueva York en 1968, fueron co-
locando en un bote de basura todo lo que consideraban símbolo de la opresión
masculina, entre ellos los brassieres, con la intención de quemarlos. Aunque no
llegaron a hacerlo la prensa difundió la noticia como si hubiera efectivamente
ocurrido y nació la leyenda.
31
Entre las primeras marchas están las que hicieron de Nueva York a Al-
bany en 1912 (13 días) y de Nueva York a Washington en 1913 (14 días) (cfr.
Harvey, 1998).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 221 06/07/2016 04:23:44 p.m.


222 El campo teórico feminista

para presentar solicitudes a las instancias pertinentes, promover


reformas de política, crear programas o entidades para promover
la equidad de género. La característica de estos repertorios es
que persiguen su objetivo transformador usando cualquiera de
las herramientas legales (judiciales, administrativas, legislativas,
electorales…) de las que la ciudadanía dispone para incidir en la
toma de decisiones. La participación, dentro de la sociedad civil,
en organizaciones e instancias (hoy) convencionales, como las
ong y las redes sociales, así como cualquier forma de difusión
o reclamo que no transgreda las formas predominantes, se
incluye en este tipo de repertorio de acciones para transformar
la legislación y las prácticas discriminadoras contra las mujeres.
En algunos países, como es el caso de México, recurrir a
instancias internacionales ha constituido un arma muy utilizada
debido a la falta de interés y a la indiferencia de las autoridades
locales para abordar y resolver ciertos problemas, particularmente
los relativos a la violencia contra las mujeres, el feminicidio en
particular.32
En esta misma dimensión hay que señalar la importancia de
la difusión de las ideas feministas por medio de libros33 y publi-
caciones periódicas34 y también a través de la intensa polémica

32
En 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una
sentencia sobre el caso de varias jóvenes mexicanas asesinadas en 2001, en donde
lo declaró culpable de violentar el derecho a la vida y culpable de no investigar
adecuadamente las muertes.
33
Desde Cristina de Pisan, Sor Juana, Margaret Cavendish, Mary Wollsstone-
craft, pasando por Simone de Beauvoir, Betty Friedan, y Kate Millet, hasta Lucie
Irigaray, Celia Amorós y Marcela Lagarde, los libros han sido armas fundamentales
en el desarrollo del movimiento.
34
El acceso de las mujeres a la profesión periodística proporcionó un recurso
fundamental para el movimiento feminista: Harriet Martineau (1802-1876) y Frances
Power Cobbe (1822-1904) en Inglaterra, y Margaret Fuller (1810-1850) en EU son
pioneras, así como las publicaciones English Woman’s Journal (1858). En América
Latina en 1830 apareció en Argentina la primera publicación hecha por mujeres (La
Aljaba-dirigida por Petrona Rosende de la Sierra), en 1852, en Brasil, apareció O

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 222 06/07/2016 04:23:44 p.m.


El feminismo como movimiento social 223

con los defensores de la “primacía masculina”, en los medios


públicos.35
Existe otro grupo de actividades que el movimiento feminista
ha desarrollado con gran consistencia y persistencia a lo largo de su
historia y que han estado orientados de manera muy fundamental
a incidir en las propias mujeres: han sido la creación y promoción
de diversos medios para lograr la autoconciencia y la autorganiza­
ción. Estas actividades se orientan a propiciar la toma de conciencia
de las propias mujeres acerca de su situación de subordinación y
de los factores que propician y perpetúan dicha situación y, en
consecuencia, a la tarea de desarrollar una “contracultura” que
oponga un discurso y unas prácticas diferentes a las socialmente
dominantes. Para contribuir con ambos objetivos, se han desarro-
llado diversos tipos de espacios femeninos: comunas, centros de
apoyo, centros de protección y centros de estudio e investigación;
en los primeros, las mujeres han ensayado formas nuevas y ten-
dencialmente no discriminatorias de organización, de apoyo y de
solidaridad y protección y autoconocimiento; en los segundos, han
desarrollado una importante tarea de reflexión y de investigación
empírica sobre los distintos aspectos involucrados en el problema
de la opresión de las mujeres, que sirve de base a las múltiples
tareas y proyectos que impulsan para lograr la equidad de género.

Logros y tareas pendientes

Es necesario subrayar que, tratándose de procesos sociales, ob-


servamos un movimiento cíclico que atraviesa todas las épocas,

Jornal das Sehoras (dirigido por Juana Manso) y en México, en 1873 Las hijas del
Anáhuac (fundada y dirigida por Concepción García y Ontiveros). (cfr. Palermo,
2006; cimac, 2011 y Schifter, Ortiz y Aceves, 2009).
35
La disputa de Leona Vicario con Lucas Alamán es la primera registrada
en la historia del feminismo mexicano (Elvira Hernández Carballido, citada por
cimac, 2011: 15).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 223 06/07/2016 04:23:44 p.m.


224 El campo teórico feminista

a lo largo de las cuales observamos que a momentos de grandes


avances han seguido significativos retrocesos; seguidos, a su
vez, de importantes logros y nuevos retrocesos. No obstante lo
anterior, es innegable que los avances en determinados aspectos
son fundamentales, si bien son aún insuficientes.
En primer lugar, cabe resaltar el hecho de que las luchas
feministas han permitido visibilizar el problema, esto es,
identificar la opresión femenina como un problema social, con
costos políticos, económicos, sociales y culturales, y que, por lo
tanto, es necesario enfrentarlo, con la convicción de que, para
ello, se requiere un cambio cultural fundamental. Efectivamente,
la opresión ya no es entendida como una situación normal; la
“inferioridad” de las mujeres, que desde tiempos de Aristóteles
hasta todavía finales del siglo xx, era tenida como “ley natural”,
actualmente, en términos generales, se entiende como una abe-
rración, y en cualquiera de sus manifestaciones es considerada
inaceptable, si bien no han dejado de existir individuos y grupos
que todavía pretenden justificarla y sostenerla (y no sólo en el
tan vituperado “Oriente”, sino en las más “avanzadas” demo-
cracias liberales).
En segundo lugar, los avances en la legislación (referida a
los distintos campos en los que se han planteado las demandas:
económico, político, social y cultural), son muy dispares: hay te-
mas sobre los cuales se han emitido leyes cardinales y se aplican;
sobre otros, la legislación existe, pero hasta el momento siguen
teniendo poca repercusión en la práctica, y aún existen asuntos
sobre los que la legislación es insuficiente o inexistente.
Tenemos, por ejemplo, en el ámbito de la vida económica,
que la legislación que paulatina y conflictivamente se abrió en
los países del capitalismo avanzado, entre finales del siglo xviii
y mediados del xix, garantizando a las mujeres el derecho a la
propiedad (sin tutela masculina), es hoy incontestada; en con-
traste, la legislación que establece igualdad en las condiciones

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 224 06/07/2016 04:23:44 p.m.


El feminismo como movimiento social 225

laborales, además de tener una historia más larga y accidentada,36


en muchos países es parcial (no incluye cuidados parentales para
ambos géneros) y en la mayoría sigue siendo letra muerta, pues
la información muestra que a pesar de la multiplicación reciente
de convenios, acuerdos y tratados sobre el tema,37 las mujeres tie-
nen ingresos menores a los de los hombres, acceso a ocupaciones
menos apreciadas socialmente, enfrentan un “techo de cristal”,38
reciben menos compensaciones, premios, reconocimientos y son
más duramente evaluadas que los hombres.39
Incluso donde se han observado avances legales, por ejem-
plo en lo que a supresión de la prueba de embarazo, o sobre la
equidad en el acceso a los puestos de dirección, es mucho lo que
queda pendiente, por ejemplo, en lo que se refiere al trabajo do-
méstico, labor realizada mayoritariamente por mujeres, tanto de
manera profesional (servicio doméstico generalmente muy mal
pagado), como dentro del hogar, dando lugar a la “doble jorna-

36
La demanda fue planteada desde el inicio de las luchas obreras en la
primera mitad del siglo xix, y apenas en la década de los setenta del siglo pa-
sado empezó a generalizarse en las legislaciones laborales, a pesar de que la
Convención para la Remuneración Equitativa de la oit (1951) recomendó la
promulgación de leyes en ese sentido, siendo las de Francia (1946), EU (1963)
y Australia (1969) las primeras.
37
Durante las dos décadas de la transición al siglo xxi, la ue ha emitido 6
Directivas entre 1978 y 2010, elaborado reportes anuales desde 2004, así como
emitido más de 25 Recomendaciones a los países miembros para hacer efectiva
la equidad de género en el trabajo, a lo que coadyuvará la creación, en 2006 del
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (eige). ( Parlamento Europeo, 2015)
38
Dentro de las empresas, las mujeres ocupan 32% de los puestos directivos;
sólo 10% integran los consejos de administración y apenas 3% de las presidencias
de las empresas más importantes son ocupadas por mujeres (cfr. Informe de la
Comisión al Consejo al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las
Regiones, en Parlamento Europeo, 2006).
39
Estudios de Eurostat (2008) y ocde (2009) señalan que en los países miem-
bros, la brecha de género es en promedio 17%; sin embargo, los rangos varían
desde casi 70% en Turquía y 48% en México, 23% EU, hasta 6% en Finlandia y
Suecia (cfr. oecd, 2008).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 225 06/07/2016 04:23:45 p.m.


226 El campo teórico feminista

da” para las mujeres, dado que, por ejemplo, en EU, más de 50%
de las mujeres que tienen un empleo fuera de casa también rea-
lizan el doméstico (dedican 2.6 horas diarias), en tanto apenas
20% de los hombres lo hacen (2.1 horas diarias) (Bureau of La-
bor Statistics, 2014). La situación en México es significativamente
más grave, puesto que las mujeres trabajadoras dedican 33 horas
semanales al trabajo doméstico, lo que significa una doble jorna-
da, y los hombres solo 6 horas.40
En cuanto a la participación política, aunque ha habido pro-
gresos significativos desde que se alcanzara el sufragio femenino,41
en muchas regiones aquéllos todavía resultan limitados.
Los avances se perciben principalmente en la ocupación de
cargos gubernamentales: en 2014, 17.2% de los puestos minis-
teriales y 22% de todas las curules en el mundo los ocupaban
mujeres. Concurrentemente, las mujeres han pasado a desem-
peñarse en áreas no-tradicionales: defensa, política exterior y
medio ambiente. En conjunto, hay 46 países donde 30% o más
de los representantes electos son mujeres, 36 países donde 30%
o más de los ministerios los dirigen mujeres y 18% de los jefes
de Estado o de gobierno son mujeres.42

40
Según el estudio del Banco Mundial, en México las mujeres que no están
en el mercado laboral, realizan jornadas de 49 horas de trabajo doméstico, y las
que tienen un empleo fuera de casa realizan una doble jornada: dedican otras 33
horas semanales al trabajo doméstico; en contraste, los hombres solo dedican 6
horas a las mismas labores, y el patrón de inequidad de género se reproduce con las
hijas: dedican 14 horas en tanto los hijos solo 5.5 horas. (De Ferranti, 2003: 101).
41
En AL y el Caribe, el voto femenino se instauró tardíamente; hasta 1940 sólo
existía en cuatro países; entre 1942 y 1957, se impuso en veintitrés más, y hasta
1960 en tres más. A pesar de representar más de 50% de los padrones electorales,
están subrrepresentadas en los cuerpos legislativos, si bien en una proporción
creciente, pues en 1975 ocupaban 5%, en 1995 el 12.% y en 2010 alrededor de
23% de los escaños (cfr. De Avelar, 1998: 187 y Women in National Parliaments,
en Inter-Parliamentary Union, s/f).
42
En 2014 eran 9 mujeres jefas de Estado, 15 jefas de Gobierno y 40 líderes
del Congreso/Parlamento. (un women, 2014).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 226 06/07/2016 04:23:45 p.m.


El feminismo como movimiento social 227

En México, según el Sexto Informe Periódico de México (2006)


a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (cedaw, por sus siglas en inglés),
respecto a los cargos de elección popular, a inicios de 2005 las mu-
jeres ocupaban 20% (23.6% en 2011) de las diputaciones locales,
12.1% de los síndicos, 29.8% de las regidurías, 3.5% (6.8% en 2011)
de las presidencias municipales, 23.43% (37.4% en 2014) de las
curules en el Senado de la República y 24% (34.4% en 2014) en la
Cámara de Diputados. Cabe señalar que de los 32 estados, en 2014
ninguna mujer ocupó el cargo de gobernadora y sólo ocuparon
3 de 17 secretarías de gobierno, lo que hace una tasa de 17.6%.43

Presencia de mujeres en los cargos de elección popular

Cargo Mujeres Total % Mujeres


Gobernador(a) 1 32 3.1
Diputados(as) locales 222 1.109 20
Síndicos(as) 220 1.819 12.1
Regidores(as) 4.373 14.675 29.8
Presidentes(as) municipales 85 2.429 3.5
Senadores(as) 30 128* 23.4
Diputados(as) 120 500 24
Fuente: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (cedaw). Sexto Informe Periódico de México (2006)

En el ámbito gubernamental, en cuanto a la ocupación de


cargos por parte de las mujeres, las brechas que se observan son
especialmente notables en los puestos de mayor nivel (como
subsecretarías y secretarías de Estado), mientras que la partici-

43
Los datos para 2012 provienen de pnud (2012); las de 2014 fueron tomadas
de un women (2014).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 227 06/07/2016 04:23:46 p.m.


228 El campo teórico feminista

pación femenina predomina en la base de la pirámide de servi-


dores públicos, donde no se observan diferencias importantes
por sexo. Finalmente, dos de los once ministros/ministras de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) son mujeres. Como
se puede observar, las mujeres se encuentran subrrepresentadas
y discriminadas por rango.
Los logros alcanzados hasta el momento en beneficio de la
equidad social comprenden principalmente tres campos de ac-
ción: la educación, la legislación contra la violencia de género, y
la salud y sexualidad de las mujeres. En cuanto a la educación,
la inserción de las mujeres en el sistema educativo del país, y
sobre todo su permanencia, se ha modificado sustancialmente:
las mujeres constituyen 49% de los estudiantes del país en to-
dos los niveles. En educación superior, se ha triplicado en los
últimos 30 años, modificándose incluso el sesgo de género en
la elección de carreras, e incluso en el posgrado, los datos más
recientes indican que la participación femenina supera 50%,44 si
bien en el nivel de doctorado es ligeramente menor (43%), pero
con eficiencia terminal en todos los niveles educativos, mayor a
la de los hombres (Olga Bustos, 2013).
No obstante, el llamado techo de cristal sigue estando pre-
sente en la gran mayoría de las universidades, tanto en las
categorías de contratación, como en la obtención de reconoci-
mientos académicos y nombramientos en puestos de evaluación
y directivos.45

44
La presencia femenina por áreas: ingeniería y tecnología 30%; agropecuarias
35%; naturales y exactas 50%; sociales y administrativas 58%; de la salud 65% y
educación y humanidades 68%. (De Garay y Del Valle-Díaz-Muñoz, 2012).
45
En 2005, en la categoría más alta de profesorado en la unam sólo 37%
eran mujeres y en la más alta de investigación sólo 25% eran mujeres. Como inte-
grantes del sni, las cifras no son mejores, pues sólo 28% son mujeres, y dentro de
él 24% tienen el nombramiento más bajo y sólo 3.6% el más alto, mientras que
15% de los hombres tienen el más bajo y 10% el más alto. Como integrantes de
las comisiones dictaminadoras del SNI, las mujeres ocupan en promedio 27%

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 228 06/07/2016 04:23:46 p.m.


El feminismo como movimiento social 229

En lo que toca a la violencia, en el ámbito mundial, la Decla-


ración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(1967) constituye la primera declaración de derechos humanos
dedicada a los derechos de las mujeres y es el fundamento de la
Convención, jurídicamente vinculante que la onu emitió en 1979,
de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la
mujer de 1993 y de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer emitida en
1995, en Belem do Para (Brasil).
Estos instrumentos son importantes, sin embargo su impacto
no es aún significativo, pues el fenómeno que combaten es una
“pandemia que afecta a 50% de la población mundial, 70% de las
cuales la han sufrido en algún momento de su vida” (oms). Una
de cada diez niñas ha sufrido alguna forma de relación sexual
forzada; de las casadas, una de cada tres se casaron teniendo
menos de 15 años; la mutilación genital afecta a más de 140
millones de mujeres; entre 40 y 50% de las mujeres de la Unión
Europea y 83% de las adolescentes en Estado Unidos han sufrido
alguna forma de acoso sexual; y en la India en 2010, 66% declaró
haberlo sufrido en el curso del año previo. Igualmente, los datos
sobre violación sexual, revelan otro aspecto atroz de la violencia
contra las mujeres; y el feminicidio, como expresión extrema de
violencia, se ha convertido en la principal causa de muerte entre
las mujeres de entre 15 y 44 años,46 lo cual no está desligado del
hecho de que en muchos países el uxoricidio aún sea visto como

de los puestos; y de 14 universidades públicas mexicanas, sólo cuatro cumplen


apenas con la cuota de género de 30% en el personal directivo (cfr. De Garay y
Del Valle-Díaz-Muñoz, 2012).
46
La violencia de género causa más muertes de mujeres que el cáncer, la
malaria, los accidentes de tránsito y las guerras, según datos de la Organización
Mundial de la Salud (cfr. “La violencia de género, mayor causa de muerte en mu-
jeres de 15 a 44 años”, Diario de Sevilla 16 de noviembre de 2010, http://www.
diariodesevilla.es/article/sociedad/837744/la/violencia/genero/mayor/causa/muerte/
mujeres/anos.html).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 229 06/07/2016 04:23:46 p.m.


230 El campo teórico feminista

un homicidio de menor gravedad, por lo que los perpetradores


reciben sanciones menores,47 y según queda patente por cifras
comparativas: en el mundo son asesinadas dos mujeres por cada
hombre asesinado, además de que 38% de ellas son muertas por
su pareja (cfr. onu Mujeres, 2015). En los códigos penales de
América Latina (en los promulgados en los años cuarenta y en
los vigentes desde los años ochenta del siglo xx), se legitiman los
“crímenes pasionales” como mecanismos para la defensa “de
la honra familiar”, considerada una “necesidad social”, o bien
se aducen los impulsos pasionales, como perturbaciones de la
voluntad y el entendimiento, que operan como atenuantes del
delito, y por tanto de la sanción (“la pena se verá disminuida de
la mitad a las tres cuartas partes”, o directamente “podrá otor-
garse el perdón judicial y aún eximirse de responsabilidad”), lo
que hace que se constituya en una abierta invitación al crimen.48
En México la legislación referida a la violencia contra la mujer
se expresa en la adopción y firma de las convenciones interna-
cionales, y en la creación de instituciones orientadas a proteger a
las mujeres: la ley de protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes; la ley para prevenir y eliminar la discriminación; la
ley general de igualdad entre mujeres y hombres; la ley general
de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; y la ley
para prevenir y erradicar la trata de personas. Sin embargo, el
problema de los feminicidios y violación a los derechos humanos
en México alcanza niveles de “crisis”,49 pues entre 2006 y 2012

47
En España, hasta 1963 se mantuvo el uxoricidio por causa de honor en el
Código Penal y el castigo era seis meses de destierro (cfr. Valeije, 1998: 95-109).
48
Código Penal de Colombia promulgado en 1936. Myriam Jimeno Santoyo
(2004) hace un acucioso y muy ilustrativo examen de los textos jurídicos que
conforman el derecho penal de América Latina, a partir de los casos de Brasil y
Colombia, dejando claramente demostrado la exculpación que en ellos se establece
de los crímenes contra las mujeres.
49
Eso advierte el informe “De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que en-
frentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”, elaborado por la Iniciativa

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 230 06/07/2016 04:23:46 p.m.


El feminismo como movimiento social 231

los feminicidios en México aumentaron 40%. En estados como


Chihuahua, el número de asesinatos contra mujeres es 15 veces
más alto que el promedio mundial. En el país, se cometen 6.4 ase-
sinatos de mujeres por día, de los cuales, 95% quedan impunes,
según datos del informe de la Organización de Naciones Unidas.
Como en el resto del mundo, estas conductas no están desli-
gadas de la impunidad legal que todavía en 2011 estaba solapada
por los códigos penales de 14 entidades federativas del país, entre
las cuales están algunas de las que tienen los más altos índices
de feminicidios.50

Palabras finales

Hemos pretendido en este breve recorrido dejar constancia del


carácter social de la opresión femenina, así como de las múltiples
formas en las que las mujeres se han expresado y luchado contra
ella. Como lo han subrayado numerosas feministas, conocer a
fondo el problema, sus causas, sus dimensiones, sus condicio-
nantes, constituye un factor crucial para avanzar en la solución
del mismo, y comprender las formas de la lucha feminista, apre-
ciar los logros alcanzados y valorar las tareas pendientes, son
requisitos para seguir adelante. Los cambios logrados hasta el

de las Mujeres Premio Nobel, encabezada por Jody Williams y Rigoberta Menc-
hú, realizada del 21 al 31 de enero de 2012 en México, Honduras y Guatemala.
“Feminicidios alcanzan el nivel de ‘crisis’ en México: Informe de premios Nobel;
cada día asesinan a 6.4 mujeres”, Sin embargo, 4 noviembre de 2013. http://www.
sinembargo.mx/04-11-2013/804095
50
Baja California norte y sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango,
Jalisco, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán
y Zacatecas (cfr. “Matar por celos exime de cárcel a hombres en 14 estados”,
Noticias Universia, 10 de septiembre de 2011, http://noticias.universia.net.mx/
en-portada/noticia/2011/10/07/875985/matar-celos-exime-carcel-hombres-14-
estados-printable.html).

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 231 06/07/2016 04:23:47 p.m.


232 El campo teórico feminista

momento en la condición de subordinación y de opresión de las


mujeres, son visibles y significativos pero también insuficientes,
por lo que mantener y profundizar la batalla del feminismo se
hace tan necesaria e imprescindible como en épocas anteriores.

Bibliografía

Álvarez Muñoz, Marián. 2005. “María Magdalena. Las mujeres en el


cristianismo primitivo”. En Carmen Alfaro Giner y Estíbaliz Tébar
Megías (coords.). Protai Gynaikes: mujeres próximas al poder en la
antigüedad. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 135-150.
Armengol, Ana. 2002. “Realidades de la brujería en el siglo xvii:
entre la Europa de la Caza de Brujas y el racionalismo hispáni-
co”. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna,
vol. 3, núm. 6. http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.
php?id=23&layout=html.
Bureau of Labor Statistics. U.S. Department of Labor. 2014. “American
Time Use Survey-2013”. New Release, june 18. http://www.bls.gov/
news.release/archives/atus_06182014.pdf
Bustos Romero, Olga. 2003. “Mujeres y educación superior en México.
Recomposición de la matrícula universitaria a favor de las mujeres.
Repercusiones educativas, económicas y sociales”. En Cultura de la
Legalidad. Consultado el día 2 de febrero de 2015 en http://www.
culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosacad-
micosyestadsticos/documentos/Mujeres%20y%20educacion%20
superior%20en%20Mexico.pdf
Castellanos Moreno, Ericka. 2006. “Ecos de Grecia: la designación, el
nombre y la voz de la Hetaira en el libro xiii de Ateneo”. Tesis de
Maestría, unam.
Center for Reproductive Rights. 2007. http://reproductiverights.org.
cimac. 2011. Hacia la construcción de un periodismo no sexista. México:
cimac.

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 232 06/07/2016 04:23:47 p.m.


El feminismo como movimiento social 233

De Avelar, Sonia. 1998. “Gender inequality en Latin America”. En


Hanagan, Michael P., Leslie Page Moch y Wayne Te Brake (eds.).
Challenging authority. The historical study of contentious politics. Min-
neapolis: University of Minnesota Press, pp. 182-196.
De Ferranti, et al. 2003. “Inequality in Latin American and the Caribbean:
Breaking with History?”. México: Banco Mundial (borrador).
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/29107/Inequa-
lity_Latin_America_complete.pdf
De Garay, Adrián y Gabriela del Valle-Díaz-Muñoz. 2012. “Una mirada
a la presencia de las mujeres en la educación superior en México”.
Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, unam-
iisue, Universia, vol. III, núm. 6, [consulta: 05-02-2015]. https://
ries.universia.net/article/view/71/257
De las Heras, Samara. 2009. “Una aproximación a las teorías feministas”,
Universitas Revista de Filosofía y Derecho, núm. 9, enero, pp. 45-82.
De Miguel Álvarez, Ana. 1995. “Feminismos”. En Amorós, Celia. 10
palabras clave sobre Mujer. España: Verbo Divino, pp. 217-255.
De Miguel Álvarez, Ana. 2005. “Los feminismos en la Historia: el resta-
blecimiento de la genealogía”. En Torres Ramírez, Isabel de (coord.).
Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las Mujeres. Madrid:
Narcea, pp. 15-31.
Della Porta, Donatella y Diani, Mario. 1999. Social Movements: An Intro-
duction. Oxford: Blackwell Publishing.
Diani, Mario y McAdam, Doug. 2003. Social Movements and Networks.
Relational Approaches to Collective Action. Oxford: Oxford University
Press.
Harvey, Sheridan. 1998. “Marching for the vote. Remembering the
Woman Suffrage Parade of 1913”. Library of Congress Information Bu-
lletin, March, vol. 57, núm. 3 http://www.loc.gov/loc/lcib/9803/
suffrage.html
Holland, Jack. 2010. Una breve historia de la misoginia: el prejuicio más
antiguo del mundo. México: Océano.
Instituto Nacional de las Mujeres. 2006. “Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (cedaw)”.

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 233 06/07/2016 04:23:47 p.m.


234 El campo teórico feminista

Sexto Informe Periódico de México. México: Inmujeres, http://cedoc.


inmujeres.gob.mx/documentos_download/100831.pdf
Inter-Parliamentary Union. s/f. Women in National Parliaments. http://
www.ipu.org/wmn-e/world.htm
Jenkins, J. Craig y Klandermans, Bert (eds.). 1995. The Politics of Social
Protest. Minnesota, Minn.: University of Minnesota Press.
Jimeno Santoyo, Myriam. 2004. “Crimen, castigo, los discursos jurí-
dicos”. En Crimen pasional: contribución a una antropología de las
emociones, capítulo IV. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional
de Colombia (Colección Sede, 20). http://www.bdigital.unal.edu.
co/1263/#sthash.EhktHwW7.dpuf
Lamas, Marta. 2006. Feminismo: transmisiones y retransmisiones. México:
Taurus.
Lara Martínez, María. 2010. “La emancipación de la mujer en la obra de
Christine de Pisan”. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, núm.
11, pp. 239-245, consultada 05-01-2015. http://www.raco.cat/index.
php/Astrolabio/article/view/239027/321288
Lau, Ana. 2002. “El nuevo movimiento feminista mexicano a finales de
mileno”. En Bartra, Eli; Fernández Poncela, Anna M.; Lau, Ana.
Feminismo en México, ayer y hoy. México: uam (Colección Molinos
de Viento, núm. 130), pp. 11-41.
McAdam, Dough; McCarthy, John y Zald, Mayer (eds.). 1996. Compa-
rative Perspectives on Social Movements: Political Opportunities, Mo-
bilizing Structures, and Cultural Framings. Cambridge: Cambridge
University Press.
Molyneux, Maxine (2003). Movimientos de mujeres en América Latina.
Valencia: Ediciones Cátedra.
New York Radical Feminists. 1973. “Politics of the Ego: A Manifesto”. En
Anne Koedt, Ellen Lavine y Anita Rapone (eds.). Radical Feminism.
New York: Quadrangle/ The New York Times Book Co., p. 379.
oecd. 2008. “The Price of Prejudice: Labour Market Discrimination on
the Grounds of Gender and Ethnicity”. Employment Outlook, capí-
tulo 3. París: oecd, http://www.oecd.org/employment/emp/
oecdemploymentoutlook2008.htm#CH3.

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 234 06/07/2016 04:23:47 p.m.


El feminismo como movimiento social 235

onu Mujeres. 2015. “Hechos y cifras: acabar con la violencia contra


mujeres y niñas”. http://www.unwomen.org/es/what-we-do/
ending-violence-against-women/facts-and figures
Palermo, Alicia. 2006. “El acceso de las mujeres a la educación univer-
sitaria”. Revista Argentina de Sociología, año 4, núm. 7, pp. 11-46.
http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v4n7/v4n7a02.pdf
Parlamento Europeo. 2006. Informe de la Comisión al Consejo, al Parla-
mento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité
de las Regiones, de 22 de febrero de 2006, sobre la igualdad entre
mujeres y hombres-2005 [com (2006) 71 final – Diario Oficial C 67
de 18.3.2006].
Parlamento Europeo. 2015. “La igualdad entre hombres y mujeres”. En
Fichas técnicas sobre la Unión Europea. http://www.europarl.europa.
eu/ftu/pdf/es/ftu_5.10.8.pdf http://www.oecd.org/els/soc/
LMF1.5%20Gender%20pay%20gaps%20for%2 0full%20time%20
workers%20-%20updated%20290712.pdf
pnud. 2012. Mujeres. Participación política en México. México: pnud,
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Nación, onu Mujeres.
http://genero.ife.org.mx/docs/docs_mat-pnud-1_10jul2012.pdf
Reger, Jo y Verta Taylor. 2002. “Women’s movement research and social
movement theory: a symbiotic relationship. En Dobratz, Betty, et al.
Sociological views on political participation in the 21st Century, Research
in political sociology, vol 10, Amsterdam: Elsvier, pp. 85-121.
Rucquoi, Adeline. 1978. “Historia de un tópico: La mujer en la Edad
Media”, historia 16, núm. 21, pp. 104-113. http://www.biblioteca-
gonzalodeberceo.com/berceo/adelinerucquoi/mujermedieval.htm
Rupp, Leila J. 2011. Transnational Women’s Movements. En European
History Online (ego). Mainz: Institute of European History (ieg),
Jun 16, http://www.ieg-ego.eu/ruppl-2011
Schifter, Liliana; Ortiz, Mariana y Aceves, Patricia. 2009. “Periodismo
femenino en el cambio de siglo xix-xx”, Ide@s concyteg, año 4,
núm. 44, febrero. http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archi-
vos/44032009_periodismo_femenino_cambio_siglo.pdf

00A-Completo Campo teórico feminista.indb 235 06/07/2016 04:23:48 p.m.


236 El campo teórico feminista

Tarrow, Sidney. 1998. Power in Movement. Social Movements and Conten-


tious Politics. Cambridge: Cambridge University Press;
Tello Lázaro, Juan Carlos. 2000. “La situación de la mujer en la Anti-
güedad clásica”, Revista de Aula de Letras, Humanidades y Enseñanza,
http://www.auladeletras.net/revista/articulos/tello.pdf
un women. 2014. “Progress for women in politics, but glass ceiling
remains firm”. http://www.unwomen.org/en/news/sto-
ries/2014/3/progress-for-women-in-politics but-glass-ceiling-
remains-firm
Valeije, Inma. 1998. “La mujer y el Derecho Penal.” Asparkía: investigación
feminista [en línea], núm. 9, p. 95-109. [Consulta: 04-02-15]. http://
www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/108381/154812

00A-Completo Campo
View publication stats teórico feminista.indb 236 06/07/2016 04:23:48 p.m.

También podría gustarte