Está en la página 1de 120

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO


UCSD

Facultad de Humanidades y Educación


Unidad de Postgrado

EL PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN LA ASIGNATURA


FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA EN EL
DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DE LOS ESTUDIANTES: UN
ESTUDIO DESDE EL POLITECNICO CAMBITA

Tesis para optar por el título


de Maestría en Formación Integral, Humana y Religiosa

Sustentantes

Lucrecia De la Rosa Mateo 2017-0903


Carmela Vega Rodríguez de Arias 2017-0896
Fatiniel Francis Mateo Encarnación 2017-0912

Asesora
Sarah Bérlica González Suero

Santo Domingo, D.
Julio, 2022
EL PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN LA ASIGNATURA FORMACIÓN
INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA EN EL DESARROLLO SOCIO
AFECTIVO DE LOS ESTUDIANTES: UN ESTUDIO DESDE EL POLITECNICO
CAMBITA
ÍNDICE

Resumen .............................................................................................................................. 3

Palabras claves ..................................................................................................................... 3

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

2. MARCO DE REFERENCIA..................................................................................... 10

2.1. Formación integral humana y religiosa .................................................................. 10

2.1.2. Enfoque de la fihr ................................................................................................ 17

2.1.3. El aporte de la fihr a las competencias fundamentales ........................................ 19

2.2. El profesional de la docencia de formación integral, humana y religiosa ............. 22

2.2.1. El papel del docente ............................................................................................. 24

2.2.2. Factores que condicionan la práctica docente ..................................................... 27

2.2.3. La docencia y la práctica pedagógica .................................................................. 34

2.3. Indicadores de logrados en el área de FIHR ........................................................ 35

2.4. Desarrollo socio afectivo ........................................................................................ 37

2.4.1. La educación socioemocional .............................................................................. 44

2.5. Las competencias socio afectivas de los maestros ................................................. 46

2.6. Importancia de aa educación socio afectiva de los maestros.................................. 54

2.6.1. Desarrollo socio-afectivo del estudiante en el nivel medio-superior .................. 56

2.6.2. El desarrollo socio-afectivo de los estudiantes como promotor en el contexto


académico ...................................................................................................................... 58

2.6.3. Fomento de la educación socio-afectiva en el salón de clase .............................. 59

2.7. Habilidades socio afectivas esenciales para el desarrollo personal del estudiante . 60

2
3. Aspectos Metodológico ......................................................................................... 67

3.1. Diseño de Investigación...................................................................................... 67

3.2. Tipo de Estudio................................................................................................... 67

3.3. Población de Estudio .......................................................................................... 67

3.4. Métodos de Investigación .................................................................................. 67

3.5. Fuentes y Tecnicas ............................................................................................ 68

3.6. Tratamiento de la Información .......................................................................... 68

4. Plan de acción………………………………………………………………..………...69
5. Presentación de los datos………………………………………………………………70
5.1. Encuesta dirigida a los docentes……………………………………………………..70
5.2. Encuesta dirigida a los estudiantes…………………………………………………...78
5.3. Encuesta dirigida a los docentes……………………………………………………..88
5.4. Grupo Focal dirigido a los miembros del Equipo de Gestión……………………….94
6. Interpretación de los Resultados………………………………………………………96
7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….99
8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….102
9. APENDICE…………………………………………………………………………..108
Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo general analizar los perfiles de los docentes
expertos en el campo de la formación Integrar humana y religiosa en el desarrollo socio
afectivo de los estudiantes del Politécnico Cambita Garabitos en el curso 2018-2019 y
presenta un diseño no experimental, con enfoque descriptivo, se aplicó a la población de
estudio constituida por 330 estudiantes, 18 docentes y 5 administrativos (Equipo de
Gestión). Sugiere un enfoque mixto, utilizando los métodos: inductivo, deductivo y
analítico. En los resultados se destaca que parte de los docentes poseen las competencias
para trabajar el área de la FIHR, y la misma se relaciona con los indicadores: actitud y
valores familiares, llegando así a las siguientes conclusiones: la actitud mostrada por los
docentes se basa en la responsabilidad, la honestidad, la justicia y el respeto a sí mismo y
hacia los demás, la presentación de tutoriales y videos, así como la realización de debates,
son las estrategias utilizadas por los docentes, para despertar el interés de sus estudiantes
en los contenidos de la FIHR; la educación socio afectiva que muestran estos docente es
buena, satisfactoria, la FIHR ha sido el motor que ha impulsado las habilidades socio
afectivas esenciales para el desarrollo personal de los estudiantes de este centro educativo,
Mientras que el desarrollo de una autoimagen equilibrada y una sana autoestima, el
establecimiento de relaciones constructivas y colaborativas y la búsqueda de conocer su
ser en relación con lo trascendental, son los indicadores que se han logrado desarrollar en
el área de la FIHR del Politécnico Cambita Garabito.

Palabras claves

Perfil del docente, competencias, indicadores de logro, Formación integrar, desarrollo


socio afectivo.

3
I. INTRODUCCIÓN

Este estudio El profesional de la Docencia en la Asignatura Formación Integral, Humana y


Religiosa en el Desarrollo Socio afectivo de los Estudiantes, se lleva a cabo en el Municipio
Cambita Garabitos de la provincia de San Cristóbal, específicamente en el segundo siclo
de secundaria del Liceo Politécnico Cambita en el año académico 20182019.

Debido a la importancia que tiene la educación socio afectiva en el sistema educativo


dominicano y considerando que la misma debe estar encuadrada en el marco de la ética, se
determina la gran importancia de contar con maestros formados en el ámbito emocional,
que puedan contribuir con el desarrollo integrar, sistémico y ecuánime del temperamento
de los estudiantes..

Teniendo en cuenta que cada joven o individuo posee emociones diferentes, el docente no
solo tiene la obligación de conocer a profundidad la materia que imparte, sino también
preocuparse por entender a sus alumnos, mostrar interés por su espacio transcendental, su
forma de vida, sus sentimientos, sus conmociones, sus pensamientos, para que, en este
contexto, el desarrollo emocional - Social sea el factor clave para los docentes, quienes
deben estar constantemente presentes en la formación de cada uno de sus alumnos,
elemento ausente en la mayoría de los docentes formados para enseñar la materia
formación integral humana y religión en el Politécnico Cambita. Problemática ésta que
incurre fundamentalmente en el progreso socio afectivo estudiantil afectando la evolución
de los aprendizajes.

En tal sentido, el Politécnico Cambita tiene el deber de capacitar a su personal docente


ofreciendo un enfoque más amplia en el ámbito del desarrollo profesional, de las
competencias que deben poseer los docentes, así como la madurez que se debe mostrar
para poder liderar con jóvenes de diferentes estatus sociales que necesitan de un guía, de
una voz de aliento y un maestro que esté dispuesto a escucharle y dale alternativas de
soluciones a lo que ellos abordan como un problema.

4
Bajo estas directrices, es necesario formular el problema de investigación: ¿Cuál es el nivel
de competencia del profesional de la docencia en la asignatura Formación Integral, humana
y religiosa en el desarrollo socio afectivo de los estudiantes del politécnico Cambita
Garabitos periodo 2018-2019?

Para dar respuesta a la problemática planteada se desglosan las siguientes preguntas, como
parte de la sistematización:

 ¿Cuál es el nivel de competencia del profesional de la docencia en la asignatura


formación integral, humana y religiosa (FIHR) del politécnico Cambita Garabitos?

 ¿Cuál es la importancia de la educación socio afectiva de los docentes del centro


educativo objeto de estudio?

 ¿Qué habilidades socio afectivas son esenciales para el desarrollo personal de los
estudiante del centro educativo Politécnico Cambita Garabitos?

 ¿Cuáles competencias e indicadores se han logrado desarrollar en el área de FIHR


en el Politécnico Cambita Garabitos?

Teniendo en cuenta el tema de la investigación y precisando la problemática existente, este


estudio tiene como objetivo general: Examinar “el profesional de la Docencia en la
Asignatura Formación Integral, Humana y Religiosa en el Desarrollo Socio afectivo de los
Estudiantes del Politécnico Cambita Garabitos periodo 2018-2019”. En este sentido, la
investigación se centra específicamente en cuatro objetivos específicos, dirigidos a
solucionar el problema:

 Especificar el nivel de competencia del profesional de la docencia en la asignatura


formación integral, humana y religiosa (FIHR) del politécnico Cambita Garabitos

 Especificar la importancia de la educación socio afectiva de los docentes del centro


educativo objeto de estudio

 Determinar las habilidades socio afectivas esenciales para el desarrollo personal de


los estudiantes del centro educativo Politécnico Cambita Garabitos

5
 Describir las competencias e indicadores que se han logrado desarrollar en el área
de FIHR en el Politécnico Cambita Garabitos

En particular, el desarrollo de este estudio se enmarca en el contexto Dominicano, más


precisamente en la Demarcación de San Cristóbal, Municipio de Cambita Garabitos,
enfocado en el segundo ciclo del centro educativo politécnico Cambita Garabitos, que está
circunscripto al Distrito Educativo 04-01, en el periodo escolar 2018- 2019.

En referencia al Distrito educativo 04-01 de Cambita se tiene que se encuentra ubicado en


la parte noroeste de la Provincia San Cristóbal y posee el Distrito Municipal del Pueblecito,
el Municipio de Cambita y el municipio del cacao, cuenta con más de 7 escuelas públicas
y privadas de las cuales 15 pertenecen al nivel secundario. Dentro de las ramificaciones de
la Cordillera Central. Limita al norte con el Municipio Villa Altagracia y Monseñor Nobel,
al Oeste con la Provincia Peravia, la Provincia San José de Ocoa y el Municipio Yaguate.
Al sur y al este por San Cristóbal, el municipio cabecero de la Provincia.

El Distrito Educativo se encuentra ubicado en un angosto valle ultra montañoso y posee un


clima de bosque tropical húmedo y tropical en la zona de Los Cacaos. Posee varios ríos
que le sirven de fronteras con otras provincias y municipios. Tiene una población de 34,057
Habitantes según el último censo realizado en el 2010

Su extensión territorial es de 172.8 Km2 y 201.5Km2. Para el Municipio de Los Cacaos,


lo que arroja un total de 374.5Km2. Segundo en extensión territorial en la Provincia San
Cristóbal.

La actividad industrial se desarrolla en torno a la transformación de los productos de la


zona como cacao, café, frutas, el micro turismo y una gran producción de aguacates.

Predomina la religión católica, aunque existen otras denominaciones cristianas, existe


quienes tienen las creencias en brujería, en él se practica juegos de azar, bancas de apuestas
y de loterías, los cuales tienen gran influencia, así como centros cerveceros y prostíbulos.

6
Este Distrito educativo está sumergido en un nivel socio- económico, educativo y cultural
alto en el centro municipal, pero en los linderos y la parte rural es muy bajo, compuesta por
diferentes tipos de familia, ocupando un alto porcentaje la monoparental y la disfuncional.

En ella se observa un grado de violencia, bandas de antisociales, venta y uso de sustancias


nocivas. Sus habitantes muestran gran interés en las actividades productivas, así como por
mejorar su condición social. Este sector surgió por personas invasores de terreno, la que
más adelante fue habitada por emigrantes del campo en gran mayoría, los cuales se
dedicaban a la agricultura y al comercio informal. Poco a poco este sector ha ido
progresando, desde la estructura física de algunas viviendas hasta su estilo de vida.

Esta Investigación se justifica por la exigencia que requiere que los estudiantes sean
capaces de explorar y desarrollar su dimensión espiritual y conciencia trascendental. Toda
la formación tiene como objetivo lograr la plena conciencia de todos los aspectos del ser
humano (moral, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, sociopolítico y
social). Ya que, se considera al ser humano tanto unitario como multidimensional, tan
diferente como el cuerpo humano, pero plenamente sintetizado y claramente expresado en
un todo unificado. De ahí la gran importancia de contar con profesionales de la docencia,
capaces de proporcionar al estudiante una formación completar, concertada, intelectual,
humana, social y profesional, de manera que despliegue los conocimientos, destrezas,
experiencias, actitudes y valores necesarios para lograr:

 La apropiación y progreso de los valores humanos, sociales, culturales,


artísticos, institucionales y ambientales.
 Pensamiento lógico, crítico y creativo.
 El establecimiento de relaciones entre individuos y grupos con tolerancia y
respeto a la diversidad cultural.
 El rendimiento óptimo se basa en conocimientos básicos, inclinación y
capacidad de autoformación perpetua.
 Tener una vida armoniosa, próspera y pacífica.

En la actualidad, la representación social de la escuela está cambiando, por lo que es


importante resaltar que en estos nuevos tiempos constituye un escenario complejo y diverso
donde se viven procesos en relación con los elementos sociales, culturales y comunicativos,
7
según las etapas de su desarrollo, requiere lecturas sobre epistemología, antropología y
sociología para que lo entiendan.

Por lo tanto, existe un llamado urgente al sector educativo para abordar la sociopatía como
un rasgo humano característico que puede potenciar el aprendizaje, la comunicación y la
convivencia pacífica.

En este contexto, este estudio tiene como objetivo examinar el profesional de la docencia
en la asignatura integrada, formación humana y religiosa para el desarrollo socioemocional
de los estudiantes, por lo que es esperado a partir de los resultados obtenidos se pueda
generar planes de mejora en miras a fortalecer tanto las competencias del profesorado como
el desarrollo socio afectivo de los jóvenes matriculados en el centro educativo.

De no realizarse la investigación es muy probable que los docentes de la referida área no


cuenten con las competencias necesarias para enfrentar los diferentes desafíos que conlleva
formar jóvenes de distintos estatus sociales, lo que podría generar un desequilibrio en su
desarrollo socio afectivo y éste reflejarse en el desarrollo de sus aprendizajes.

Este estudio apoyará la estrategia que pretende que los docentes estén formados en
competencias principalmente en el ámbito emocional, lo que permite prever que estas
competencias a través de la asignatura formación integrar, humana y religiosa contribuyan
al desarrollo socio afectivo de los jóvenes pertenecientes al centro educativo objeto de
estudio.

Este trabajo de investigación favorecerá tanto a los docentes del Centro Educativo
Politécnico Cambita, como a su población estudiantil que incluye a 330 alumnos.
Obtendrán diferentes beneficios centrados en la facultad y el estudiante, tales como:
repensar el papel del maestro en la asignatura formación integrar humana y religiosa,
implementar nuevos métodos de enseñanza que vayan en consonancia con el desarrollo
socio afectivo del estudiante y estimular la motivación y el rendimiento de los estudiantes
en el proceso académico, capacitarlos para enfrentar la vida y colocarlos en el mercado
laboral. A medida que se desarrolla el sector educativo, se hace necesario incorporar
propuestas innovadoras para promover una educación de calidad.

8
Al identificar y analizar los elementos que afectan la implementación correcta de la
capacitación en cuanto a lo integrar, lo humano y lo religioso a favor del desarrollo socio
afectivo de los estudiantes, esta investigación proporciona información educativa valiosa
para obtener y fomentar la enseñanza en valores en el salón de clase, tomando en cuenta
cada una de las diferencias sociales y las diversidades de las emociones de los estudiantes,
situación ésta que hasta ahora ha estado totalmente ausente en la generalidad de los
organismos educativos de la República Dominicana.

La ejecución de este estudio ayudará al avance de distintas técnicas en el desarrollo áulico


en cuanto a la enseñanza y aprendizaje, ayudando a los estudiantes a adquirir nuevas
habilidades y ser más competentes, mejorar los resultados del aprendizaje, sentirse
importantes, expresar sus sentimientos y emociones. A medida que su experiencia en el
aula también mejore significativamente, los niveles de motivación y atención aumentarán,
lo que contribuirá a una mayor eficiencia en el proceso educativo; potenciará la capacidad
del profesorado para el éxito del proceso, desarrollará en los estudiantes la responsabilidad
y el sentido de autonomía, para convertirse en un sujeto fructífero en el mercado profesional
y laboral.
.

9
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

En el contexto internacional se hace referencia a la investigación realizada por Ramona del


Socorro Benavidez (2019) Este estudio se realizó en la ciudad de Nicaragua
específicamente en el departamento Estelí de la Universidad Católica del Trópico Seco,
tiene como objetivo generar: identificar procesos que influyen en el desarrollo mental y
emocional, para conocerse a sí mismo y a los demás, tomando en consideración las
características individuales.

Para la realización de este estudio se utilizó la técnica de recolección de datos, haciendo


uso del método descriptivo. Este estudio presenta conclusiones de mucha importancia
como son: el autoconocimiento es elemento de la educación emocional que tiene
funciones específicas y se relaciona de una manera fundamental con el aprendizaje, ya que,
permite conocer hasta qué punto se es capaz de llenar las destrezas y así sacar el máximo
provecho de él. El aprendizaje de los estudiantes está ligado con las emociones que estos
presentan en su vida llegando a afectar su vida inter e intrapersonal y los estudios directa o
indirectamente. Del mismo modo el estudiante requiere de motivación para sentirse en
confianza y de esta manera controlar sus emociones.

Siguiendo este orden de investigación María Elizabeth (2017) “Educación Religiosa


Escolar ¿Por Qué y Para Qué? Esta investigación se realizó en la Universidad de San
Buenaventura, sede Bogotá Colombia con la finalidad de analizar por qué se debe dar la
educación humana y religiosa y para qué. Este estudio es descriptivo y documental, el
mismo llegó a las siguientes conclusiones: Por qué y para qué desarrollar dentro de los
currículos escolares el área de Educación Religiosa, son cuestiones que están en pleno
debate en las instituciones educativas y en la sociedad en general.

Conocer las razones y finalidades del aprendizaje y de la enseñanza de este saber, es una
tarea que ha emprendido la gran parte de las universidades, donde los docente lo han hecho
suyo, en el Seminario de Investigación, “Pluralismo Religioso y Pedagogía”, en la Facultad
de Teología de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Los fundamentos y
finalidades de esta área son eminentemente antropológicos, sociológicos y culturales.

10
El ser humano es un ser religioso y cultural. Construye civilización dentro de unos
paradigmas y cosmovisiones que sobrepasan su inmanencia y permanece siempre en la
búsqueda de sentido y significado de su existencia, en un determinado tiempo y espacio.

En el contexto local contamos con el estudio realizado por Lizbeth Silva (2019) “resultado
de la investigación inductiva acerca de la enseñanza de la Formación Integral Humana y
Religiosa contenido en el Currículo inicial, básica y media, estudio realizado en la
república Dominica de manera generalizada. El objetivo principal de esta investigación es
analizar el currículo dominicano de los niveles inicial, básico y media con relación a la
enseñanza de Formación integrar humana y religiosa. Para analizar la información se
utilizó la técnica de triangulación de fuentes siguiendo los procesos de codificación,
categorización e integración de los puntos señalados en el Currículo.

En este estudio se muestran varios hallazgos significativos, que se visualizar como: la


asignatura tiene un lugar relevante en currículo, porque cumple un rol importante en la
educación integrar, que es el de formar la conciencia moral del estudiante y proporcionar
el desarrollo de las virtudes cristianas que son la base de la convivencia humana.

Sobre la base de numerosas investigaciones realizadas, se han desarrollado muchas


definiciones en el ámbito de la formación integrar, humana y religiosa, el cual la mayoría
de ellas resultan ser específicas para el ámbito de su utilización.

Continuado con el contexto nacional se cuenta con la investigación realiza por Patricia
Liranzo Soto, Rocío Hernández Mella, Andreina Jiménez Soto, y Berenice Pacheco Salazar
(2017), titulada “Expresión Socio-Afectiva Y Arte En Estudiantes Del Nivel Primario”,
investigación que surge de la experiencia de trabajo con 123 estudiantes del nivel primario,
pertenecientes a cuatro centros educativos públicos en el municipio de Yamasá, República
Dominicana. Se utilizó el instrumento Valoración del desarrollo socio-afectivo de
Hernández & Andújar (1999), para evaluar la dimensión socio-afectiva con relación a la
expresión de sentimientos, en el cual la niña o el niño debía reconocer la emoción implicada
en una historia o situación relatada que ocurría en el entorno escolar.

11
Se presentan aquí los resultados obtenidos tras la aplicación del citado instrumento, antes
y después de la realización de una intervención denominada Encuentros Psico-Afectivos
(EPA), consistente en la ejecución de talleres lúdicos y artísticos con el propósito de
permitir la manifestación de la creatividad y generar la expresión de la afectividad de los
niños y las niñas participantes. A través de un análisis comparativo de ambas mediaciones,
se explica el cambio acaecido en la emocionalidad de los niños y las niñas participantes.

Se muestra de igual modo la investigación en el contexto nacional, realizada por Fátima


Lara, y Dolida Lara, titulada “Nivel de motivación en los estudiantes del nivel secundario
un análisis de las enseñanzas de formación integral humana y religiosa, en el centro Espíritu
Santo, Fe y Alegría”. Esta investigación se llevó a cabo desde la Universidad Católica
Santo Domingo en el año 2018, bajo un diseño no experimental, esto porque a lo largo de
su desarrollo no fueron manipuladas ninguna de las variables. También es de tipo
descriptivo, debido a que dicho estudio se pretende lograr un acercamiento a tema en
cuestión.

Esta investigación está compuesta por una población de 540 estudiantes, 3 maestros, 1
orientador y 1 directora. Entre los métodos utilizados se menciona el inductivo por que las
conclusiones a la que arribó en este estudio varían en buena medida, para casos semejantes
y el que tiene este lugar, en el centro Espíritu Santo, Fe y Alegría.

En cuanto a los resultados el nivel de motivación que presenta el estudiantado de nivel


secundario, se sitúa en un 70% así lo explicaron los docentes, lo cual es demostrado a través
de la respuesta brindada, pero el 90% de los estudiantes indicaron que le gusta la materia
(FIHR) y el 87% de esos estudiantes también declaro que cuando le hablan de esta materia
es de su interés.

Los hallazgos dan a mostrar que lo que se necesita es la implementación de recursos


didácticos audiovisuales, cambio de algunas metodologías de enseñanzas, actividades
motivadoras que despierten el interés de alumnado.

Partiendo de las diversas investigaciones realizadas se han elaborado múltiples definiciones


en torno a la formación integrar, humana y religiosa, el cual la mayoría de ellas resultan
ser específicas para el ámbito de su utilización.
12
Un acercamiento bastante amplio es el de Harun Ganyin (2016) define la formación
integrar, humana y religiosa como la columna vertebral de la pedagogía, destacándola
como el principio y el fin del proceso educativo.

La Formación integral Humana y Religiosa es una asignatura del currículo de la escuela


dominicana que, al penetrar el ámbito de la cultura y relacionarse con los demás saberes,
promueve el diálogo entre la religión, la fe y las culturas, el Evangelio y la vida para el
crecimiento de los valores humanos y cristianos, los cuales forman parte inseparable de la
historia y del alma dominicana. (Diseño Curricular del nivel secundario 2016).

Por su parte Babeque (s.a) expresa que el área de Formación integral, humana y religiosa
explora el perfeccionamiento del individuo en todas sus extensiones, así como la armonía
entre el pensar, sentir y actuar. Busca que el estudiante pueda descubrir y desarrollar su
dimensión espiritual y el sentido de trascendencia.

Mientras que el instituto Gandi (2017) dice que la formación humana concierne con el
progreso de cualidades, capacidades, bienes y/o valores, potencialidades expresivas que
impregnan en el aumento particular y nacional de un ser humano que provienen la
ignorancia de las posibilidades reales que cada ser humano tiene y que muchas de las veces
son muy superiores a las que normalmente presenta. Esta formación deberá partir de la idea
de ampliar, equilibrada y convenientemente las diferentes dimensiones del individuo que
lo llevan a formarse plenamente como persona tanto en lo intelectual, lo social, personal y
espiritual.

Continúa diciendo el instituto a través de su autor, se le anima a vivir una vida con un
aspecto espiritual activo, incluyendo un vasto paisaje que a menudo no se comprende, así
como a reflexionar sobre algo o alguien con toda tranquilidad. Tener un lado espiritual
positivo no solo ayuda al individuo a comprender y actuar según los impulsos de la razón
y la justicia, sino también a comprender que existe el bien y el mal. Debe estar dispuesto a
combatirlo con un compromiso moral y ético. Esto está muy relacionado con la promoción
de la fe en lo que se llama "Dios", y la revelación de la formación de buenos seres humanos
nos anima no solo a creer en alguien, sino también a creer en los demás. Darse cuenta de
su propio mundo.

13
Tal y como lo expresa (Rogers s.a, citado por Casanova 2016) la formación es un proceso
educativo que facilita, apoya y estimula la interpretación, el desarrollo y la dirección de la
imaginación y la motivación humanas.

Como se mencionó anteriormente, se puede argumentar que la formación integral es un


acto realizado por la cultura que fortalece o desarrolla todos los aspectos del ser humano
a escala global.

El autor sigue diciendo que la formación es el proceso de adquisición de cultura, la cultura


en sí misma es la herencia individual de la persona educada, y la cultura se confunde con
una serie de resultados y objetivos de la civilización, independientemente de su
personalidad. Como se mencionó anteriormente, la cultura occidental en general ha
favorecido el concepto de hombre en general. Por tanto, la formación integral debe ser un
enfoque o método educativo que enfatice el proceso de construcción de una persona y
reconozca todos aquellos aspectos que existen en los diferentes ámbitos del individuo y de
la sociedad. Por lo que, la formación integradora es un proceso continuo, sostenible y
participativo que tiene como objetivo desarrollar cada aspecto de la persona de manera
armónica y coherente para la plena conciencia de sí mismo en la familia.

Según Lourdes Ruiz Lugo (s.a), la formación integral implica una perspectiva de
aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad responsable,
ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar
con su entorno para que construya su identidad cultural. Busca promover el crecimiento
humano a través de un proceso que supone una visión multidimensional de la persona, y
tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y
ética-valoral. Continua diciendo el autor, en la formación integral, el aprendizaje de las
profesiones implica no sólo la adquisición de los conocimientos específicos y las técnicas
adecuadas para el ejercicio profesional, sino también requiere la internalización de valores,
actitudes y formas de comportamiento que contribuyan a que el estudiante participe en la
transformación y el mejoramiento de las condiciones sociales.

14
Pero para cumplir en plenitud con la función docente se requiere abordar la educación
universitaria con un sentido en donde el profesor y el estudiante se potencian para generar
aprendizaje, verdad, conocimiento de sí y del otro, de tal modo que el proceso educativo
propicie además el desarrollo de aptitudes y actitudes, fruto de la maduración de criterios
y valores para lograr el crecimiento personal y el beneficio colectivo.

Por su parte Cantillo y Quintero (2020a: 84-96), expresan que la educación religiosa es
vital para la formación integral del ser humano y su rol dentro del gran complejo de la
educación es valioso para proponer al hombre de hoy una visión holística del mundo y de
la realidad.

Mientras que López considera que la educación religiosa fue uno de los temas que estuvo
siempre presente en la agenda política de los gobernantes, ya que era una forma de
mantener cierto dominio y control en gran parte de la sociedad, lo que generó conflicto y
tensión en la sociedad, de alguna forma esta inestabilidad llevó a la educación religiosa, a
no estar definida en comparación con otras áreas del conocimiento (2014: 18, citado por
Cantillo y Quintero 2020b: 84-96).

La Formación Integral Humana y Religiosa es un área del conocimiento del sistema


educativo dominicano. Se imparte como asignatura en todos los Niveles, ciclos y
modalidades. Pone énfasis en la formación y el desarrollo de valores humanos y
trascendentes, morales, éticos y religioso. Esta Área es de naturaleza esencialmente
integradora porque procura el desarrollo de una visión holística de la persona en sus
características antropológicas, axiológicas, religiosas y trascendentes. Nace de la
naturaleza intrínseca y unitaria de la misma teniendo como base los valores humanos y
cristianos que proceden del mensaje y persona de Cristo, lo que le permite afrontar las
cuestiones inherentes a la búsqueda del sentido de la vida y al valor supremo de ésta. (Ley
General de Educación, 66´97. Art. 5e.). La misma Ley de Educación, 66´97, expresa que
la formación Integral, Humana y Religiosa le permite al estudiantado reconocer sus
derechos y asumir sus deberes, fortalecer su identidad y sentido pertenencia y establecer
relaciones armónicas consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la
trascendencia.

15
Asimismo busca que los estudiantes adquieran una visión y comprensión de la realidad de
un mundo caracterizado por el cambio cultural, el deterioro del medio ambiente, la
economía globalizada, el auge de la técnica y la comunicación, un mundo que les demanda
relaciones afectivas y familiares armoniosas y que sus decisiones sean asumidas de manera
responsable y ética.

La Formación Integral Humana y Religiosa tiene como misión planificar, supervisar y dar
seguimiento al diseño curricular nacional del área Formación Integral Humana y Religiosa
y de las políticas educativas nacionales. Supervisar proyectar, coordinar y dirigir procesos
de capacitación, intercambio y actualización en las políticas, los planes y los avances de la
supervisión educativa de los técnicos regionales y distritales. Procurar la actualización
permanente de los técnicos del área en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo, a través del intercambio de información y capacitación sobre los avances
alcanzados por la ciencia y la tecnología, además servir de soporte al Sistema Nacional de
Evaluación de la Calidad de la Educación.

Mientras que el personal docente del área Formación Integral Humana y Religiosa, conoce,
planifica y aplica el diseño curricular actualizado y revisado con enfoque de competencias.
A partir de la metodología que se propone cada estudiante desarrolla las competencias que
fortalecen la visión integral de sí mismo, en la búsqueda constante del sentido de vida,
asume derechos y deberes, fortalece su identidad y pertenencia, integra y desarrolla valores
humanos, trascendentes, intelectuales, morales, éticos, estéticos y religiosos. Establece
relaciones armónicas consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y la trascendencia,
todo ello converge en una mejor sociedad en que se ejerce la ciudadanía, la inclusión y la
equidad.

El campo de formación de la religión y de la persona en su totalidad sustenta sus bases


jurídicas la Legislación No. 66’97 de Educación en el Capítulo III “Sobre los Principios y
Fines de la Educación Dominicana”. Establece lo siguiente:

 Apartado 4, literal e: “Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en


los principios cristianos evidenciados en el libro de los Evangelios que aparece en
el Escudo Nacional y el lema Dios, Patria y Libertad”.

16
 Artículo 4, literal i: “La educación dominicana se fundamenta en los valores
cristianos, éticos, estéticos, comunitarios, patrióticos, participativos y
democráticos en la perspectiva de armonizar las necesidades colectivas con las
individuales”.

Igualmente, de modo específico, MINERD (1997) establece a través de la Ley N° 66'97,


en el título I, capítulo VI, artículos 22 a 26 sobre enseñanza moral y religiosa, esta forma
de enseñanza.

Mediante la Ordenanza 2´2000, el Consejo Nacional de Educación establece el Reglamento


sobre la Enseñanza Moral y Religiosa.

2.1.2. Enfoque de la FIHR

El Área de Formación Integral Humana y Religiosa procura el desarrollo de una visión


holística de la persona en sus características antropológicas, axiológicas, religiosas y
trascendentes (Diseño curricular actualizado y revisado 2016).

MINERD (2016), en su Diseño Curricular y en el área de Formación Integral Humana y


religiosa, establece que el estudiante debe adquirir una serie de competencias que le
permitan adquirir un desarrollo e integración armónica de su persona en las dimensiones:
humana, social y espiritual, fundamentada en el mensaje y los valores cristianos.

Continua diciendo el MINERD a través del diseño curricular (2016), esta área propicia
una ética humana y cristiana, a fin de influir mediante la educación religiosa en la
formación de una persona integral, capaz de incorporarse a la sociedad dominicana,
colaborar y comprometerse con el desarrollo y la transformación socio cultural, con
principios humanos, morales y religiosos. Igualmente trata de fomentar en los educandos
una dicotomía entre el yo apreciado, aceptado y valorado en una relación desde los
principios cristianos- armónica con la naturaleza, con los demás y con Dios, ofreciéndoles
los conocimientos y las prácticas necesarias para tal fin, aunado al sentido crítico frente a
los acontecimientos y los aportes que le ofrece la cultura y el mundo actual.

17
El diseño curricular finalmente expresa, el enfoque de esta área está en función de adquirir
una base fundamental de sentimientos, conocimientos, actitudes y valores humanos y
religiosos de acuerdo con las diversas etapas del desarrollo, donde Dios como eje, jugando
con la familia, naturaleza y la sociedad, busque apreciar y valorar la vida en su total entorno
(personas, plantas, animales), respetándola como un valor indispensable y propio.

Según el Diseño Curricular Revisado y actualizado (2016), “La importancia de la


formación humana consiste en promover en cada individuo una formación armónica e
integral: intelectual, personal, social y profesional, a fin de que desarrolle conocimientos,
aptitudes, habilidades, actitudes y valores necesarios para lograr”:

a) Conformidad y desarrollo de los valores humanos, sociales, culturales, artísticos,


institucionales y ambientales.
b) Pensamiento lógico, crítico y creativo.
c) El establecimiento de relaciones interpersonales y grupales con tolerancia y respeto
a la diversidad cultural.
d) Rendimiento óptimo basado en conocimientos básicos, inclinación y habilidades de
autoformación a largo plazo.
e) Tener una vida armoniosa, exitosa y pacífica.

Expone el MINERD a través del Currículo que “la formación de un ser humano integral se
fundamenta en la idea del desarrollo equilibrado y armónico de las diferentes dimensiones
del sujeto conducente a la formación de una persona intelectual, humana, social y
profesional. En otras palabras, se debe incentivar al sujeto a desarrollar procesos de
información y educación”.

El primero informará sobre marcos culturales, académicos y disciplinarios. La formación


se refiere al desarrollo de habilidades y la integración de valores plasmados en actitudes.
En la práctica, el término competencia se utiliza para referirse al potencial que tiene un
individuo para adquirir y manejar nuevos conocimientos o habilidades. La actitud se puede
definir como una predisposición de comportamiento relativamente estable que nos hace
reaccionar ante ciertos objetos, situaciones o conocimientos, de una manera particular.

18
Algunas actitudes son básicas y comunes a todos los individuos y en diferentes etapas de
su desarrollo, mientras que otras se distinguen según su nivel educativo y el contexto en el
que se desarrollan. (Diseño curricular actualizado y revisado 2016).

Los valores son entidades abstractas que las personas consideran importantes para ellas y
fuertemente influenciadas por la propia sociedad; Definen juicios y actitudes, se refieren a
lo que los individuos aprecian y reconocen, rechazan o rechazan. En cierto modo, los
valores son el hilo conductor que cualitativa y significativamente da una actitud. Los
valores son la parte que impulsa las decisiones y actividades de un individuo en un campo
en crecimiento. (Diseño curricular actualizado y revisado 2016).

2.1.3. El Aporte de la FIHR a las competencias fundamentales

Considerado lo escrito por Pichardo (s.a.) acerca del aporte de la asignatura Formación
Humana al que promueve el avance y desarrollo de las Capacidades Esenciales en el
accionar educativo atraviesa todos los campos, siempre está presente explícita o
implícitamente en cada habilidad básica. El autor detalla las habilidades o competencias de
la manera siguiente:

Competencia Ética y Ciudadana

FIHR promueve en sus actividades educativas todos los valores sociales que permitan a las
personas vivir mejor con los demás y con ello mismos en un mejor orden social, abogando
por una humanidad cada vez mayor, experimentando valores como la fraternidad, el
respeto, la honestidad, la responsabilidad. En efecto, el hombre es por naturaleza un ser
social, por lo que esta área propone asumir compromisos relacionados con el trabajo
comunitario, para que el espacio de vida que comparte con los demás sea un efectivo foco
de armonía y bienestar.

Competencia comunicativa

El área FIHR insta al parlamento en todas las dimensiones de la convivencia humana,


anunciando que es destacada en la resolución de problemas en cualquier disposición en
cuanto a lo social, donde el docente de FIHR promociona espacios de diálogo entre los

19
entes activos del plantel, correlacionando la exposición de lo comprendido en determinados
textos bíblicos o reflexivos e impulsan la comunicación de vivencias comunitarias de
carácter religioso y espiritual.

Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo

En el campo de FIHR, se anticipa el pensamiento lógico, crítico y creativo de los


estudiantes. A través de numerosas acciones de meditación personal sobre un tema de
discusión social o cuestión ética, se fomenta el análisis e integración de situaciones y
contenidos, provocando la creatividad con obras literarias, artísticas (plásticas y
paisajísticas entre otra, para enriquecer los temas aprendidos en el proceso áulico.

Competencia Resolución de problemas

La trascendencia del área es fundamental en la función social que cumple, su uso es


evidente cuando se plantean situaciones complejas a los estudiantes, que deben resolver
utilizando plataformas morales. Además, de acuerdo con sus principios, el espacio FIHR
crea un espacio dentro y fuera del aula para resolver los desacuerdos que surjan entre
compañeros, con el fin de establecer un ambiente de paz y clima favorable.

Competencia Científica tecnológica

La Formación Integrar, Humana y Religiosa, al igual que en las otras competencias, y en


función de la adaptación de los avances científicos y técnicos promueve y estimula a
utilizar de forma comedida herramientas y equipos tecnológicos de alta generación, lo que,
genera nuevas formas de informar y Comunicar, (redes sociales).

Competencia Ambiental y de la salud

FIHR origina actividades promotoras de vida en todas sus fases, desde la concepción hasta
la muerte natural, por lo que busca sensibilizar y responsabilizar a los estudiantes con el
medio ambiente, comenzando por el cuidado del propio cuerpo, que es el templo del Santo
Espíritu y un don divino de Dios que nos permite conectarnos con el supremo, con la
naturaleza y con los demás. Este dominio no olvida nuestra responsabilidad de cuidar la
vida de los demás y su salud.

20
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

Espacio orientado al desarrollo pleno desde la arista espiritual. Entender que somos seres
creados por la divinidad y tenemos que procurar ser felices, operando con los valores como
elementos. Su desempeño se logra con actividades de reflexión-oración se relacionan con
el altísimo padre en un ambiente de confidencia y amor filial. Para FIHR, las dimensiones
humana y espiritual no se conciben aisladamente, y mucho menos en oposición, sino como
partes esenciales de un mismo ser.

Villaroel & Bruna (2017) a través de su investigación dice ‘las competencias que
caracterizan a un docente de excelencia’ sostienen que han existido distintos estudios
destinados a identificar y validar un perfil de competencias del docente universitario,
desarrollando modelos que permiten evaluarlo. Y es indiscutible negar el proceso de
evaluación del recurso humano, ya que ello es condición sine qua non para la evolución y
desarrollo del proceso de educación.

Galvis (2007) distinguiendo cuatro competencias del docente universitario, las que llamó:
intelectuales (conocer), inter e intrapersonales (ser), sociales (convivir con otros) y
profesionales (hacer).

Postareff & Lindblom (2008: 18) conceptualizan la enseñanza centrada en el aprendizaje,


en la educación superior, a través de cuatro dimensiones: proceso de enseñanza
(planificación de la enseñanza, prácticas de enseñanza y estrategias de evaluación),
ambiente de aprendizaje (rol del docente, rol del estudiante, interacción y atmósfera),
concepto de aprendizaje; y finalmente desarrollo pedagógico (desarrollo de la propia forma
de enseñar y consciencia reflexiva sobre la pedagogía).

En el mismo orden de ideas, Gairin (2011: 63) propuso que un buen proceso de docencia
requiere el desarrollo de cuatro competencias: técnicas (quehacer pedagógico),
metodológicas (conocimiento y realidad), sociales (Formación de profesores basada en
competencias) y personales (ética profesional y la responsabilidad en el ejercicio de la
profesión). Estas competencias permiten a los docentes desarrollar funciones didácticas
(planificación, enseñanza y evaluación), tutoriales (acompañamiento a los estudiantes), de
extensión (vinculación con el medio y redes), y la formación constante e innovación en su
profesión.

21
2.2. EL PROFESIONAL DE LA DOCENCIA DE FORMACIÓN INTEGRAL,
HUMANA Y RELIGIOSA

Pérez, Merino (2012), recalca en su blog que un maestro o profesor es alguien que imparte
conocimientos que se enmarcan en una determinada ciencia o arte. Sin embargo, un
maestro es alguien que es reconocido por tener una habilidad extraordinaria en la materia
que enseña. Como tal, un maestro puede no ser un docente, pero un docente puede ser un
maestro.

Este autor expresa que más allá de esta distinción, todos deben tener habilidades
pedagógicas para ser aprendices efectivos en el proceso de aprendizaje. En definitiva, la
maestra se da cuenta de que la docencia es su dedicación y profesión básica. Por lo tanto,
sus habilidades se enseñan de la mejor manera posible a quienes asumen el papel de
aprendices, sin importar su edad o estatus.

Cabe señalar que existen docentes en todos los niveles (primaria, secundaria, terciario y
universitario), que pueden desarrollar sus actividades en la educación pública o en
instituciones privadas. Un maestro puede trabajar por cuenta propia (como autónomo) o
por contrato con su empleador. Además de identificar a los docentes en los diferentes
niveles, también cabe señalar que estos docentes pueden clasificarse según las materias que
imparten en los centros educativos donde se desempeñan. Así podemos encontrar
profesores especializados en Matemáticas, Lenguas y Literatura, Geografía e Historia,
Biología o Física y Química, entre otros. (Pérez, Merino 2012).

La formación integral del docente debe ser impulsada por él mismo, quien es egresado del
mismo proceso educativo. La tendencia en las nuevas propuestas de educación superior,
radica en fortalecer la formación integral del ser humano; es decir, una formación y
humanísticos que promuevan transformaciones sociales. Razones por la que se propone la
formación integral del docente con base en esos componentes. La educación es parte de un
proceso socio - histórico complejo, continuo, contradictorio, por medio del cual, el ser
humano de una manera integral e integrada, adquiere una visión del mundo y se capacita
para actuar en él, transformándolo, de acuerdo a sus necesidades histórico - sociales y
determinados patrones culturales.

22
Proceso que se da por la interacción del ser humano con la naturaleza, la sociedad y la
cultura de acuerdo con una determinada concepción del hombre, el mundo y la vida, y por
capacidad educadora y educable, que posee según su propia naturaleza. (Robles 2016).

Continúa diciendo el autor “La formación del docente en el área humanística es una
obligación primordial de la institución, porque éste es un ser humano que debe formar a
otros seres humanos, con base en el respeto hacia la dignidad humana, a fin de crear
condiciones de vida favorables a nivel personal y social. En este componente el
planteamiento de la enseñanza estará inspirado en principios y criterios que le permitan al
docente discernir las mejores propuestas de instrucción, de acuerdo con las condiciones
reales y las expectativas de los alumnos con miras a su formación, dicha formación es la
cualificación y el avance que logran las personas en este proceso, sobre todo en
sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad, Sin embargo, esta visión humanista de
la educación, se ha desviado de sus fines fundamentales en la formación del docente, para
centrarse en otros aspectos como los políticos y administrativos, por lo que se hace
necesario rescatarla”.

González considera que en la actualidad la reflexión pedagógica necesita ser flexible,


abierta, interdisciplinaria y multimetodológica, especialmente permeable a lo humano,
pues su misión esencial es la de generar humanidad, facilitar que las personas se formen a
la altura de su cultura y de su época y le den sentido a su vida. Por lo tanto, ser un docente
competente desde una concepción humanista de la educación significa, no sólo ser un
conocedor de la ciencia que explica, sino también de los contenidos teóricos y
metodológicos de la psicología, la pedagogía y la investigación educativa contemporáneas
que los capacite para diseñar en sus disciplinas, un proceso de enseñanza y aprendizaje
potenciador del desarrollo de la personalidad del estudiante (2000, citado por Robles 2016).

Mientras que UAN-Plan de desarrollo Institucional visión 2030, expresa que los profesores
son el elemento esencial en la facilitación del aprendizaje de los estudiantes, por ello, se
convierten en prioridad institucional.

23
2.2.1. El papel del docente

Bajo la perspectiva de García (2019) se puede declarar que el docente es el ente donde
descansa toda la responsabilidad de cumplir los lineamientos expuesto por el Estado a
través del diseño Curricular.

Sobre sus hombros está el fracaso o éxito de lo enseñado, por ello, debe tener presente
siempre: diagnosticar las necesidades del entorno del estudiante y la comunidad, preparar
las lecciones mediante objetivos, contenidos, actividades, recursos didácticos y una
evaluación adecuada aplicando estrategias didácticas haciendo uso de los ejercicios
individuales y colectivos favorecen el aprendizaje autónomo, la memoria constructiva y la
motivación.

García continua diciendo que el docente debe procurar que el alumno sea el centro de
producción creativa; lo que se logra a través de comprender contenidos, fomentando el
autoaprendizaje, orientando la realización de actividades, fomentando la colaboración,
asesorando en el uso de los recursos, y evaluando el aprendizaje de los alumnos,
impulsando también la autoevaluación.

Darle seguimiento al progreso individual de los alumnos, resolver dudas o problemas,


incluso mantenerse en contacto con la familia. Todo ello, con el fin de ser un ejemplo a
seguir, tanto en las actuaciones como en los valores.

De lo antes expuesto MINERD (2015: 10-109) deja sentado el perfil del docente acerca del
performance y los detalles que debe tener en cuenta a la hora de gestionar su labor, entre
ellos se puede mencionar:

 Tener conocimiento del contenido curricular,


 Como desarrollar las habilidades y competencias,
 Demostrar creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y
técnicas de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto
y el diseño curricular vigente.

24
 En referencia a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje; Utilizar diversos
métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante, a la vez que
van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Gestionar el aprendizaje a través de actividades supeditadas a las competencias
fundamentales y los recursos disponibles.
 Planificar el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones
del currículo.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o
mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
 Considerar el desarrollo profesional y prácticas éticas, demostrando el compromiso
ético con los valores de la profesión docente, mostrando un alto nivel de interés por
la ciencia y la cultura, así como con los más elevados valores de la convivencia, de
la paz y la fraternidad.

Por su parte García (2019: 13-55), afirma que “la irrupción de las nuevas tecnologías ha
supuesto un cambio radical en la accesibilidad de la información. Esto, aplicado en el
campo del proceso de enseñanza o aprendizaje, supone que el rol de los docentes en su
comunidad educativa varía igualmente dramáticamente. Ahora, todo el contenido que los
estudiantes necesitan aprender está disponible en línea, por lo que la pregunta es: ¿cuál es
el papel de los docentes en el sistema educativo actual? Desde entonces, hasta hace unos
años, los docentes eran quienes seleccionaban y organizaban la información que llegaba a
sus alumnos”.

Los maestros construyen conocimiento para los estudiantes y, cuando tienen dudas, los
estudiantes recurren al maestro para profundizar o aclarar estas lecciones. El acceso directo
a Internet es mucho más rápido ahora. El gran inconveniente de todo esto es que el alumno
se encuentra ante una enorme cantidad de información que normalmente no puede asimilar,
y que es necesaria una selección constante para saber evaluar y diferenciar contenidos de
calidad. Es en ese contexto que los docentes deben repensar su rol.

En tal sentido García (2019: 13-55), clasifica las Nuevas funciones del profesorado a raíz
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación cómo se desarrolla a continuación:

25
 El docente debe actuar con el nuevo rol pedagógico, como guía o mediador para
facilitar el aprendizaje de los alumnos, brindándoles los conocimientos básicos
necesarios para que comprendan los aprendizajes más amplios que encontrarán en
Internet.

 Los maestros deben fomentar ejercicios prácticos que permitan a los estudiantes
aplicar lo que han aprendido. Para ello, lo más adecuado es plantear problemas que
requieran que los alumnos encuentren, seleccionen y procesen información
adecuada, fomentando la diversidad en las metodologías de aprendizaje.

 Los docentes también deben brindar apoyo educativo a los estudiantes


ofreciéndoles los métodos y recursos necesarios para satisfacer sus intereses,
motivaciones y habilidades.

 Los docentes deben promover un ambiente de trabajo agradable donde se desarrolle


la espontaneidad y el interés por aprender de los alumnos. Para ello, es necesario
priorizar las aportaciones y sugerencias de los alumnos, creando una comunidad
educativa participativa.

 Para el sistema de evaluación, el profesorado en su nuevo rol deberá realizar un


seguimiento continuo y personalizado de cada alumno, valorando el progreso
individual.

El autor también propone unas series de pasos que debe dar el docente ante su nuevo rol, y
lo presenta como sigue:

 Diagnóstico de necesidades: los docentes deben conocer tanto las características


individuales de cada alumno, como las necesidades colectivas de la comunidad
educativa que requiere una clase (intereses, relaciones, experiencias y otras
necesidades).
 Preparación de lecciones: para organizar el aprendizaje, es necesario planificar las
lecciones a través de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos y
sistemas de evaluación, teniendo en cuenta los múltiples recursos que ofrece
Internet. Por lo tanto, los docentes deben elaborar estrategias didácticas que
26
incluyan ejercicios individuales y colectivos para promover el aprendizaje
autónomo, la memoria constructiva y la motivación.

 Elaborar recursos didácticos: los docentes deben elegir los materiales didácticos a
utilizar, así como cuándo y cómo, estructurar su uso de acuerdo con los
conocimientos previos de los estudiantes y utilizar diversos canales informativos y
lingüísticos (meta-técnicos, simbólicos, multimedia, entre otros)

 Motivar a los alumnos: significa despertar el interés de los alumnos de los centros
educativos por los contenidos de la materia, por ejemplo estableciendo conexiones
entre la materia que se imparte y sus experiencias de vida, proponiendo ejercicios
en grupo o enfatizando la utilidad de estas lecciones.

 Enseñanza centrada en el estudiante: los profesores deben proporcionar toda la


información necesaria de acuerdo al proceso de enseñanza, teniendo en cuenta que
no es la única fuente para sus alumnos; facilitar la comprensión de los contenidos,
fomentar el autoaprendizaje, orientar en la realización de actividades, promover la
colaboración, asesorar en el uso de los recursos y evaluar los aprendizajes de los
estudiantes, fomentando también la autoevaluación.

 Ofrecer tutorías físicas y telemáticas: para hacer un correcto seguimiento del


progreso individual de los alumnos, será necesario actuar de tutor, proporcionando
el feed-back adecuado a los centros educativos y al alumno, resolución de
problemas y dudas, o incluso manteniendo contacto con las familias. Para ofrecer
un máximo rendimiento en estas dinámicas, lo ideal es estar formado en el curso de
tutorización online de acciones formativas para el empleo. Con todo este bagaje, el
docente también perseguirá el fin de ser un ejemplo a seguir, tanto en las
actuaciones como en los valores.

2.2.2. Factores que condicionan la práctica docente

Según Prieto (2018), “el profesorado se establece como una de las figuras esenciales en la
educación y formación del menor, ya que será éste el que se erija como agente destacado
y referente educativo dentro del marco escolar”.

27
Para conocer este hecho, es necesario indagar sobre el profesorado, así como sobre los
diversos factores que le afectarán y las condiciones reales de su enseñanza. En este
contexto, el autor presenta, en las siguientes líneas, tres de las diferentes características,
que están ligadas a la personalidad del docente y que seguro nos brindarán algunas
reflexiones sobre cómo comportarse, y actuar con sus alumnos:

 Condición Personal: cualquier aspecto de la vida personal de un docente tendrá un


efecto directo en su enseñanza con sus alumnos. Entre estas características,
podemos hacer una clara distinción entre los aspectos intrínsecos de su
personalidad y los aspectos experienciales. El primer grupo abarca todos los rasgos
que configurarán la idiosincrasia de un docente, a saber, personalidad,
temperamento, genio, edad y otros. Y el segundo grupo se caracterizará por
diferentes experiencias de vida que han tenido los propios docentes, nos referimos
a las experiencias de las familias, a partir de los estudios que se han hecho.

 Formación: muchas veces cometemos el error de pensar que cualquiera puede


enseñar a un grupo de niños, pero todos los que nos dedicamos a enseñar lo
entendemos mejor. La educación que debemos dar a nuestros menores no debe
contentarse con la simple impartición de conocimientos y contenidos; va más allá.
Todo lo que rodea a la entrega de contenidos necesita ser aderezado con
conocimientos pedagógicos y psicológicos, así como la formación en técnicas
dinámicas, que puedan conducir a una comunicación más directa y duradera, ya
que permite la comunicación entre docentes y alumnos a través de eso, resultando
mucho más eficaz.

 Actitud: al iniciar una práctica docente, los mismos deben entrar con la
actitud de ser parte de la clase, no el director. Los docentes deben concebir el
proceso de enseñanza y aprendizaje como un trabajo de la comunidad, que debe
tenerse en cuenta y en el que deben participar todos los miembros del grupo. De
esta forma se mejorará la comunicación entre alumnos y profesores, consiguiendo
una mayor interacción y sin duda una mejor calidad en todo el proceso de formación
de equipos.

28
Ciertamente, entendemos que el estudio del profesorado debe partir de todos sus
aspectos, es decir, a partir de una visión global de su número, tanto en lo profesional
como en lo personal. Por ello, entendemos que cualquier aspecto que afecte a su
vida privada se verá reflejado inherentemente en el ejercicio de su profesión.

También sabemos que son muchos los obstáculos que enfrentan los docentes a la hora de
decidir implementar un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado, con la calidad como
fin último. Entre las principales dificultades a las que se enfrentan los docentes en el
desarrollo de su labor docente destacan las de las contradicciones internas que pueden
surgir cuando se exceden sus funciones, por conflictos entre los diferentes roles que
asumen en la profesión. (Prieto 2018).

Entre los diversos factores que se pueden encontrar para completar una buena práctica
docente, en esta oportunidad el autor Prieto centra su atención en los siguientes:

Funciones distintivas: un docente debe desarrollar diversas acciones dentro de la educación


institucional, tales como instrucción, tutoría, trámites administrativos, relaciones entre
pares, comunicación con los padres, servicio comunitario, entre otros. En muchos casos,
estas funciones pueden solaparse sin que el profesor encuentre la forma más adecuada de
hacerlo. Por ello, es fundamental que los docentes definan y diferencien claramente las
funciones y obligaciones que se derivan de su profesión, para que sean capaces de
responder adecuadamente en todo momento, evitando cualquier tipo de conflicto de roles
que pueda surgir.

 Coordinación interna: la labor que realizan los docentes en una institución


educativa no debe interpretarse como una tarea aislada y solitaria. Por el contrario,
debe existir una cooperación de trabajo entre todo el personal docente y
administrativo del centro, así como, en lo posible, la creación de una red coordinada
con todos los miembros que crean, la comunidad debe ser mixta: director, padres,
empresa, entre otros.

 Burocracia: otro fenómeno que se presenta cada vez con mayor frecuencia en las
escuelas, manifestándose en las sobrecargas administrativas y burocráticas que
29
enfrentan nuestros docentes. Este hecho tiene un efecto fundamental en la calidad
de la educación que recibirán nuestros jóvenes, ya que los docentes tienen que
dedicar más tiempo a estas actividades, lo que reduce la energía y el entusiasmo.
Prestar atención al proceso de formación.

 Innovación: los diferentes docentes que actualmente imparten clases en escuelas


primarias y secundarias enfrentan el dilema de poner en práctica su enseñanza. En
muchos casos, los docentes son conscientes de las diferentes necesidades
educativas de sus alumnos, pero debido a sus rígidos planes de aprendizaje, se ven
obligados a no violar las normas de las autoridades de educación superior. De esta
forma, la capacidad de innovar, a nuestro juicio, dota a todos los sistemas
educativos de cierta vitalidad y espontaneidad, dando respuestas precisas a
situaciones concretas, completamente discapacitadas.

Si bien somos conscientes de que esta es la realidad diaria a la que se enfrentan los docentes
en el aula, queremos señalar que son muchos los profesionales que, con la adecuada
formación y coordinación, han podido superar los puntos débiles y enseñar con la mayor
eficacia y naturalidad, en el sentido de la responsabilidad que se les impone: educar y
formar a los ciudadanos de hoy y de mañana. (Prieto 2018).

Continua diciendo el autor “la relación existente entre docentes y alumnos es uno de los
aspectos esenciales a los que debemos prestar especial atención, cuando nos ocupamos de
la función y el rol de los docentes en la actualidad, pues entendemos que la personalidad
se sustentará en la gestión del período de escolarización del adolescente en el proceso de
establecimiento de la escuela”.

De acuerdo con Prieto (2018), se debe estudiar el proceso básico de comunicación y


convivencia entre profesores y alumnos, desde el punto de vista de la interacción profesor-
alumno.

En la opinión de este autor, esta interacción, es dinámica y trabaja para lograr el efecto
deseado. Por ello, se entiende que el trabajo conjunto entre docentes y alumnos debe
caracterizarse por las siguientes acciones:

30
 Observación: es el primer paso para concretar el proceso de interacción conjunta.
El docente debe observar con anticipación tanto el lugar donde se desarrolla la
gestión como diferentes elementos y objetos que participarán en dicha interacción.

 Chat: función que activa el evento interactivo real. La mayoría de las veces, esta
conversación es iniciada por el maestro y el estudiante que observa, creando una
cadena de eslabones donde se destaca la respuesta (el diálogo que emite el docente
con el fin de obtener una respuesta sobre el tema) y la respuesta. (La respuesta que
emite el segundo sujeto tras la invitación del primer sujeto).

 Ideología: es una característica fundamental de la interacción. Como resultado,


podemos comprobar si la fase de comunicación que hemos iniciado ha conseguido
el efecto deseado observando los diferentes movimientos y gestos que muestran los
alumnos. Este elemento interactivo, a su vez, tiene otra particularidad: el propio
profesor necesita desplazarse en su salón de clase y asociarse a sus estudiantes para
conseguir los objetivos de interacciones esperadas.

 Actividades: se encontró que la interacción es su base más directa en la realización


de diversas actividades que pueden promover la comunicación y las relaciones
entre los docentes y sus estudiantes. Los docentes deben ser conscientes de las
diferentes opciones estratégicas que deben compartir y utilizar con sus estudiantes,
sabiendo elegir, previa observación y conocimiento previo del grupo, la más
adecuada a las características de la clase.

 Reflexión: Aunque esta es quizás la característica más difícil de verificar a simple


vista de la interacción, se puede decir que la actividad de interacción está
fuertemente perceptible por las acciones de reflexión realizadas. Hay que entender
que cualquier mejora o frustración que se produzca en la concordancia entre los
docentes y sus estudiantes estará relacionado con la introspección reflexiva y
personal sobre este cambio en el comportamiento de los alumnos.

Este autor señala que la iniciativa de crear esta interacción generalmente está a la sombra
del profesorado, ya que entendemos que los estudiantes se sienten como un invitado de
piedra. Fue invitado a participar en el proceso pero no sabía qué se esperaba de él.
31
Es concebible que el estudiante no tenga otra opción, ya que está obligado a participar en
esta interacción sin previa consulta, desde que ingresa a la escuela y entra a un aula
particular, con un profesor particular, siempre dependiendo de asuntos ajenos a su persona.
.
Los docentes son conscientes de esta realidad y en ocasiones ejercen esta primacía cuando
se conocen como facilitadores de la acción, generando un retroceso en el proceso de
interacción, ya que los alumnos pueden perder cercanía entre él y ella, tutor, se aleja
significativamente de esta confianza necesaria para realizar una actividad interactiva.
Partimos del siguiente hecho: la relación profesor-alumno es ciertamente asimétrica
porque, como hemos comentado antes, la mayoría de las conversaciones e interacciones
las iniciará el propio profesor. Es decir, alumnos y profesores jugarán diferentes roles para
lograr una interacción satisfactoria. (Prieto 2018).

Según expresa Prieto (2018), se debe tener cuidado de que esta divergencia de roles en esta
interacción no esté fuera de control. Cuando un estudiante observa una autoridad excesiva
e irracional por parte del maestro, y/o el maestro comprueba que la relación es solo una
parte de lo que es, sin encontrar una respuesta adecuada entre los maestros y discípulos, se
produce la interacción hacia abajo hasta que desaparezca.

Por todas estas razones, abogamos por crear un ambiente de aula adecuado que promueva
una comunicación fluida y beneficiosa entre los profesores y sus alumnos, logrando un
nivel adecuado de confianza y despertando el interés de ambas partes. En definitiva,
compartimos con Ned Flanders la idea de clima de aula que ya en 196 definió como:
ausentismo docente.

Por tanto, una de las características esenciales que definirán el perfil de un buen docente
será sin duda la capacidad de empatía. Cuando el docente adopta el punto de vista del
alumno, es capaz de comprender, más de cerca, todo lo que percibe su discípulo y así
acercarse a sus intereses e inquietudes de manera más cercana y abierta en las interacciones
con sus alumnos en clase. (Prieto 2018).

Como resultado de lo anterior, surgen una serie de preguntas que todo docente debe
considerar al momento de comenzar a relacionarse con sus alumnos, siempre que persiga
su objetivo de llegar correctamente a sus alumnos:
32
 Debe darse cuenta de que el proceso educativo en el aula no depende únicamente
de él, sino del que participan todos sus alumnos. La educación de los niños y
jóvenes en la escuela hoy en día no se centra en la imagen del docente, sino que en
esta actividad participan también los propios alumnos y sus compañeros de la
actividad.

 Los docentes necesitan ser plenamente conscientes de la finalidad que destina a la


formación que proporcionado a sus alumnos. En otras palabras, los docentes
requieren reflexión y meditación antes de ingresar a un aula llena de alumnos. Debe
conocer su misión de formación, educación y socialización, con todos los aspectos
y ámbitos a los que estos conceptos pueden llegar.

De acuerdo con lo expresado por Prieto (2018), “una vez despejada la duda previa sobre el
propósito de la propia acción, se debe cuestionar los medios, metodologías y herramientas
que se utilizarán para lograr este fin”. “El profesor ha de conocer a sus alumnos, debe ser
realista con los medios y recursos de los que dispone para la realización de las diferentes
actividades y seleccionar las dinámicas más acertadas bajo estas colaciones, persiguiendo
alcanzar, la final en todo momento, en todo momento, y comienzo”.

Básicamente, con esta correcta relación entre el profesor y el alumno será posible lograr
los objetivos educativos trazados, pero para ello, el profesor necesita conocer los intereses
extracurriculares de los alumnos y los factores que más influyen en ellos, para que puedan
ser tenidas en cuenta en la planificación de programas y puedan vincularse a la instrucción.
Si todo el personal docente, que está a cargo de las diversas clases de educación obligatoria,
planteara los problemas mencionados anteriormente, lograríamos una mejor calidad en
nuestro sistema educativo y, lo que es más importante, obtendremos una mejor educación
que los estudiantes. , marcado por el compromiso y la motivación de los estudiantes.
Medidas necesarias para que los niños encuentren un lugar cómodo en la escuela, así como
un clima favorable para promover que los niños continúen aprendiendo y practicando.
(Prieto 208).

33
2.2.3. La docencia y la práctica pedagógica

El desempeño educativo es una de las actividades más altas del trabajo humano, requiere
una vocación específica y una capacitación completa para asumir con un completo sentido
en la práctica pedagógica con una gran capacidad de amor por la sabiduría, de amor por los
estudiantes y el respeto profundo de la vida en todas sus formas. (Barrientos 2016: 169-
177).

Tal y como lo expresa Peñaloza, esta solicitud de enseñanza requiere una capacitación
integral de la naturaleza, ya que es una carrera completa porque se relaciona con las
personas y su desarrollo completo como individuo. No hay duda de que los docentes deben
ser el tipo de profesionales que enfatice el camino a la sabiduría y el amor por la
transformación de la conciencia y el corazón, no un aumento de la información en la
memoria. (2000: 159 citado por Barrientos 2016: 169-177).

Mientras que Farro considera que las grandes exigencias de la educación del siglo XXI,
requiere una tarea muy diferente a la de los de siglos anteriores, se necesitan educadores
listos para desarrollar habilidades en los alumnos que puedan lidiar con los desafíos y las
adversidades que se presenta en la cotidianidad. Continua diciendo “la mala calidad de la
formación docente repercute en el desempeño de toda la vida del futuro docente y lo
condena a una vida llena de frustraciones y fracasos en la tarea educativa” (2001: 126,
citado por Barrientos 2016: 169-177).

Por su parte Barrientos (2016), afirma que el contexto del desempeño docente en las
prácticas pedagógicas actuales muestra que las acciones de EE. UU. No tienen nada que
contribuir al desarrollo completo de los alumnos. El proceso de aprendizaje y enseñanza es
monótono y monólogico, en una perspectiva y fragmentación de la educación, por las
sesiones que se promueven en el aula según los procesos educativos. Y las operaciones
siguen el diagrama y en casos de impuestos que solo crean información de los memorandos
y / o, no permiten desarrollar habilidades cognitivas, con algunas técnicas de aprendizaje
utilizadas por los docentes, ignorando la realidad de la educación global.

Sigue diciendo existe evidencia clara de la cual se realiza la práctica pedagógica en las
clases que estimulan la dependencia, la facilitación, la violencia, la imaginación, la

34
corrupción, la intolerancia, y el personalismo, debido a que son creados por el embalaje
con un diseño educativo, prioriza la mecanización de la información de aprendizaje para
obtenerlo de manera adecuada, no conduce a un aprendizaje consciente e importante sobre
la lanza.

Jiménez (2012: 119-139), dicen que “para nadie es un secreto que aprendemos con mucha
facilidad todo aquello que nos produce goce y disfrute, utilizando herramientas lúdicas de
aprendizaje, ojalá acompañado por el cariño, el afecto y la comprensión que necesita el ser
humano”. Sin embargo; de hecho, se ha observado una educación que se centra en la
acumulación de información como parte del enfoque pedagógico de comportamiento
conductista y social.

Lo realmente importante es cumplir con la planificación de contenidos en cada una de las


áreas escolares, pero es evidente que el los maestros están más interesados en el desarrollo
del contenido (Pedagogía) ya que, le proporcionan una gran cantidad de información que
el alumno la almacenan con la finalidad de obtener una calificación aceptable.

“En cuanto a la actitud del docente frente a los educandos, es muy impositiva bajo
condicionamiento (Enfoque pedagógico conductista), en todo momento se observa
términos como: ¡silencio!, ¡cállense!, si no terminan no salen al recreo, tienen tantos
minutos para terminar, el que termina primero ganan puntos para su calificativo, entre
otras”. (Barrientos 2016), expresa también el autor “Respecto al avance temático en el
cuaderno de los jóvenes se observa en las páginas pegadas de copias fotostáticas como
resúmenes o dibujos pre-diseñados, desacreditando la capacidad de construir sus
conocimientos y la creatividad de los educandos. Siendo todo esto nada significativo para
el desarrollo integral del estudiante.

2.3. INDICADORES DE LOGRADOS EN EL ÁREA DE FIHR

Tomando en cuenta la definición emitida por el Ministerio de Ambiente Perú (MINAM)


‘indicador de logro’ es una medida que nos permite ir observando el avance en el
cumplimiento del desarrollo de capacidades, reflejar los cambios vinculados con una
intervención o ayudar a evaluar los resultados.

35
Ahora bien, de acuerdo a lineamientos especificados en el Diseño Curricular, del nivel
secundario en el área de Formación Integral Humana y religiosa (MINERD 2016: 72-77)
es taxativo como indicador de logro que haya un:

 Desarrollo una autoimagen equilibrada y una sana autoestima.


 Establecimiento de relaciones constructivas y colaborativas.
 Búsqueda de conocer su ser en relación con la trascendencia.
 Proyectar su futuro y misión en la vida con autonomía, realismo y optimismo

En los procesos de las diferentes áreas de Capital Humano, podemos definir métricas o
indicadores claves que nos ayuden no solo a determinar la salud del área, sino a la toma de
decisiones para mejorar estos procesos, y como mencionan Ulrich y compañía, poder
mostrar el impacto del área en la organización y/o institución.

Los indicadores clave de desempeño, son unidades que nos permiten medir el resultado de
una actividad o proceso determinado. Estas unidades deben ser comparadas con los
objetivos que se quieren alcanzar, para evaluar el estado de dichas actividades o procesos.
Según los Indicadores de logro, el Currículo del Nivel secundario, la Guía Docente y los
Textos Integrados:

Las actividades.

 Participación: las actividades han de propiciar la participación activa de todos los


sujetos que intervienen en el proceso educativo.

 Desarrollo de las actividades: en el desarrollo de las actividades del Nivel hay que
observar características como son: el disfrute pleno de los jóvenes y adolescentes,
su libertad de acción articulada a la orientación de educadores o educadoras, la
posibilidad de innovación por parte de aquellos y aquellas que intervienen en el
desarrollo de las actividades, la confianza que propicia la expresión plena de ideas
e intereses y el afecto como elemento básico en las relaciones.

 Tipos: las actividades se diferencian a partir de diversos aspectos: recursos


utilizados, posibilidad de movimiento, de interrelación. Pueden ser actividades
tranquilas, actividades dinámicas, actividades de moderada intensidad.
36
 Lugar: para el desarrollo de las actividades en el Nivel secundario se aprovechan
todos los espacios posibles, el centro educativo, la calle y los diversos lugares de la
comunidad.

 Espacio: las actividades del Nivel requieren de espacios amplios, con mobiliarios y
materiales acordes con las características evolutivas de los grupos. Los espacios
para desarrollar las actividades pueden ser salones, el patio o espacios de la
comunidad.

 Tiempo: las actividades tendrán una duración variable, tomando en cuenta el grado
de atención y concentración que tenga cada grupo relacionados íntimamente con su
desarrollo evolutivo.

 Cantidad de estudiantes: este criterio es muy importante para determinar el tipo de


actividad que se realizará. En el Nivel secundario, la cantidad de estudiantes no
debe ser excesiva, porque éstos y éstas requieren seguimiento tanto individual como
grupal.

 Etapa: el grado de desarrollo de las capacidades de los estudiantes del Nivel


condiciona toda la experiencia educativa y por lo mismo, las actividades deben estar
adecuadas a ellos.

 Contexto: este criterio permite que las diferentes actividades se nutran de la realidad
inmediata y global de los estudiantes, educadores y miembros de la comunidad.
Posibilita la interacción permanente de los elementos del entorno en el orden de las
manifestaciones culturales, políticas, religiosas y sociales.

 Creación: posibilitar la creatividad y el desarrollo de la actitud investigativa a partir


de la curiosidad de los estudiantes.

2.4. DESARROLLO SOCIO AFECTIVO

Según Gómez (2016), el desarrollo afectivo es el proceso por el cual cada individuo va
conformando su mundo emocional y sentimental.

37
Todo este bagaje emocional acompañará en todo momento el resto de desarrollos y cada
acción o comportamiento del ser humano en su día a día, de ahí la relevancia de facilitarlo
y potenciarlo en las mejores condiciones.

Sigue diciendo el autor como el resto de desarrollos, el socio afectivo se va a ir


configurando en función de las variables o los factores internos de cada individuo y de los
externos, que modulan a los anteriores. Entre los factores externos se distinguen la familia,
figuras de apego, escuela infantil, otros adultos, iguales, entorno, entre otros.

Según el blog formainfancia (2021), el desarrollo socio afectivo de los jóvenes y los
infantes son un aspecto fundamental de la educación psicológica. Es un tipo de educación
que enfatiza la promoción de habilidades que permitan a los adolescentes y jóvenes
desarrollarse exitosamente como seres sociales. La siguiente sección explica qué incluye
este enfoque educativo y su valor para el desarrollo de los niños y los jóvenes.

Numerosas investigaciones han arrojado que el desarrollo emocional de los infantes y


adolescentes es esencial para su desarrollo físico, mental e intelectual. Y es ese sentimiento,
esa emoción que existe a lo largo de la vida y se imprime en las personas en todas sus
vivencias y costumbres. (Formainfancia 20121).

El blog formainfante sigue exponiendo, por tal razón la educación a nivel socioemocional
promueve el desarrollo socio afectivo de los individuos, permitiéndoles convertirse
fácilmente en el futuro en personas más seguras de sí mismas, con autocontrol y una buena
autoestima, lo que potenciará otras habilidades o capacidades que posean. La necesidad
de educación socioemocional de los infantes y adolescentes proviene de las propias
características de la sociedad actual. Una sociedad requiere de personas con altos valores
sociales y morales que muestren empatía y ayuden a los demás, fomentando la sana y
pacífica convivencia. Por lo tanto, es importante saber cómo se brinda este modelo de
educación que combina conocimiento y crecimiento emocional.

El desarrollo socioemocional de un ser humano es la promoción de habilidades para su


desarrollo como individuo y como entidad social, lo que implica también aprender a
dominar los propios sentimientos. Además de la empatía, se demanda una apropiada
aplicación a la resolución de problemas, así como un enfoque conductual del mundo que
les rodea. (Blog formainfante 2021).
38
Este blog da a conocer las diferentes características de la educación socio afectivo:

 Intelectual: persona que promueve el conocimiento de la sociedad en general. Junto


con los elementos básicos del aprendizaje como el idioma, los infantes y
adolescentes asimilan valores, hábitos, reglas, emblemas y mandatos sociales.

 Afecto: se refiere a todas las redes afectivas que forman el proceso de aprendizaje.
Entre estas se enfatizan las relaciones afectuosas con padres, amigos y profesores.
Gracias a ellos se desarrollan destrezas como la empatía, la amistad, la estima y el
cariño. Además, fomenta el interés por efectuar bien un trabajo o alcanzar un
objetivo. Las emociones son el motor del aprendizaje.

 Social: la aceptación o el rechazo de los demás ayuda la adquisición y el


aprendizaje de conductas socialmente aceptables. Los adolescentes y los infantes
asimilan comportamientos sociales a través del refuerzo positivo, la instrucción y
la imitación. Es un proceso íntimamente ligado a la asimilación de normas,
comportamientos y valores.

Para tener una buena educación que promueva el desarrollo de las emociones sociales, es
sumamente necesario incluir su contenido en el programa extracurricular del Centro de
Educación. Esta clasificación de educación debe infundirse a través de destrezas,
habilidades y actividades específicas desde distintos ángulos como son:

 Metas educativas: el desarrollo afectivo, social y emocional de los infantes debe


ser parte de las metas principales del programa educativo. Debe incluir la
promoción de la autonomía y la formación de la identidad. También incluirá
mejorar la capacidad de observar y comprender los fenómenos naturales y sociales.
Además, el perfeccionamiento de la comunicación y las relaciones con los demás y
el medio que les rodea.

 Compendio académico: los compendios o contenidos destinados al avance socio


afectivo convienen basarse en la práctica y la experiencia del niño. Además, debe
fomentarse la colaboración, incluido el desarrollo de reglas y criterios de
participación. Todo esto apoya la libertad de expresión, la importancia y el perdón
de toda identidad.
39
 Punto de convivencia: el punto de compromiso debe manifestar el nivel de
desarrollo personal y social. Los jóvenes y niños necesitan tener su propio espacio
para descansar, almacenar cosas y aislarse de los demás, según sea necesario. Sin
embargo, también necesita un espacio donde puedan profundizar la integración
como ente social con un determinado grupo.

 Materia prima de enseñanza: los materiales deben constituir un vehículo de


expresión, comunicación y desarrollo de la identidad personal. También debe haber
materiales que promuevan el desarrollo de las personas y de la sociedad en su
conjunto.

 Timing o ritmo personal: es esencial tener en cuenta los ritmos biológicos y sociales
de cada individuo a la hora de realizar la actividad.

 Vida o actividades cotidianas: cualquier labor realizada con adolescentes e infantes


es una oportunidad única para fomentar las habilidades socioemocionales. Por
supuesto, siempre preste atención al crecimiento y desarrollo personal.

 Familia y trabajo colectivo: la colaboración familiar debe formar parte de todo el


proyecto. Por lo tanto, promover la relación escuela-familia es sumamente
necesario. La familia es un apoyo social-espiritual esencial, asegurando el
desarrollo continuo de los adolescentes o niños fuera de la escuela.

El progreso social y emocional para una persona debe esencial para su satisfactorio
desarrollo personal y como ser social. A partir de ahí, los jóvenes y niños aprenden
habilidades que los ayudan a enfrentar los desafíos de la vida con confianza, con estima
alta y pensamiento sensato. El propósito terminante es una formación completa, integrar e
inclusiva. Un sistema desarrollado para transmitir conocimientos y permitir la convivencia
entre valores y habilidades.

De acuerdo con Saarni “desde temprana edad, el individuo comienza con ciertos códigos
lingüísticos que le permiten comunicarse con el entorno donde aprende y recibe
retroalimentación sobre sí mismo, creando así un vínculo afectivo, a través del cual, de
40
manera paulatina, irá desarrollando el reconocimiento y manejo de las propias emociones,
íntimamente ligada a la adquisición plena del aprendizaje social. Todo ello permitirá
gestionar los primeros mapas cognitivos para la pertinencia y desarrollo de futuros
aprendizajes”. “Así, cuando los niños comunican efectivamente sus experiencias afectivas
a su entorno y el entorno responde adecuadamente, surge la estimulación psicosocial en la
construcción de símbolos y elementos para, en primer lugar, desarrollar adecuadamente la
lingüística” (2001, Citado por Lack y González, 2018).

El proceso antes mencionado por estos autores facilita la provisión de información


adecuada desde un contexto social, un entorno en el que las personas manejan diversos
contenidos a lo largo de su vida, con el fin de promover unas funciones cognitivas
adecuadas que permitan el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Como señala
Martínez Otero (2015, p. 57, Citado por Lack y González, 2018) “Los estados emocionales
se expresan principalmente a través de impulsos, inclinaciones, deseos, instintos, pasiones,
sentimientos y afectos”. “En cierto modo, el afecto es el motor de la vida espiritual”. “Por
lo tanto, el aspecto socioemocional del individuo debe ser abordado en las diferentes etapas
del desarrollo humano, con el fin de crear patrones de actuación adaptativos, así como un
autoconcepto positivo en la vida de su contexto social”.

Ramírez, Albarrán y León dicen que “comprender y desarrollar las dimensiones


socioemocionales fortalece actitudes favorables para enfrentar con eficacia situaciones
adversas en el entorno social, facilitando el desarrollo de estrategias para resolver
satisfactoriamente problemas y al mismo tiempo crear aprendizajes durante la formación”
(2009, Citado por Lack y González, 2018).

Más concretamente, los adolescentes tienen necesidades afectivas y los afectos, si deben
ser satisfechos desde el ámbito del hogar, también deben ser fomentados en el contexto
escolar, a través de una crianza socialmente eficaz.

Por lo tanto, la formación de relaciones afectivas sanas, la identificación emocional, el


autoconocimiento y otros elementos de autorregulación socioemocional son factores que
necesitan ser reforzados la escuela es un lugar propicio para empoderar a las personas
desde el ámbito del aprendizaje (Márquez -Cervantes y Gaeta-González, 2017).

41
Continúan diciendo estos autores, “es esencial que en la educación se promueva el
desarrollo de la dimensión socio afectiva, para la promoción de esquemas cognitivos y
motivacionales que faciliten la mejor toma de decisiones, la resolución de problemas de
manera efectiva, así como la interacción positiva entre pares, con sus familias y demás
círculos sociales donde los adolescentes se desenvuelven y aprenden diariamente”.

Como han demostrado Bandura y Wolters, el aprendizaje efectivo está íntimamente ligado
a la autorregulación socioemocional, ya que a través de una adecuada gestión emocional
se puede promover el desarrollo de acciones para captar nuevos contenidos, a través de
estrategias de optimización personalizadas, recursos y de contexto. Es así como, con el
apoyo del entorno, el estudiante de secundaria formará nuevos patrones de pensamiento,
lo que le permitirá abordar estrategias que le permitan una mejor adaptación al contexto.
(1990, Citado por Falta y González, 2018).

Por lo tanto, la educación socioemocional es vista como una base para que los adolescentes
tengan la oportunidad de trabajar e integrar diferentes conceptos, valores, actitudes y
habilidades en sus vidas para comprender y manejar adecuadamente sus emociones,
logrando así un conocimiento completo de sí mismos, y una mejor comprensión de los
demás. (Nuño et al., 2017).

Conviene tener presente, como señala (Saarni 2001, Citado por Lack y González, 2018),
que “las habilidades socioemocionales contribuyen al sentido de autoeficacia para el
desarrollo de conductas en el contexto en que se desenvuelve la persona, lo que implica
interacción con los demás”. “La autoeficacia es percibida por los estudiantes en el proceso
de aprendizaje, es decir, un nivel de habilidad diseñado para desarrollar esa actividad en el
contexto de ciertas condiciones, lo que le permite al adolescente crear expectativas
establecidas para sí mismo, incluso durante el desarrollo cognitivo”. “Los planes
interactúan con el contexto social, ayudando o dificultando su desarrollo debido a las
estrategias utilizadas en el proceso de planificación e implementación”.

En este contexto, es importante recordar que la motivación es un factor fundamental en el


proceso de aprendizaje. Como resultado, los estudiantes pueden desarrollar un interés
genuino en adquirir nuevas habilidades e implementar y persistir en el aprendizaje,
promoviendo así buenos resultados académicos.
42
Por otro lado, cuando los estudiantes no están motivados, es más probable que se
desempeñen por debajo de las expectativas y, por lo tanto, se pierdan los resultados de
aprendizaje críticos necesarios para enfrentar los retos académicos requeridos para la
formación. (Tovar, 2012, Citado por Lack y González, 2018).

El desarrollo de la motivación intrínseca es, por tanto, importante para la adquisición del
aprendizaje, al permitir a la persona establecer un compromiso personal para actuar en pos
de un objetivo. Pero centrarse únicamente en la motivación para mejorar el rendimiento
académico es un desperdicio del potencial humano de los estudiantes. (Lack y González,
2018).

Estos autores dicen que “la localización de recursos para desarrollar una estructura interna
que permita el crecimiento del adolescente a pesar de las dificultades propias del desarrollo,
y con ello la posibilidad de una mayor apertura a nuevos aprendizajes requiere cierto nivel
de resiliencia, al fungir ésta como la capacidad de afrontar los retos del contexto donde se
sitúa el individuo, con el fin de contar con los niveles necesarios de motivación, es decir,
un sentido propuesto para generar la persistencia adecuada para lograr el objetivo a pesar
de los obstáculos que se presenten durante el proceso”.

Lack y González (2018), consideran que “las expectativas percibidas son un factor
importante en el proceso de aprendizaje social, ya que permea la estructura interna del
individuo para lograr un determinado comportamiento; anteriores, ejemplos de apoyo de
otras materias en el proceso de desarrollo del aprendizaje, así como sus resultados”. Así,
el entorno social constituye un referente importante para que el sujeto desarrolle planes
cognitivos que favorezcan determinados aprendizajes.

“Con el apoyo de su contexto social, los adolescentes pueden desarrollar estrategias de


refuerzo para contrarrestar los posibles factores estresantes en su aprendizaje, creando una
perspectiva positiva de la vida, de esta manera, en la escuela secundaria, los padres y
docentes tienen un papel importante que jugar en cuanto a la motivación del estudiantado,
acercarse a ciertos patrones de acción e integrar nuevas formas de pensar, basadas en la
autoeficacia, la conciencia para lograr las metas propuesta”. (Lack y González, 2018).

43
Por lo tanto, la importancia de los procesos motivacionales para los cambios académicos
en los estudiantes, así como sus actitudes y emociones, ayudan a fortalecer asociaciones
positivas efectivas entre estudiantes, para el logro del desarrollo personal y social de los
mismos.

2.4.1. La Educación Socioemocional

Abordar este tema de la Educación Socioemocional significa profundizar en ciertos


conceptos o estructuras que se cruzan entre sí; como lo es la regulación emocional, la
educación emocional, la inteligencia emocional y la educación social.

El primero de ellos, la regulación emocional, que ayuda a controlar los impulsos y las
emociones, es el logro psicosocial más relevante entre los 2 y los 6 años, su desarrollo se
complementa con otra importante adquisición que, según Berger (2016), se produce
durante la segunda infancia: su respectivo desarrollo moral y valores. Esta etapa también
es importante para el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto, que sienta las bases
para atravesar la adolescencia, período en el que la identidad, las relaciones y los
sentimientos de la persona experimentan la crisis de desarrollo que puede provocar o
conducir a futuras complicaciones si no se revisan a fondo.

“Precisamente, el dominio de las emociones es parte normal del desarrollo psicosocial del
niño, sobre todo en los siete primeros años de vida. En efecto, los niños que no aprenden
los límites de una conducta aceptable, pueden desarrollar problemas emocionales
moderados o graves, entre ellos comportamientos anormales y trastornos de personalidad”
(Craig 2009, citado por Sánchez, Daura et al., 2019a: 31-49). Estas ideas permiten
considerar la importancia de educar la emocionalidad de cada niño, siendo necesario
delimitar qué se comprende por educación emocional. Sobre esta, a grandes rasgos
podemos decir que es la que permite orientar el desarrollo evolutivo del niño y del
adolescente según cada etapa.

No obstante, profundizando en la literatura, encontramos que (Trianes Torres y García


Correa 2002: 6, citado por Sánchez, Daura et al., 2019b: 31-49), sostienen que se trata de
un “proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo

44
emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo
ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral”.

A estas dos dimensiones se agregan la social y espiritual, que permiten que el educando se
propagarse a sí mismo, realice contribuciones creativas y/o enriquecedoras en el contexto
que lo rodea y conviva con otros. Por lo que, el fin de la educación emocional, en conjunto
con las otras dimensiones educables de la persona, es educar a los estudiantes para enfrentar
los desafíos que traza la vida cotidiana con el objeto de aumentar el bienestar personal y
social, ayudándolos a auto conocerse y fortalecer su proyecto de vida.

El tercer constructo que se vincula con los anteriores conceptos es el de inteligencia


emocional, estudiado por un sin número de autores como lo son: Bar-On,1997;Salovey y
Mayer, 1990; Shapiro,1997) y acreditado por (Goleman, 2012), a través de su libro
homónimo, que consiste en el uso inteligente de las emociones, contribuyendo también los
autores: (Alterio Arriola y Pérez Loyo, 2005), la cual afirman que la inteligencia emocional
“Efectivamente, es aquella que permite guiar el comportamiento y la expresión de la
emoción”.

En su enfoque, se entiende que la inteligencia está unida tanto lo cognitivo como a las
emociones y, por lo tanto, el proceso de aprendizaje no solo es con conocimientos, sino
también cómo aprender a controlar sus emociones por sus propias ventajas y personas a su
alrededor. Los autores propusieron cinco componentes básicos, en las que se entiende y
desarrolla la sabiduría emocional: el conocimiento emocional, el control emocional, la
automotivación, el reconocimiento de las emociones y la función de hogar para participar
en las relaciones entre individuos.

Por último,” la educación de la dimensión social se desprende del ser relacional propio del
hombre, de su tendencia natural a vincularse con otras personas para desarrollarse,
satisfacer necesidades, enriquecerse y enriquecer a los demás; por ser un ciudadano que
necesita vivir con otros en tres ámbitos, consigo mismo, con sus familiares, con los demás
ciudadanos.” (Barrio Maestre, 2016).

Continua diciendo el autor “La educación de esta dimensión, por tanto, se dirige a
desarrollar en el hombre esta tendencia natural a vivir con otros, a ser un ciudadano
45
reflexivo y dialógico capaz de modificar en forma constructiva, creativa y cierta la sociedad
en la que reside, buscando el beneficio propio y el de las personas con las que convive”.

2.5. LAS COMPETENCIAS SOCIO AFECTIVAS DE LOS MAESTROS

La educación de calidad es práctica, racional y emocional para formar personas que pueden
comprender el mundo, hacer planes, abrazar grandes cosas, tener habilidades de
comunicación, adaptarse a cosas nuevas y saber aprender. (Braslavvsky 2006, citado por
Fernández, Palomero, Teruel 2009).

Los profesores tienen diferentes roles. Sin duda, es esencialmente educar a los estudiantes
para que desarrollen toda la personalidad, incluyendo los aspectos sociales, es fundamental
que los docentes emprendan una labor de formación personal que apoye el desarrollo y
maduración del alumno, teniendo en cuenta los componentes que intervienen en el
procedimiento y las prácticas en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes.

Brindarles la confianza para crecer, avanzar y lograr sus metas. Las escuelas deben
proporcionar un entorno que fomente el progreso de los estudiantes, fomente la autoestima
e inculque un sentido de seguridad y valor. Hoy sabemos que cuando los estudiantes son
tratados con amor y respeto, se sienten mejor y pueden aprender más. En este contexto, son
transcendentales las actitudes que deben tener los educadores para promover este ambiente
y ayudar al avance del temperamento de los estudiantes. (Rovira, Fernández 2005, citados
por Fernández, Palomero, Teruel 2009).

Existen individuos que poseen estas cualidades de forma innata, de acuerdo a su educación
al medio donde viven, pueden que tengan una actitud favorable o desfavorable consigo
mismo y con los demás.

Estas actitudes tienen capacidades de aprendizaje deficientes lo que lleva a cambios en las
condiciones de vida, que permite ver la vida y otros de manera innovadora. Algunas de
estas actitudes son: autenticidad en las relaciones, escuchando deliberadamente, creando
una relación personal, amor y amabilidad, respetando a los estudiantes como persona,
confiados en la capacidad de ellos y sus potenciales y donde puedes ponerlos en el juego,
tener paciencia, no juzgue ni critique las marcas registradas, no ayuden a los estudiantes a

46
decidir, conozca la importancia de las personas sinceras e incondicionalmente para esa
persona debido a los problemas que tiene antes de hacer estas causas, manifestando la
atención y la ilusión del trabajo, manteniendo un actitud positiva hacia la vida, creando un
ambiente de armonía la escuela cumple con las necesidades de los niños y los adolescentes,
que no son peligrosos y donde hay naturaleza. (Fernández 2005).

Según Marchesi (s.a), los aspectos afectivos y relacionales son un auténtico mediador en
el proceso de enseñanza–aprendizaje, facilitando o no un aprendizaje significativo.
Por otra parte, dado que la dimensión emocional es clave en las relaciones humanas y que
la Educación tiene lugar en escenarios interactivos, es muy importante que en la formación
de los maestros se incluya la educación socio afectiva. Ésta debe estar orientada a que los
maestros desarrollen un conjunto de competencias personales, afectivas y sociales que les
permita facilitar el desarrollo emocional de sus alumnos, generando un entorno que
favorezca la convivencia.

Situados en esta perspectiva, analizaremos a continuación las competencias socio afectivas


que nosotros consideramos más importantes para los maestros. Autoconocimiento,
autorregulación emocional, capacidad para expresar las emociones y tener equilibrio
emocional; autoestima; empatía y capacidad de escucha; resiliencia, motivación;
comunicación asertiva y habilidades sociales; capacidad para cooperar y trabajar en equipo
y para colaborar con el entorno; capacidad para afrontar y resolver situaciones
problemáticas y conflictos interpersonales; capacidad para tomar decisiones; capacidad
para afrontar el cambio y la incertidumbre; tener valores y una actitud positiva ante la vida

Autoconciencia, autorregulación emocional, expresión emocional, equilibrio emocional.


Los profesores deben ser capaces de interiorizarse y ser claramente conscientes de sí
mismos y de su estado emocional.

Puedes sentirlo, vivirlo, amarlo, estar agradecido por ello, sentirte frustrado y enojado, y
decirlo en el instante conveniente, usando la manera correcta. También, es primordial
reconocer los pensamientos, creencias, expectativas o percepciones que afectan las
emociones y su regulación. En educación, hay situaciones estresantes, o problemáticas que
se puede enfrentar de manera controlada o incontrolada.

47
Por ello, es importante que los docentes sepan autoajustase y así mitigar su debilidad frente
a situaciones embarazosas externamente o internamente. La coherencia entusiasta implica
no abolir las conmociones o sentimiento de emoción, sino mantener la capacidad de
percibir, sentir, razonar y gestionar la propia vida sin dejarse abrumar por las emociones
(Fernández, Dezberrocal, Extremera 2002, citado por Fernández, Palomero, Teruel 2009).

Al trabajar estos aspectos a nivel individual, los docentes podrán ayudar a sus alumnos a
conocerse, comprenderse, expresar emociones y autorregularse, mostrándoles un modelo
de comportamiento emocionalmente equilibrado.

El maestro debe saber ver al alumno en su persona, en su condición. Es esencial que lo


amen y confíen en él, porque solo un niño que ha visto que se confía en él y se lo aprecia
por lo que es, puede confiar en sí mismo.

No cabe duda que el maestro socialmente maduro, que sabe mirar al niño, confía en el niño,
que tiene una actitud positiva de respeto y preocupación por el crecimiento del niño, tendrá
que ayudar. . -gestionar, valorar, conectar y vivir sin tener que actuar o esconderse para
obtener la aprobación de los demás. (Fernández, Palomero, Teruel 2009).

En última instancia, un maestro con una autoestima adaptada se convierte en un piloto de


para que sus alumnos mantengan una alta estima a través de sus acciones.

Simpatía: esto incluye la capacidad de tomar la posición de los demás y comprender lo que
están experimentando y sintiendo, incluso si no están hablando. Cuanto más se comprenda
a sí mismo, sus emociones y sus causas, mejor podrá reconocer y comprender a los demás.
En el nivel de enseñanza, la empatía y la escucha son fundamentales. Solo así el educador
puede ser una persona confiable para el alumno y un tipo de simpatía y escucha.
Asumir prácticas, sentimientos y experiencias puede profundizar la empatía y la
comprensión personal de personas al asegurarse de que las personas vivan, sientan, teman
o quieran cosas diferentes.

Finalmente, escuchar y empatizar con los demás permitirá que las personas accedan con
profundo respeto.

48
Motivación: las emociones y la motivación están tan estrechamente relacionadas que el
interés y el interés por algo lo guían.

El cuidado y entusiasmo por la realidad de entes sociales y por la situación que engloba, es
un signo de madurez emocional. A nivel educativo, es importante no solo absorber el
conocimiento científico del, sino también aprender a enfrentar la adversidad, luchar por lo
que quiere o mantener al con vida frente a la adversidad.

El trabajo del maestro es reconocer que las expectativas de los estudiantes son demasiado
altas o demasiado bajas y enseñarles a reajustarse. Esto ayuda a los estudiantes a sentirse
seguros y motivados en sí mismos.

Elasticidad: por elasticidad entendemos la capacidad de un acero de recuperar su forma


original para resistir los intentos de deformarlo, a pesar del impacto que pueda recibir. Una
palabra derivada del acento latino. Esto significa saltar, saltar de nuevo y empezar de
nuevo. Desde un punto de vista psicológico, trata de la resiliencia y la motivación
existencial del trauma.

En la vida cada persona se encuentra con diferentes personas y actúan como asistentes de
enseñanza resilientes (educadores, maestros, familiares, amigos): recuperan el equilibrio
perdido, comienzan a reconstruir y en puntos de soporte vital para tratar de hacer frente a
pruebas y dificultades. Y, en la mayoría de los casos, el contacto con otro abre la
posibilidad de incorporar elasticidad. Es la mirada amable de la persona, su escucha atenta
y respetuosa, su acompañamiento que nos permitirá iniciar el proceso de resiliencia. Por
tanto, se piensa en la resiliencia como la realización de la tela tejida por múltiples hilos al
mismo tiempo, figura que acoge, protege y apoya a las personas.

Claramente, maestros pueden ser entrenadores de resiliencia muy importantes en la vida


de niños y adolescentes. Asertividad y habilidades sociales: en el contexto educativo se
producen múltiples interacciones personales.

Las habilidades sociales suponen la capacidad para establecer relaciones, para favorecer la
convivencia, para que los otros respondan de forma adecuada y para saber comunicarse de
manera asertiva. Es decir, saber expresar nuestros deseos y opiniones y defender nuestros
derechos, al mismo tiempo que respetamos a los demás.

49
(Bisquerra 2000, citado por Fernández, Palomero, Teruel 2009), muchos de los
comportamientos problemáticos que ocurren en las escuelas se pueden prevenir o resolver
aprendiendo comunicación asertiva y habilidades sociales: descuido o falta de desempeño,
comportamiento hostil y amenazante, ansiedad, hablar sobre la dificultad de la cosa o de
lo que estás haciendo. Tolerancia a las críticas, falta de motivación, ansiedad, dificultades
en las relaciones o problemas de aprendizaje por baja autoestima. En contraste, sabemos
que logros académicos, salud emocional y compañeros están fuertemente asociados con
las experiencias generales. La educación emocional es un factor que ayuda a desarrollar
esas habilidades y experiencias.

Los maestros deben ayudar a los estudiantes a comunicarse, calificar para la sociedad,
fomentar las relaciones con sus compañeros y promover la armonía para convivir por
medio de importantes dinamismos formativos juiciosos e inconstantes. Sin embargo, un
maestro con un estilo fuerte y buenas habilidades sociales será el punto de referencia para
sus alumnos.

El trabajo personal le permite reconocer sus fortalezas y dificultades en la forma en que se


comunica con los demás y, en última instancia, progresar y volverse más competente y
social.

Fortaleza para realizar trabajos colectivos y cooperar de forma eficiente con el medio
ambiente: la formación con eficacia incluye la asistencia y el compromiso colectivo en
cada una de las fases. El papel del docente es enseñar a los jóvenes y niños en el aula en
una habitación cerrada y aislada de lo que sucede al lado. La colaboración y el trabajo en
equipo son fundamentales en la actualidad. Esto incluye compartir ideas, consenso,
diálogo, desarrollar proyectos grupales y dedicar tiempo.

El diálogo, la cooperación, la planificación y la implementación de actividades


colaborativas deben estar presentes en la formación de los docentes para desarrollar las
habilidades que necesitarán en sus futuras carreras y vidas.

La Alianza es otra entidad que existe dentro del proyecto central y se presta a la
colaboración para que familias, comunidades, barrios y escuelas puedan ser parte de otros

50
proyectos sociales distintos a las entidades aisladas. Enriqueciéndolo, contribuye al
perfeccionamiento exhaustivo del estudiantado.

Un docente que tiene dificultad para cooperar con sus compañeros, tiene dificultad en las
relaciones y tiende a no comunicarse, tendrá dificultades para orientar y estimular a sus
alumnos hacia valores como la amistad, la solidaridad, la confianza en los demás, el trabajo
en equipo y la colaboración.

Es posible que el docente posee la pedagogía, pero no tienen experiencia, y es difícil dar
lo que no se tiene o enseñar lo que no se sabe. Los estudiantes aprenderán a través de los
modelos disponibles para ellos.

Capacidad para afrontar y resolver situaciones problemáticas y conflictos interpersonales.


Un conflicto es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo o se oponen
porque no se logran sus intereses, necesidades o deseos.
Las emociones juegan un papel importante en los conflictos y en la capacidad de afrontar
situaciones problemáticas.

Es importante que los docentes reflexionen sobre sus propios conflictos, cómo los han
vivido, cómo les afectan y cómo se resuelven. Explore los métodos de resolución de
conflictos y comprenda que, si bien las percepciones negativas de los conflictos son
comunes en nuestra cultura, son esenciales para transformar las estructuras sociales, las
prácticas y las actitudes.

El problema puede tener un gran valor pedagógico: puede ser un componente de creación
e innovación y creatividad, permite a las personas su derecho a ser ellas mismas,
expresando deseos, opiniones o sus sentimientos y, en definitiva, es una oportunidad para
crecer personalmente y como institución. Por otro lado, es esencial sembrar el valor
pacífico de los problemas, la aceptación de los errores, los fracasos, la existencia de
situaciones problemáticas, las diferencias y los propios conflictos. Sólo entonces se puede
resolver el conflicto de manera constructiva.

Poseer capacidad para la toma de decisiones: tomar decisiones atinadas no obedece del
todo a aspectos fundados, pero el individuo es emocional y, a veces, interfiere y provoca
51
dudas. Por esta razón, es importante que los docentes reconozcan las emociones
involucradas en la toma de decisiones y aprendan a distinguir entre lo que está sintiendo y
lo que están sintiendo. Si la decisión lo permite, el individuo se comporta como un ente
pensante para afrontar las dificultades.

Razón que demanda de la importancia de aprender a escuchar globalmente para decidir


desde tu propia percepción, no partiendo de lo que otras personas deseen, dejando los
sentimientos de culpa a un lado, el temor, el impulso o cualesquiera sean las ideas,
expectaciones o reconocimientos que puedan tener.

Es relevante que te des cuenta de que tus decisiones afectan tu felicidad personal. (PRH
2006, citado por Fernández, Palomero, Teruel 2009).

A partir de este aprendizaje, los profesores podrán ayudar a los estudiantes a escuchar y
decidir por sí mismos. Pídele al niño que escuche lo que le gusta y decida lo más posible
para su edad, y pregúntale cómo se siente después de tomar la decisión, porque así el niño
entrena su elección, se da cuenta de que sus decisiones tienen consecuencias y aprender a
reconocer sus errores sin rechazarlos. También es bueno preguntarles por qué tomaron una
decisión y les ayuda a ver que no todas las razones son igualmente válidas. Además, es
importante que seas consciente de tus límites personales. Entonces, al decidir, debe sopesar
sus fortalezas y debilidades.

La capacidad de hacer frente al cambio y la incertidumbre: Vivimos en un mundo sujeto a


constantes cambios tecnológicos, sociales, políticos, económicos, sociales, legales y
económicos y obstaculizados por incertidumbres. Y las escuelas no son una excepción a
este hecho.
Afrontar el cambio y la incertidumbre implica flexibilidad, adaptar el propio
comportamiento a diferentes situaciones ya diferentes personas, y adquirir y aplicar
conocimientos y habilidades para comprender, adaptar y resolver eficazmente nuevos
problemas.

Involucra también comprender, apreciar diferentes actitudes u opiniones diferentes y ser


cuidadosos al confrontar, cuestionar y evaluar el propio trabajo. Finalmente, para enfrentar
el cambio y la incertidumbre, es importante tener una actitud optimista.
52
En la formación del profesorado es fundamental ayudarles a experimentar cómo afrontan
el cambio y la incertidumbre, lo que sienten o experimentan (miedo, ira, satisfacción,
sentimientos de peligro), sus actitudes hacia ellos (aceptación, rechazo, defensa,
resistiéndose o estando abiertos a él), qué satisfacción obtienen cuando se adecuan a las
permutaciones y las relacionan.

Asimismo, es importante que reconozcan la necesidad del aprendizaje permanente para


hacer frente a los muchos desafíos que surgen a nivel personal y profesional.

Un docente flexible, creativo y capaz de afrontar los cambios personales, sociales y


profesionales los vivirá de forma positiva, como situaciones que le permitan crecer y salir
adelante. Además, será modelo y referencia para que sus alumnos puedan afrontar
positivamente la vida y una sociedad en constante cambio.

Tener valores y actitud positiva ante la vida: para dar sentido a la misma hay que tener
valores. Es necesario recalcar que hay situaciones en la vida en la no es fácil actual
proyectando valores, puesto, que en algunas ocasiones las personas se ven amenazadas y
al actuar surgen conflictos y situaciones de dilemas éticos. Tener una actitud positiva
significa saber apreciar la sencillez y disfrutarla, apreciar y aceptar lo que se tiene, amar la
vida, los demás y amar tu trabajo. También significa aceptar los conflictos, problemas y
no olvidar que cada uno de ellos trae consigo su propio aprendizaje.

Los docentes con actitud positiva se sienten amados por su profesión y sus alumnos y
pueden ver y estar orgullosos de sus logros, sin importar que sean muchos o pocos.
Tener un enfoque positivo de las personas, mostrarse de acuerdo con las tendencias a
crecer y que tienen un conjunto de potencialidades de crecimiento.

Cree en lo que hace y en el valor de la Educación como agente de cambio personal y social.
Participa, supera las dificultades y se actualiza. Mantiene la ilusión e inculca en sus
alumnos una curiosidad, que le permitirá al alumno formar sus sentimientos, lo que siente,
quiere aprender y seguir adelante.

53
“Es dándome por completo a la vida y no a la muerte como me entrego, libremente, a la
alegría de vivir. Y es mi entrega a la alegría de vivir, sin esconder la existencia de razones
para la tristeza en esta vida, lo que me prepara para estimular y luchar por la alegría en la
escuela”. (Freire 1998, citado por Fernández, Palomero, Teruel 2009).

2.6. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SOCIO AFECTIVA DE LOS


MAESTROS

Según ANECA (2005) la formación emocional es un elemento fundamental en la


alineación de la personalidad, Por tanto, debe estar presente en la preparación de todos los
profesionales, que de una forma u otra tratan a todos, los cuales, juegan un papel
fundamental en esta formación.. En nuestra opinión, uno de los principales objetivos de la
formación docente es la formación indispensable de la personalidad, apoyando el paso de
tratamiento de cada ser humano o de cada profesional. Ayúdalo a entenderse a sí mismo, a
conocerse a sí mismo, a ser consciente de sus cualidades, a tener el control de sus
emociones y de su vida, y a ser él mismo. Este objetivo se basa en la importancia de que
docentes sean lo suficientemente maduros para enfrentar muchos desafíos educativos,
desde actitudes hasta promover el crecimiento personal.

El afecto y el relacionarse con los demás son aspectos primordiales del ser humano de los
que puede que no seamos conscientes, pero que impregnan nuestras interacciones diarias.
Sin duda, la profesión docente está llena de relaciones, sentimientos, emociones que
existen en el aprendizaje y la educación. Esto permite a los docentes afrontar las situaciones
desfavorables e impredecibles que enfrentarán con tranquilidad sin sentirse abrumados,
sintiéndose culpables o quemados.

En términos de nivel educativo, calificaciones, y relaciones entre individuos. Y no solo


vivimos en paz con nosotros mismos y mantenemos buenas relaciones y comunicación con
nuestros estudiantes y compañeros de clase. Los maestros siempre entusiastas y tranquilos,
que no se regañan, aman lo que hacen, construyen buenas relaciones y hacen primar el
respeto hacia sus compañeros son docentes que logran establecer un ambiente agradable
y alegre.

54
Los docentes beben defender el valor de la educación socio afectivo en las aulas, se debe
considerar un pilar fundamental en la construcción de una nueva Escuela.

Los maestros deberían tener una formación en el ámbito de la educación emocional, estar
bien preparados a nivel teórico y llevar a cabo un trabajo de formación personal que les
ayude a ser personas más conscientes de sí mismas, más maduras y equilibradas, para que
así puedan influir positivamente en sus estudiantes adolescentes, y para que desde su propia
solidez personal les ayuden a crecer y a ser ellos mismos, desplegando todas sus
potencialidades. (Fernández 2005).

Es necesario que el maestro se conozca, que sepa lo que vive, lo que siente, desea o espera,
que comprenda cómo se relaciona con los demás, cuáles son sus posibilidades y límites, y
que sea dueño de sus emociones y de su vida. Todo esto es fundamental porque no es
posible llevar a nadie más allá de donde nosotros mismos hemos llegado.

En este sentido, cuando no están convencidos de la importancia de la socio-afectivad, los


profesores no pueden ayudan a los alumnos a conocer, comprender lo que les está pasando,
gestionar sus emociones, motivarse y ser ellos mismos, no puede entender el proceso de
comunicación si no cuentas con la formación asociada, la experiencia te permite lograr tu
solidez personal.

Solo así el docente podrá resolver los conflictos y transiciones que inevitablemente ocurren
en el aula, mantener la serenidad y seguridad frente a los estudiantes demuestra confianza
en sus estudiantes.

La capacitación individualizada del profesorado es fundamental para cultivar una actitud


positiva hacia niños y adolescentes, con un ambiente de tolerancia absoluta en el salón de
clase, un clima tranquilo lleno de seguridad que te permita crear tus propias preferencias,
contribuir activamente al aprendizaje y al crecimiento social y emocional del estudiante.

En última instancia, el entrenamiento personal ayuda a los maestros a hacer felices a sus
estudiantes y disfrutar de la vida, ver cuán valiosos son a pesar de los desafíos y
restricciones, escuchar y aprender a ser genuinos.

55
Hace que sea fácil no estar a la altura o estar satisfecho con las expectativas de las otras
personas. Sin olvidar que existen otras personas a tu alrededor, toma tus propias decisiones
y conviértete cada vez más en tú mismo.

2.6.1. Desarrollo Socio-Afectivo del Estudiante en el Nivel Medio-Superior

“Desde temprana edad, el individuo comienza a reconocer un código de lenguaje que le


permite comunicarse con el entorno en el que aprende y recibir retroalimentación sobre sí
mismo, creando así un vínculo afectivo, a través del cual, paulatinamente, irá desarrollando
la capacidad de percibir su gestión, y principalmente sus emociones, están íntimamente
relacionadas con la consecución de un adecuado aprendizaje social”. “Esto le permitirá
procesar los primeros patrones cognitivos de la futura adquisición y desarrollo del
aprendizaje”. “Así, cuando los niños comunican efectivamente sus experiencias afectivas
al entorno y este responde adecuadamente, se produce un estímulo socioemocional que
permea la construcción de símbolos y elementos para comenzar a desarrollar la lingüística
de manera significativa”. (Saarni, 2001, citado por Ortiz y Gaeta, 2018: 1 9167).

El proceso mencionado inicialmente facilita la recopilación de información de un contexto


social, un entorno en el que las personas cursan diferentes contenidos a lo largo de su vida,
con el fin de promover una organización cognitiva adecuada para el desarrollo de los
procesos de aprendizaje.

Como ha señalado Martínez Otero, “los estados afectivos se expresan sobre todo a través
de impulsos, inclinaciones, deseos, instintos, pasiones, emociones y sensaciones. En cierto
modo, el afecto es el motor de la vida espiritual.

“Por lo tanto, el aspecto socioemocional del individuo debe ser abordado en las diferentes
etapas del desarrollo humano, con el fin de crear patrones de actuación adaptativos, así
como un autoconcepto positivo en su contexto social”. (2015: 57, Citado por Ortiz y Gaeta,
2018: 1 9167).

Ramírez, Albarrán y León afirman que “Comprender y desarrollar las dimensiones


socioemocionales refuerza las actitudes favorables para enfrentar con eficacia las
situaciones adversas del entorno social, promueve el desarrollo de estrategias para resolver

56
satisfactoriamente los problemas y, al mismo tiempo, crea aprendizaje durante la
formación” (2009, citado por Ortiz y Gaeta, 2018: 1 9167).

Más concretamente, los adolescentes tienen necesidades afectivas que, deben ser
satisfechas desde el ámbito familiar, también deben ser fomentadas en el contexto escolar,
a través de una educación socialmente eficaz. Por lo tanto, la formación de relaciones
afectivas sanas, la identificación emocional, el autoconocimiento y otros elementos de
autorregulación socioemocional son factores que necesitan ser reforzados, la escuela es un
lugar propicio para empoderar a las personas a través de ambientes de aprendizaje. Es
fundamental que en la educación media superior se fomente el desarrollo de la dimensión
socioemocional, con el fin de promover modelos cognitivos y motivacionales que faciliten
una mejor toma de decisiones, la resolución efectiva de problemas, así como las
interacciones positivas entre pares con sus pares, familias y otros círculos sociales donde
los adolescentes crecen y aprenden día a día. (Márquez-Cervantes y Gaeta-González,
2017a).

Nuño et al., expresaron “para que la educación socioemocional sea vista como la base para
que los adolescentes tengan la oportunidad de trabajar e integrar diferentes conceptos,
valores, actitudes y habilidades en su vida para comprender y manejar adecuadamente sus
emociones”. Logrando así el autoconocimiento y una mejor comprensión de los demás”
(2017, Citado por Márquez-Cervantes y Gaeta-González, 2017b).

Es importante tener en cuenta, como lo ha demostrado Saarni, que las habilidades


socioemocionales contribuyen a un sentido de autoeficacia para el desarrollo de
comportamientos en el contexto en el que se desarrolla la persona, todos interactuando con
los demás.

La autoeficacia es percibida por los estudiantes en el proceso de aprendizaje, es decir, un


nivel de habilidad diseñado para desarrollar tal actividad en un contexto con ciertas
condiciones, lo que le permite al adolescente crear expectativas establecidas para él, incluso
en el proceso de desarrollo cognitivo de los planes, interactuar con el contexto social. ,
promover o dificultar su desarrollo debido a las estrategias utilizadas en el proceso de
planificación e implementación. (2001, Citado por Ortiz y Gaeta, 2018: 1 9167).

57
Según Ortiz y Gaeta (2018), cabe mencionar en este punto que la motivación es un factor
fundamental en el proceso de aprendizaje. Como resultado, los estudiantes pueden
desarrollar un interés genuino en adquirir nuevas habilidades y desempeñarse y persistir en
el aprendizaje, promoviendo así buenos resultados académicos. Por otro lado, cuando los
estudiantes no están motivados, existe una alta probabilidad de que se desempeñen por
debajo de las expectativas y, por lo tanto, no logren los resultados de aprendizaje críticos
necesarios para enfrentar los desafíos académicos de los primeros años.

2.6.2. El Desarrollo Socio-Afectivo de los Estudiantes como Promotor en el


Contexto Académico

Fernández, Luquez y Leal, consideran que “La educación formal es considerada un


elemento básico del aprendizaje de las personas”. (2010, Citado por Ortiz y Gaeta 2018: 8-
10).

Continua diciendo el autor “La escuela constituye un puente mediador entre los diversos
circuitos sociales donde se desarrolla el individuo (familia o pares); un espacio donde
aprende a gestionar su vida social, teniendo la oportunidad de favorecer una relación
armoniosa dentro de la vinculación de los aprendizajes desarrollados hacia otras esferas de
su vida”.

En este sentido, el entorno escolar juega un papel fundamental en la mejora de las


competencias no solo a nivel académico (como lo proporciona la educación tradicional),
sino también en otros ámbitos, regulando el aprendizaje de los niños de acuerdo con el
desarrollo vital de cada niño, a través de la cooperación y el significado social. Creemos
que esta perspectiva permitirá establecer planes de acción para el pleno ajuste psicosocial
del individuo, apoyando el desarrollo de habilidades y actitudes para lograr metas
educativas a corto, mediano y largo plazo a través de la interacción social (Sánchez, Ortega
y Menesini, 2016, citado por Ortiz y Gaeta, 2018).

Según Sandoval (201, citado por Ortiz y Gaeta, 2018), lo anterior debe promoverse a través
del desarrollo de habilidades emocionales y la verificación de la convivencia escolar en el
escenario educativo. Al evaluar la convivencia escolar en el marco de los valores y la
gestión eficaz del conocimiento, el proceso de aprendizaje se vuelve más efectivo,
permitiendo un espacio de aprendizaje más significativo para los estudiantes.

58
En este contexto, se puede afirmar que “un clima escolar positivo facilita el desarrollo de
habilidades socio-afectivas para hacer frente, lo mejor posible, a las diversas problemáticas
a lo largo de su vida” (Ruvacalba, Gallegos-Guajardo y Fuerte, 2017).

2.6.3. Fomento de la Educación Socio-Afectiva en el salón de clase

Páez, Fernández, et al., afirma que “el desarrollo integral del estudiante durante su proceso
de crecimiento, según hemos visto, tiene que ver con su interacción con el contexto social,
al generar diversos tipos de apegos con los diferentes actores, generando vínculos que
facilitan u obstaculizan su empoderamiento para acceder a cierto aprendizaje y lograr el
rendimiento deseado; por ende, las interacciones desarrolladas en el aula, juegan un rol
fundamental para la consecución de aprendizajes en el estudiante”. (2006, citado por Ortiz
y Gaeta 2018).

Los profesores, en sus interacciones con los estudiantes, pueden o no promover el logro de
estos objetivos educativos deseados. Para que la creación de nuevos esquemas y otros
procesos, tanto cognitivos como emocionales, se fomenten explícitamente en el proceso de
aprendizaje, los docentes tienen la responsabilidad de crear un entorno que facilite
experiencias de aprendizaje que impulsen el crecimiento global en un entorno sano e
interactivo nuevo propuestas de crecimiento personal. Un ambiente de aula bien
estructurado que desarrolla estrategias de autorregulación socioemocional, promoviendo
así de manera efectiva otros aprendizajes en diferentes etapas del desarrollo del aprendizaje
de los estudiantes. (Ramírez, Ríos y Guevara, 2016).

Es por esto que se piensa que es fundamental incluir habilidades socioemocionales en el


salón de clases, destacando en los adolescentes la calidad de asumirse como entes
productivos, afrontando el desarrollo a partir de las lecciones diferentes a las que tuvieron
acceso durante este periodo.

El apoyo del docente a lo largo del desarrollo de aprendizaje es fundamental, pues


proporciona y conduce al alumno a la correcta identificación sus sentimientos, emociones
y motivos, facilitando un progreso socioemocional propicio para fomenta una conexión
genuina con los contenidos; significa que los adolescentes pueden encontrar sentido a su

59
aprendizaje y aplicarlo a su vida cotidiana, sobre la base de criterios de convivencia
adecuados según el medio social en el que viven.

Como muestran diversas encuestas, existen ciertos factores en el aula que facilitan el
desarrollo de habilidades socioemocionales en los adolescentes. Por ejemplo, en un estudio
con adolescentes colombianos, se identificó la importancia del involucramiento docente al
utilizar estilos de enseñanza sobre el vínculo afectivo, como factor necesario para el éxito
en el aprendizaje, el desarrollo de un diálogo adecuado, el manejo de conflictos, así como
el fortalecimiento de las relaciones sociales y económicas, habilidades emocionales, con el
propósito de una convivencia ética en un ambiente escolar (Rendón, 2016, Citado por Ortiz
y Gaeta 2018).

2.7. HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS ESENCIALES PARA EL


DESARROLLO PERSONAL DEL ESTUDIANTE

De acuerdo con Sara Sanchis (2020), La escuela es un marco posible para redescubrir el
afecto y, en una sociedad sin sentido, formar sentimientos, comenzar a construir un
sentido de estar juntos, redescubrir el valor de la vida y la sensibilidad hacia las personas
es una necesidad urgente de 'aprender'.

Continúa diciendo la autora, los aspectos sociales y emocionales del desarrollo inclusivo
del alumnado implican la mejora de una serie de habilidades esenciales para su desarrollo
personal y social, que implican la identificación y el control de las propias emociones y el
reconocimiento de habilidades.

El aspecto más importante del comportamiento humano es estar en el lugar de los demás,
resolver problemas y actuar con una comprensión de los sentidos morales y los
sentimientos de quienes te rodean.

Para la autora la socio afectividad debe ser entendida como el proceso mediante el cual los
niños, niñas, jóvenes y adultos adquieren el conocimiento, las actitudes y las habilidades
necesarias para reconocer y controlar sus propias emociones, así como para demostrar
afecto y preocupación por los demás, con el fin de establecer relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y manejar situaciones difíciles.
60
Expresa también que este proceso debe ser abordado principalmente en tres componentes:
el primero relacionado con las habilidades que permiten el desarrollo emocional; el
segundo referido al proceso de desarrollo moral, que va desde la regulación externa o
heteronomía hasta la interna o autonómica, y el tercero referente al desarrollo social, en el
que se da la comprensión de los otros.

 El desarrollo emocional, según Goleman: señala un conjunto de procesos de


actualización del conocimiento sobre sí mismo que permite dar significado a las
conductas afectivas propias y cumple un rol fundamental en el afianzamiento de la
personalidad, la autoimagen, el auto concepto y la autonomía, esenciales para la
consolidación de la subjetividad.

 El desarrollo moral, en términos de Kohlberg: es un aprendizaje ordenado,


irreversible y universal en el que los seres humanos crean las estructuras de
conocimiento, valoración y acción para avanzar hacia niveles superiores de la
moral y llegar al post-convencional, en el que las decisiones morales tienen origen
en un conjunto de principios, derechos y valores que son aceptados universalmente.

 El desarrollo social: las conductas efectivas, como los tipos de pensamientos que
llevan a resolver situaciones sociales, cuando surgen la comprensión de los demás,
requieren respuestas diferentes a cada situación manejada con éxito.

El proceso social y emocional basado en factores previos fortalece las habilidades


emocionales, morales y sociales de los individuos para beneficiarse de relaciones más
colaborativas, constructivas y complementarias con quienes los rodean. Entendido como
un proceso.

Esta visión asume que cuanto más puedas comprender tu estado, el intercambio social será
superior, ya que se entiende por posesión de habilidad promueve la dinámica de las
relaciones. Puede conducir a alguna forma de cooperación y justicia social.

En este sentido, el desarrollo social y emocional de los niños, niñas y adolescentes implica
abordar de manera sistemática e integral las habilidades para manejar las emociones

61
propias y ajenas de manera adecuada, involucradas lingüísticamente en la comunicación y
resolución de problemas, comunicativas, e incluye procesos no verbales.

Las habilidades que apoyan el eje de desarrollo socioemocional promueven el crecimiento


adecuado en el mundo de hoy.

De acuerdo con lo anterior, los cuatro ejes propuestos por las escuelas para el desarrollo
socio afectivo se conceptualizan en:

Eje Intrapersonal

Las personas con habilidades internas bien desarrolladas manejan y expresan


adecuadamente sus emociones, controlan sus impulsos, lidian con el estrés y la ansiedad,
se calman, adaptan su comportamiento y superan obstáculos en diversas situaciones. Son
personas que explican con claridad y seguridad sus intereses, valores y habilidades.

Asimismo, muestran el uso de la automotivación y el autocontrol, mostrando confianza y


expresando esperanza en el futuro, especialmente para lograr metas académicas y
personales.

De igual modo tienen la capacidad de sanar heridas emocionales y superar situaciones


traumáticas, habilidades para promover la sana convivencia en el ambiente escolar,
autoconcepto preferido de los estudiantes, actitudes positivas ante la vida, fortalece a las
personas frente a los problemas y dificultades.

 El estatuto entusiasta: capacidad de asemejar y expresar correctamente los


sentimientos propios y ajenos.

 La autoestima: está íntimamente relacionado con el concepto de conocimiento


personal como proceso e imagen de sí mismo, y juega un papel fundamental en el
crecimiento de estudiantes al promover la autoconfianza y la adquisición de
responsabilidad.

 La motivación: es la que lleva a un estudiante a proceder de cierta forma o la que


origina una propensión hacia un comportamiento específico; es un impulso que

62
puede venir tanto de afuera como de adentro del individuo y que implícitamente
conduce a la satisfacción de algo.

 La resiliencia: desde un punto de vista psicológico, se refiere a la capacidad de la


personas para curar heridas emocionales.

De la misma forma, aquí están las motivaciones que existen, nunca alcanzadas, pero
corresponden a los procesos que acompañan al ciclo de la vida. En este sentido,
todos los seres humanos, especialmente los estudiantes, necesitan una variedad de
personas con el apoyo del para ayudar a restablecer el equilibrio perdido en la
situación traumática del y promover la reconstrucción personal.

Los estudios al respecto han demostrado que esta capacidad existe en


niños, jóvenes y adolescentes, debido a su desarrollo, los adultos necesitan una explicación
clara de lo que está sucediendo para evitar que caiga en un duelo permanente.

Eje interpersonal

En general, resume todos los factores que existen en las emociones sociales y todas las
habilidades que permiten comprender su impacto en las relaciones con los demás.

Para empatizar con los demás, busca y utiliza adecuadamente los recursos de empatía
basados en la edad proporcionada por la familia, la escuela y la comunidad. Habilitado en
el trabajo en equipo para construir y mantener relaciones saludables y enriquecedoras,
resistir las presiones sociales inadecuadas y buscar y brindar ayuda cuando sea necesario.
Se considera que el diálogo y la cooperación son un medio para facilitar el logro de
objetivos y resolver disputas de manera confiable.

Además, reconoce plenamente la responsabilidad por sus acciones y la importancia de


reconocer que han causado daños en caso de haberlo hecho.

 La empatía: es una reacción emocional relacionada con la capacidad de sentir y unir


lo que está sucediendo con los demás. También se refiere al conocimiento
emocional indirecto y la reacción que uno espera a lo que sienten los demás.

63
 Constituye la capacidad de ponerse en la posición de los demás y comprender lo
que están experimentando o sintiendo, incluso si no lo expresan.

 La cooperación y el trabajo en equipo: constituyen una capacidad interpersonal para


encontrar un equilibrio entre las propias necesidades y las necesidades de los
demás. En palabras de Shapiro, se trata de compartir ideas, acordar, discutir,
desarrollar proyectos en equipo y utilizar horas de manera productiva.

 La restauración: desde el punto de vista del desarrollo mental, todos los


comportamientos o movimientos humanos se han propuesto para responder a
motivos que promueven el equilibrio o la estabilidad de ideas, sentimientos y
relaciones del sistema social. Este avance en fue acompañado de una comprensión
cada vez más clara de que las acciones individuales pueden provocar sentimientos
de desequilibrio e inconsistencia en los demás y, por lo tanto, pueden cambiar algo
en ellos.

 La conciencia ética y social: comprende el proceso mediante el cual las personas


pueden sopesar sus opiniones, valores y acciones resultantes

Comunicación asertiva.

Representa los procesos lingüísticos y cinéticos involucrados en la interacción humana,


incluida la lectura lingüística y no verbal, incluidos el contexto, los signos, los símbolos,
los significados y las emociones, las sensaciones y las reacciones. Además, a través de las
habilidades sociales y de comunicación, pueden responder adecuadamente a los estímulos
externos sin dañarse a sí mismos ni a los demás al compartir información personal, hacer
preguntas a los demás y expresar interés y aceptación.

Algunos niños y jóvenes que tienen dificultades para llevarse bien con los demás pueden
no comunicarse bien a ciertas edades. Sin embargo, al implementar una estrategia de
comunicación, se pueden lograr interacciones asertivas.

 Comunicación verbal: se desarrolla tras adquirir un código de lenguaje que


el niño utiliza de forma continua en sus interacciones, gracias a las palabras

64
 La comunicación no lingüística: debe prestar mucha atención a lo que el
otro está comunicando para comprender el punto de vista del hablante.

 La lectura de contextos: implica leer e interpretar el mundo y desarrollar


acciones que reduzcan los problemas individuales y colectivos a las
habilidades que posee cada persona.

Eje de capacidad para resolver problemas

Encuentra tú mismo, el contexto de interacción social, estrategias para encontrar la armonía


con el entorno, representaciones innovadoras, asertivas, participativas y plácidas de existir
y resolver conflictos, peculiaridades. Las habilidades que contiene se detallan a
continuación:

 La toma de representación: la capacidad que posee el individuo está relacionada


con la capacidad de comprender que existe una perspectiva diferente de la
perspectiva cognitiva.

 Porque puedes darte cuenta de que lo que sientes es diferente de las experiencias
emocionales que tienen otras personas. Es una habilidad indispensable para que
coopere y resuelva problemas.

 La negociación: el proceso por el cual dos o más partes inician la comunicación,


articulando sus propios intereses y tratando de crear intereses mutuos. Reconoce las
necesidades individuales y otras necesidades, prioriza los beneficios mutuos,
trabaja hacia soluciones óptimas, promueve intereses comunes, su importancia y lo
que cada uno tiene para ofrecer a nivel de relación que hacer.

Incluye la capacidad de sucumbir, entendida como el proceso, que incluye dejar ir


el yo, el interés propio y el miedo.

 Creatividad para encontrar soluciones: la capacidad humana para sugerir diferentes


estrategias o alternativas a una situación y crear oportunidades que antes pueden
ser inimaginables.

65
 Toma de decisiones: Es el proceso mediante el cual las personas toman posiciones,
evalúan o deciden sobre un hecho en particular. Consta de tres acciones: evaluar,
identificar o reflejar información, y actuar.

66
3. ASPECTOS METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es no experimental, porque no se manipulan las variables, y de corte


transversal, ya que, toda la investigación fue levantada en un único momento.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

Este estudio de campo es de alcance descriptivo porque se detalla tanto el contexto como
los fenómenos, así como también el perfil de las los docentes en la asignatura formación
integrar humana y religiosa y alumnos sujetos a estudio, se miden y se evalúan cada una
de las variables a estudiar, utilizando un enfoque mixto, puesto que, se buscan las
informaciones haciendo uso de las técnicas cuantitativas y cualitativas.

3.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Esta investigación consta de una población de trecientos treinta (330) estudiantes


matriculados en el liceo politécnico Cambita, dieciocho (18) docentes del área de
formación integrar, humana y religiosa, y cinco (5) miembros que componen el Equipo de
Gestión.

De la población total de estudio se escogió una unidad de análisis compuesta por noventa
(90) estudiantes y dieciocho (18) docentes de que imparten la asignatura religiosa, se tomó
la totalidad de miembros del equipo gestión, la cual lo conforman cinco (5) miembros.

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para el análisis de la información proporcionada en este trabajo de investigación se utilizan


los siguientes métodos:

El método inductivo, este permite obtener informaciones particulares, por lo que, las
informaciones son obtenidas a través de los diferentes actores del proceso educativo,
entiéndase, docentes, equipo de gestión y alumnos.

67
El método analítico, que permite descomponer el objeto de estudio en diferentes partes para
que las mismas sean estudiadas de manera específica e individual, por lo que, se utilizan
las informaciones de carácter teórico y/o documental que se encuentran disponibles acerca
del profesional de la docencia en la asignatura formación integrar, humana y religiosa en
el desarrollo socio afectivo de los estudiantes.

3.5. FUENTES Y TECNICAS

En este estudio se utilizaron fuentes primarias y secundarias; La fuente principal proviene


del equipo directivo del centro educativo, así como de la plantilla de profesores y alumnos.

Las fuentes secundarias utilizadas por este estudio provienen de: artículos de revistas, sitios
web, repositorios universitarios, blogs institucionales, documentos oficiales y libros
electrónicos.

Las técnicas: a través de un cuestionario de preguntas cerradas, se encuestara al personal


docente del centro objeto de estudio, con la finalidad de determinar el nivel de competencia
del profesional de la docencia en la asignatura formación integral, humana y religiosa del
politécnico Cambita Garabitos; así como también describir los indicadores que se han
logrado desarrollar en el área de FIHR en el Politécnico Cambita Garabitos. De igual modo
se aplicara un cuestionario de preguntas cerradas a los alumnos, con la intensión de
determinar las habilidades socio afectivas esenciales para el desarrollo personal de los
estudiantes del centro educativo Politécnico Cambita Garabitos, se aplicara también una
guía de preguntas abiertas a los miembros del equipo de gestión del centro educativo
Politécnico Cambita Garabito, con el propósito de especificar la importancia de la
educación socio afectiva de los docentes del centro educativo objeto de estudio.

3.6. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Al tratarse de una encuesta de acceso mixto, la presentación de sus resultados se hará


mediante el uso de tablas, cuadros, gráficos y figuras para los datos cuantitativos y texto
descriptivo para los datos cualitativos.

68
4. PLAN DE ACCIÓN

Cuadro No. 1 plan de acción


Objetivos Específicos Técnicas Garantes Población de Materiales
responsables estudio

Determinar el nivel Encuesta Fatiniel Mateo 18 docentes Cuestionario


competitivos del Lucrecia de la del área de
profesional de la
asignatura formación Rosa formación
integrar, humana y Carmela Vega integral,
religiosa del politécnico
humana y
Cambita Garabito.
religiosa
Especificar la importancia Grupo Fatiniel Mateo Equipo de Guía de
de la educación socio Focal Lucrecia de la gestión preguntas
afectiva de los docentes Rosa
del centro educativo Carmela Vega
objeto de estudio

Determinar las habilidades Encuesta Fatiniel Mateo 90 estudiantes Cuestionario


socio afectivas esenciales Lucrecia de la del centro
para el desarrollo personal Rosa educativo
de los estudiantes del Carmela Vega
centro educativo Cambita
Garabitos

Describir los indicadores Encuesta Fatiniel Mateo 18 docentes Cuestionario


que se han logrado Lucrecia de la del área de
desarrollar en el área de Rosa formación
FIHR en el politécnico Carmela Vega integrar,
Cambita Garabitos humana y
religiosa

69
5. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
5.1. Encuesta Dirigida a los Docentes del Politécnico Cambita Garabito.
El cuestionario utilizado para los docentes del Politécnico Cambita Garabito constó de
quince (15) preguntas cerradas, la cual se presentan sus datos en dos (2) apartados, el
primero lo conforma las preguntas desde la uno (1), hasta la ocho (8), que determina el
nivel competitivos del profesional de la asignatura formación integrar, humana y religiosa
del politécnico Cambita Garabito. Y el segundo apartado está constituido por las preguntas
desde la veinte hasta la pregunta veinticinco, donde se Describen los indicadores que se
han logrado desarrollar en el área de FIHR en el politécnico Cambita Garabitos.
Tabla No. 1. Competencias necesarias para trabajar el área de formación integral,
humana y religiosa.
Indicador Frecuencia Porcentaje
Mucho 3 17%
Bastante 6 33%
Poco 7 39%
Muy poco 2 11%
Total 18 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 1. Competencias necesarias para trabajar el área de formación integral,


humana y religiosa.

Competencias necesarias para trabajar el área de


formación integral, humana y religiosa
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 33% 39%
40.00%
30.00% 17%
20.00% 11%
10.00%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 1

Este grafico muestra que el 17% de los docentes posee muchas competencias para trabajar
el área de formación integral, humana y religiosa, el 33% de ellos posee bastante
competencias, mientras que el 39% de los docentes posee pocas competencia y el otro 11%
restante tiene muy pocas competencias para trabajar el áreas de la formación integral
humana y religiosa.

70
Tabla No. 2. Competencias que posee su perfil

Indicador Frecuencia Porcentaje


Planificación y gestión del proceso de enseñanza y los
resultados del aprendizaje 6 15%
Seleccionar e innovar en la presentación de contenidos 6 15%
Ofrecer información clara y comprensible 9 22%
Manejar herramientas tecnológicas actuales 12 29%
Gestionar los métodos didácticos que instruyan en valores 8 20%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 2. Competencias que posee su perfil

Competencias que posee su perfil


100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
29%
30.00% 22% 20%
20.00% 15% 15%
10.00%
0.00%
Planificación y Seleccionar e Ofrecer Manejar Gestionar los
gestión del proceso innovar en la información clara y herramientas métodos didácticos
de enseñanza y los presentación de comprensible tecnológicas que instruyan en
resultados del contenidos actuales valores
aprendizaje

Fuente: tabla No. 2

El 15% de los docentes encuestados posee en su perfil la competencia de planificación y


gestión del proceso de enseñanza y los resultados del aprendizaje, el 15% de ellos muestra
en su perfil la competencia de seleccionar e innovar en la presentación de contenidos, el
22% de esos docentes poseen en su perfil la competencia de ofrecer información clara y
comprensible, el 29% muestra en su perfil la competencia de manejar herramientas
tecnológicas actuales y el 20% restante posee en su perfil la competencia de Gestionar los
métodos didácticos que instruyan en valores.

71
Tabla No. 3. Capacitaciones

Indicador Frecuencia Porcentaje


Cursos talleres sobre cómo impartir la formación integral,
humana y religiosa 9 47%
Diplomados sobre el área de Formación 6 32%
Conferencias dirigidas a la implementación de la formación
integral, humana y religiosa como asignatura 4 21%
Licenciatura en Formación integral, humana y religiosa 0 0
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 3. Capacitaciones

Capacitaciones
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 47%
50.00%
40.00% 32%
30.00% 21%
20.00%
10.00% 0
0.00%
Cursos talleres Diplomados sobre el Conferencias Licenciatura en
sobre cómo impartir área de Formación dirigidas a la Formación integral,
la formación implementación de humana y religiosa
integral, humana y la formación
religiosa integral, humana y
religiosa como
asignatura

Fuente: tabla No. 3

Como se puede observar en el gráfico No. 3 el 47% de los docentes han recibido
capacitación a través de cursos talleres sobre cómo impartir la formación integral, humana
y religiosa, el 32% de los docentes se han capacitado a través de diplomados sobre el área
de formación y el 21% restante se ha recibido capacitaciones a través de conferencias
dirigidas a la implementación de la formación integral, humana y religiosa.

72
Tabla No.4. Indicadores con los que se relaciona la relaciona la formación integral,
humana y religiosa.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Actitudes y valores 9 45%
Según cómo te eduquen 1 5%
Reconocimiento de su papel ante la sociedad 3 15%
Valoración de la familia 7 35%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 4. Indicadores con los que se relaciona la relaciona la formación integral,
humana y religiosa.

Indicadores con los que se relaciona la relaciona la


formación integral, humana y religiosa

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 45%
50.00% 35%
40.00%
30.00% 15%
20.00% 5%
10.00%
0.00%
Actitudes y Según cómo te Reconocimiento Valoración de la
valores eduquen de su papel ante familia
la sociedad

Fuente: tabla No. 4

El gráfico No. 4 muestra que el 45% de los docentes encuestados piensan que la actitud y
valores es el indicador con el que se relaciona la FIHR, mientras que el 35% de ellos
piensan que el indicador con el que se relaciona la FIHR es la valoración de la familia, por
su parte el 15% de ellos dicen que el reconocimiento de su papel ante la sociedad es el
indicador con el que la FIHR se relaciona, y el otro 5% restante afirma que la FIHR se
relaciona con el indicador según como te eduquen.

73
Tabla No. 5. Actitudes que debe poseer el profesional de la formación integral,
humana y religiosa.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Responsable 13 28%
Honesto 11 23%
Justo 12 26%
Respeto así mismo y hacia los demás 11 23%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 5. Actitudes que debe poseer el profesional de la formación integral,


humana y religiosa.

Actitudes que debe poseer el profesional de la


formación integral, humana y religiosa

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 28% 23% 26% 23%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Responsable Honesto Justo Respeto así
mismo y hacia
los demás

Fuente: tabla No. 5

Según se puede apreciar el 28% de los docentes posee una actitud de responsabilidad, el
23% de ellos muestra una actitud honesta, el 26% refleja una actitud de justicia y el otro
23% muestra una actitud de respeto así mismo y hacia los demás.

74
Tabla No. 6. Estrategias utilizadas para lograr que sus alumnos se interesen en los
contenidos de la asignatura de FIHR.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Proyectar y/o transmitir documentos, imágenes y
gráficos 6 18%
Realizar demostraciones 6 18%
Presentar tutoriales y videos 12 35%
Realizar debates 10 29%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 6. Estrategias utilizadas para lograr que sus alumnos se interesen en los
contenidos de la asignatura de FIHR.

Estrategias utilizadas para lograr que sus alumnos se


interesen en los contenidos de la asignatura de FIHR

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 35%
29%
40.00% 18% 18%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Proyectar y/o Realizar Presentar Realizar debates
transmitir demostraciones tutoriales y
documentos, videos
imágenes y
gráficos

Fuente: tabla No. 6

Este gráfico muestra que el 18% de los docentes proyectan y transmiten documentos,
imágenes y gráficos como estrategia para lograr que sus alumnos se interesen en los
contenidos de la asignatura de FIHR, el 18% de ellos realizan demostraciones para lograrlo,
el 35% presenta tutoriales y videos para despertar el interés de sus alumnos y el 29% realiza
debates como estrategia para que sus alumnos se interesen en los contenidos de la FIHR.

75
Tabla No. 7. Plataformas utilizadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje para
motivar a sus alumnos y lograr un aprendizaje significativo.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Classroom 18 100%
Moodle 0 0%
Claroline 0 0%
ATuto 0 0%
Total 18 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 7. Plataformas utilizadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje para


motivar a sus alumnos y lograr un aprendizaje significativo.

Plataformas utilizadas en el proceso de enseñanza-


aprendizaje para motivar a sus alumnos y lograr un
aprendizaje significativo
100%
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%
0% 0% 0%
0.00%
Classroom Moodle Claroline ATuto

Fuente: tabla No. 7

Como se puede observar en este gráfico el 100% de los docentes del politécnico Cambita
Garabito utiliza la plataforma classroom en el proceso enseñanza-aprendizajes para
motivar a sus alumnos y lograr un aprendizaje significativo.

76
Tabla No. 8. Importancia de la introducción de la FIHR como asignatura en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 8 44%
Bastante 10 56%
Poco 0 0%
Muy poco 0 0%
Total 18 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 8. Importancia de la introducción de la FIHR como asignatura en el


proceso de enseñanza-aprendizaje.

Importancia de la introducción de la FIHR como


asignatura en el proceso de enseñanza-aprendizaje

100.00%
90.00%
80.00%
70.00% 56%
60.00% 44%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0% 0%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla N. 8

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los docentes el
44% de ellos expresa que la FIHR tiene mucha importancia como asignatura en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, mientras que el 56% de esos docentes considera bastante
importante la introducción de la FIHR en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

77
5.2. Encuesta Dirigida a los Estudiantes del Politécnico Cambita Garabito.

El cuestionario aplicado a los estudiantes constó de diez (10) preguntas cerradas, con la
finalidad de Determinar las habilidades socio afectivas esenciales para el desarrollo
personal de los estudiantes del centro educativo Cambita Garabitos.

Tabla No. 9. Grado.

Indicador Frecuencia Porcentaje


4to 41 46%
5to 5 6%
6to 44 49%
Total 90 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 9. Grado.

Grado

100.00%
90.00%
80.00%
70.00% 46% 49%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
6%
20.00%
10.00%
0.00%
4to 5to 6to

Fuente: tabla No. 9

Como se puede apreciar en el gráfico No. 9 el 46% de los estudiantes encuestados cursan
el 4to grado, el 6% cursa el 5to grado y el 49% restante cursan el 6to grado.

78
Tabla No. 10. Contribución de la formación integral, humana y religiosa como
asignatura para redescubrir el afecto, la formación afectiva, empezar a construir el
sentido de estar juntos, redescubrir el valor de la vida y ser sensible a las personas.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 24 28%
Bastante 16 19%
Poco 13 15%
Muy poco 32 38%
Total 85 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022

Gráfico No. 10. Contribución de la formación integral, humana y religiosa como


asignatura para redescubrir el afecto, la formación afectiva, empezar a construir el
sentido de estar juntos, redescubrir el valor de la vida y ser sensible a las personas.

Contribución de la formación integral, humana y


religiosa como asignatura para redescubrir el afecto

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 38%
40.00% 28%
30.00% 19% 15%
20.00%
10.00%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 10

En este gráfico se puede observar que el 28% de los estudiantes consideran que la FIHR
ha contribuido mucho como asignatura para redescubrir el afecto, la formación afectiva,
empezar a construir el sentido de estar juntos, redescubrir el valor de la vida y ser sensible
a las personas, el 19% considera que ha contribuido bastante, el 15% de los estudiantes
consideran que ha contribuido poco y el 38% de ellos consideran que ha contribuido muy
poco.

79
Tabla No. 11. Contribución de la FIHR como asignatura al desarrollo socio afectivo
y a la adquisición del conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 30 35%
Bastante 27 32%
Poco 18 21%
Muy poco 10 12%
Total 85 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022

Gráfico No. 11. Contribución de la FIHR como asignatura al desarrollo socio afectivo
y a la adquisición del conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias.

Contribución de la FIHR como asignatura al


desarrollo socio afectivo y a la adquisición del
conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 35% 32%
40.00%
21%
30.00%
12%
20.00%
10.00%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 11

Tal y como lo muestra el gráfico No. 11 el 35% de los estudiantes considera que la FIHR
ha contribuido mucho como asignatura al desarrollo socio afectivo y la adquisición de
conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para reconocer y controlar sus
propias emociones, así como para demostrar afecto y preocupación por los demás, con el
fin de establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y manejar situaciones
difíciles, el 32% considera que ha contribuido bastante, el 21% dice que ha contribuido
poco y el 12% afirma que ha contribuido muy poco.

80
Tabla No. 12. La ejecución de la FIHR como asignatura ha aportado a tu desarrollo
emocional.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 19 22%
Bastante 14 16%
Poco 31 36%
Muy poco 21 25%
Total 85 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022

Gráfico No.12. La ejecución de la FIHR como asignatura ha aportado a tu desarrollo


emocional.

La ejecución de la FIHR como asignatura ha aportado


a tu desarrollo emocional.

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 36%
40.00% 25%
22%
30.00% 16%
20.00%
10.00%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 12

Según los resultados que muestra este gráfico, el 22% de los estudiantes expresa que la
ejecución de la FIHR como asignatura ha aportado mucho a su desarrollo emocional, el
16% dice que la FIHR ha aportado bastante a su desarrollo emocional, el 36% de ellos
afirma que la ejecución de la FIHR como asignatura ha aportado poco en su desarrollo
emocional, y el 25% restante dice que la FIHR como asignatura ha aportado muy poco en
su desarrollo emocional.

81
Tabla No.13. La implementación de la FIHR como asignatura ha ayudado a tu
desarrollo moral.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 29 34%
Bastante 12 14%
Poco 33 39%
Muy poco 11 13%
Total 85 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022

Gráfico No.13. La implementación de la FIHR como asignatura ha ayudado a tu


desarrollo moral.

La implementación de la FIHR como asignatura ha


ayudado a tu desarrollo moral

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 39%
34%
40.00%
30.00%
14% 13%
20.00%
10.00%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No.13

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la aplicación de la encuesta a los


estudiantes, el 34% de ellos expresa que la implementación de la FIHR como asignatura
ha ayudado mucho a su desarrollo moral, el 14% dice que la implementación de la FIHR
como asignatura ha ayudado bastante a su desarrollo moral, el 39% de los estudiantes
afirma que la implementación de la FIHR como asignatura ha ayudado poco a su desarrollo
moral, mientras que el 13% dicen que la implementación de la FIHR como asignatura ha
ayudado muy poco a su desarrollo moral.

82
Tabla No. 14. Avance en el perfeccionamiento del desarrollo social después de la
implementación de la FIHR en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 27 32%
Bastante 20 24%
Poco 18 21%
Muy poco 20 24%
Total 85 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022

Gráfico No.14. Avance en el perfeccionamiento del desarrollo social después de la


implementación de la FIHR en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Avance en el perfeccionamiento del desarrollo


social después de la implementación de la FIHR
en el proceso de enseñanza-aprendizaje

100.00%

80.00%

60.00%
32%
40.00% 24% 21% 24%

20.00%

0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabal No. 14

El resultado del cuestionario aplicado a los estudiantes del politécnico Cambita Garabito,
muestra que el 32% de los estudiantes considera que se ha experimentado un avance en el
perfeccionamiento del desarrollo social después de la implementación de la FIHR en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, el 24% de ellos considera que el avance mostrado ha
sido bastante, el 21% expresa que ha sido poco el avance y el 24% restante afirma que el
avance el perfeccionamiento del desarrollo social después de la implementación de la
FIHR en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido muy poco.

83
Tabla No. 15. El desarrollo Social, Emocional y Moral de cada individuo promueven
la dinámica de las relaciones y puede conducir al ser humano a alguna forma de
cooperación y justicia social.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 15 18%
Casi siempre 17 20%
A veces 41 48%
Casi nunca 6 7%
Nunca 6 7%
Total 85 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022

Gráfico No.15. El desarrollo Social, Emocional y Moral de cada individuo promueven


la dinámica de las relaciones y puede conducir al ser humano a alguna forma de
cooperación y justicia social.

El desarrollo Social, Emocional y Moral de cada individuo


promueven la dinámica de las relaciones y puede conducir
al ser humano a alguna forma de cooperación y justicia
social.

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 48%
50.00%
40.00%
30.00% 18% 20%
20.00% 7% 7%
10.00%
0.00%
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: tabla No. 15

Se puede observar en el gráfico No. 15, que el 18% de los estudiantes piensa que el
desarrollo social, emocional y moral de cada individuo promueve siempre la dinámica de
las relaciones y puede conducir al ser humano a alguna forma de cooperación y justicia
social, el 20% de ellos piensa que casi siempre lo promueve, 48% afirma que solo a veces
lo promueve, el 7% dice que casi nunca lo promueve y el otro 7% expresa que nunca lo
promueve.
84
Tabla No. 16. Las personas con habilidades internas bien desarrolladas manejan y
expresan adecuadamente sus emociones, controlan sus impulsos, lidian con el estrés
y la ansiedad, se calman, adaptan su comportamiento y superan obstáculos en
diversas situaciones.
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 20 24%
Casi siempre 21 25%
A veces 35 41%
Casi nunca 3 4%
Nunca 6 7%
Total 85 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022
Gráfico No.16. Las personas con habilidades internas bien desarrolladas manejan y
expresan adecuadamente sus emociones, controlan sus impulsos, lidian con el estrés
y la ansiedad, se calman, adaptan su comportamiento y superan obstáculos en
diversas situaciones.

Las personas con habilidades internas bien


desarrolladas manejan y expresan adecuadamente
sus emociones

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 41%
50.00%
40.00% 24% 25%
30.00% 7%
20.00% 4%
10.00%
0.00%
Siempre Casi A veces Casi nunca Nunca
siempre

Fuente: tabla No. 16

Los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los estudiantes muestran, que
el 24% de los estudiantes considera que las personas con habilidades internas bien
desarrolladas siempre manejan y expresan adecuadamente sus emociones, el 25% de ellos
expresa que casi siempre las personas con habilidades internas bien desarrolladas siempre
manejan y expresan adecuadamente sus emociones, mientras que el 41% dice que solo a
vece esas personas manejan y expresa adecuadamente sus emociones, el 4% dice que casi
nunca las manejan y expresan adecuadamente y el 7% restante afirma que nunca manejan
y expresan sus emociones adecuadamente.
85
Tabla No. 17. Implementación de la FIHR como asignatura en el proceso educativo
ha ayuda a mejorar el comportamiento.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 32 38%
Bastante 17 20%
Poco 20 24%
Muy poco 16 19%
Total 85 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022
Gráfico No.17. Implementación de la FIHR como asignatura en el proceso educativo
ha ayuda a mejorar el comportamiento.

Implementación de la FIHR como asignatura en


el proceso educativo ha ayuda a mejorar el
comportamiento

100.00%

80.00%

60.00%
38%
40.00% 24%
20% 19%
20.00%

0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 17

El cuestionario aplicado a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, muestra que
el 38% de los estudiantes considera que la implementación de la FIHR como asignatura en
el proceso educativo ha ayudado mucho a mejorar su comportamiento, el 20% de ellos dice
que ha ayudado bastante a mejorar su comportamiento, el 24% afirma que ha ayudado poco
a mejorar su comportamiento y el 19% restante dice que la implementación de la FIHR
como asignatura en el proceso educativo ha ayudado muy poco en la mejora de su
comportamiento.

86
Tabla No. 18. Valoración del proceso de innovación llevado a cabo por los maestros
en las actividades para impartir la FIHR en el proceso áulico.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Excelente 26 31%
Muy bueno 13 15%
Bueno 27 32%
Muy malo 10 12%
Malo 9 11%
Total 85 100%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022

Gráfico No.18. Valoración del proceso de innovación llevado a cabo por los maestros
en las actividades para impartir la FIHR en el proceso áulico.

Valoración del proceso de innovación llevado a cabo


por los maestros en las actividades para impartir la
FIHR en el proceso áulico

100.00%

80.00%

60.00%

31% 32%
40.00%
15% 12%
20.00% 11%

0.00%
Excelente Muy bueno Bueno Muy malo Malo

Fuente: tabla No. 18

El 31% de los estudiantes de acuerdo con los resultados arrojados a través del cuestionario,
valora el proceso de innovación llevado a cabo por sus maestros en las actividades para
impartir la FIHR en el proceso áulico como excelente, el 15% lo valora como muy bueno,
el 32% lo valora como bueno, el 12% lo valora como muy malo, y el 11% restante lo valora
como malo.

87
5.3. Encuesta Dirigida a los Docentes del Politécnico Cambita Garabito.

El cuestionario utilizado para los docentes del Politécnico Cambita Garabito constó de
quince (15) preguntas cerradas, este segundo apartado de la encuesta aplicada a los
docentes le da respuesta al objetivo: Describir los indicadores que se han logrado
desarrollar en el área de FIHR en el politécnico Cambita Garabitos.

Tabla 19. Indicadores que ha trabajo en el área de FIHR.


Indicador Frecuencia Porcentaje
Desarrollo una autoimagen equilibrada y una sana
autoestima 8 21%
Establecimiento de relaciones constructivas y colaborativas 9 23%
Búsqueda de conocer su ser en relación con la trascendencia 14 36%
Proyectar su futuro y misión en la vida con autonomía,
realismo y optimismo 8 21%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 19. Indicadores que ha trabajo en el área de FIHR.


Indicadores que ha trabajo en el área de FIHR

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 36%
50.00% 23%
40.00% 21% 21%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Desarrollo una Establecimiento Búsqueda de Proyectar su
autoimagen de relaciones conocer su ser futuro y misión
equilibrada y constructivas y en relación con en la vida con
una sana colaborativas la autonomía,
autoestima trascendencia realismo y
optimismo

Fuente: tabla No. 19

En el cuestionario aplicado a los docentes los resultados muestran que el 21% de los
docentes ha trabajado el indicador desarrollo de una autoimagen equilibrada y una sana
autoestima, el 23% ha trabajado el indicador establecimiento de relaciones constructivas y
colaborativas, el 36% ha trabajado el indicador búsqueda de conocer su ser en relación con
la trascendencia, y el 21% restante ha trabajado el indicador proyectar su futuro y misión
en la vida con autoestima, realismo y optimismo.
88
Tabla No. 20. La FIHR como asignatura aporta al desarrollo de la autoimagen
equilibrada y a la sana autoestima.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 8 44%
Bastante 10 56%
Poco 0 0%
Muy poco 0 0%
Total 18 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 20. La FIHR como asignatura aporta al desarrollo de la autoimagen


equilibrada y a la sana autoestima.

La FIHR como asignatura aporta al desarrollo de la


autoimagen equilibrada y a la sana autoestima

100.00%
90.00%
80.00%
70.00% 56%
60.00% 44%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0% 0%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 20

Como se puede observar en el gráfico No. 20, el 44% de los docentes considera que la
FIHR como asignatura aporta mucho al desarrollo de la autoimagen equilibrada y a la sana
autoestima, y el 56% de los docentes expresa la FIHR como asignatura aporta bastante al
desarrollo de la autoimagen equilibrada y a la sana autoestima.

89
Tabla No. 21. La aplicación de la Formación Integral Humana y Religiosa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye al Establecimiento de relaciones
constructivas y colaborativas.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 8 44%
Bastante 10 56%
Poco 0 0%
Muy poco 0 0%
Total 18 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 21. La aplicación de la Formación Integral Humana y Religiosa en el


proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye al Establecimiento de relaciones
constructivas y colaborativas.

La FIHR como asignatura aporta al desarrollo de la


autoimagen equilibrada y a la sana autoestima

100.00%
90.00%
80.00%
70.00% 56%
60.00% 44%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0% 0%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 21

El 44% de los docentes encuestados de acuerdo con los resultados arrojados a través de la
encuesta considera que la aplicación de la Formación Integral Humana y Religiosa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye mucho al Establecimiento de relaciones
constructivas y colaborativas, mientras que el 56% de ellos afirma que ha contribuido
bastante.

90
Tabla No. 22. Desarrollar la FIHR como una asignatura el proceso áulico ha
despertado en los alumnos el interés de conocer su ser en relación con la
trascendencia.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 9 50%
Bastante 8 44%
Poco 1 6%
Muy poco 0 0%
Total 18 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 22. Desarrollar la FIHR como una asignatura el proceso áulico ha
despertado en los alumnos el interés de conocer su ser en relación con la
trascendencia.

Desarrollar la FIHR como una asignatura el proceso


áulico ha despertado en los alumnos el interés de
conocer su ser en relación con la trascendencia.

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 50%
44%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 6%
10.00% 0%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 22

Tal y como lo muestra el gráfico No. 22, el 50% de los docentes considera que desarrollar
la FIHR como una asignatura el proceso áulico ha despertado mucho en los alumnos el
interés de conocer su ser en relación con la trascendencia, el 44% de ellos expresa que ha
despertado bastante el interés de conocer su ser en relación con la trascendencia en los
alumnos, y el 6% restante piensa que desarrollar la FIHR como una asignatura el proceso
áulico ha despertado poco en los alumnos el interés de conocer su ser en relación con la
trascendencia.
91
Tabla No. 23. La FIHR ha contribuido para que los estudiantes aprendan a proyectar
su futuro, y su misión en la vida con autoestima, realismo y optimismo.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 8 44%
Bastante 8 44%
Poco 2 11%
Muy poco 0 0%
Total 18 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 23. La FIHR ha contribuido para que los estudiantes aprendan a
proyectar su futuro, y su misión en la vida con autoestima, realismo y optimismo.

La FIHR ha contribuido para que los estudiantes


aprendan a proyectar su futuro, y su misión en la vida
con autoestima, realismo y optimismo.

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 44% 44%
50.00%
40.00%
30.00%
11%
20.00%
10.00% 0%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 23

Los resultados obtenidos a través de la aplicación de la encuesta a los docentes del


Politécnico Cambita Garabito, muestran que el 44% de los docentes expresa que la FIHR
ha contribuido mucho para que los estudiantes aprendan a proyectar su futuro, y su misión
en la vida con autoestima, realismo y optimismo, mientras que el 44% de esos docentes
afirma que la FIHR ha contribuido bastante para que los estudiantes aprendan a proyectar
su futuro, y su misión en la vida con autoestima, realismo y optimismo, y el 11% restante
dice que la FIHR ha contribuido poco en cuanto a este indicador.

92
Tabla No. 24. Aspectos que generan pensamiento crítico a través del desarrollo de
cada uno de los indicadores de logro de la FIHR.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Adquisición de valores 14 47%
Socialización de un tema donde se encuentran con
diferentes puntos de vista sobre un mismo tema 8 27%
Pueden llegar a tener una visión más completa sobre
un criterio 8 27%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 24. Aspectos que generan pensamiento crítico a través del desarrollo de
cada uno de los indicadores de logro de la FIHR.

Aspectos que generan pensamiento crítico a través del


desarrollo de cada uno de los indicadores de logro de
la FIHR.

100.00%
90.00%
80.00%
70.00% 47%
60.00%
50.00% 27% 27%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Adquisición de Socialización de Pueden llegar a
valores un tema donde se tener una visión
encuentran con más completa
diferentes puntos sobre un criterio
de vista sobre un
mismo tema

Fuente: tabla No. 24

Como se puede observar en el gráfico No. 24, el 47% de los docentes considera que la
adquisición de valores es un aspecto que genera pensamiento crítico a través del desarrollo
de cada uno de los indicadores de logro de la FIHR, el 27% de los docentes dice que el
aspecto que genera pensamiento crítico es la socialización de un tema donde se encuentran
con diferentes puntos de vista sobre el mismo tema, y el otro 27% de los docentes afirma
que el aspecto que genera pensamiento crítico es cuando pueden llegar a tener una visión
más completa sobre un criterio.

93
Tabla no. 25. La FIHR como asignatura hace su aporte de manera efectiva al
aprendizaje de los alumnos.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mucho 9 50%
Bastante 9 50%
Poco 0 0%
Muy poco 0 0%
Total 18 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del Politécnico Cambita Garabito, junio 2022.

Gráfico No. 25. La FIHR como asignatura hace su aporte de manera efectiva al
aprendizaje de los alumnos.

La FIHR como asignatura hace su aporte de manera


efectiva al aprendizaje de los alumnos

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 50% 50%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0% 0%
0.00%
Mucho Bastante Poco Muy poco

Fuente: tabla No. 25

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los docentes el
50% de los docentes expresa que la FIHR como asignatura aporta mucho de manera
afectiva al aprendizaje de los alumnos, y el otro 50% de los docentes dice que la FIHR
aporta bastante de manera afectiva al aprendizaje de los alumnos.

94
5.4. Grupo Focal Dirigida a los Miembro del Equipo de Gestión del Politécnico
Cambita Garabito.

El grupo focal utilizado para los miembros del Equipo de Gestión del Politécnico Cambita
Garabito constó de diez (10) preguntas abiertas, la cual busca dar respuesta al objetivo:
Especificar la importancia de la educación socio afectivo de los docentes del centro
educativo objeto de estudio.

Partiendo de los resultados obtenidos a través del grupo focal dirigido al equipo de gestión,
se pudo determinar que cuatro de sus miembros coinciden en que la educación socio
afectiva de los maestros es buena, mientras que uno de los miembros expresa que la
educación socio afectiva de los maestros es muy carente.

El equipo de gestión del Politécnico Cambita Garabito en su totalidad expresa que la


formación Integral, humana y religiosa del cuerpo docente se está viendo afectada por el
interés meramente gremialista y el seguimiento de una sociedad de la tecnología que
contrasta en la mayoría de los casos con docentes desactualizados en función del manejo
de la tecnología y sus competencias en su formación integral.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través del grupo focal dirigido a los miembros
del equipo de gestión en un 98% evidencia que los docentes poseen la capacidad y la
madurez suficiente para afrontar los nuevos desafíos educativos, mostrando siempre ser
educadores empáticos, motivadores, innovadores; buscando así elevar su nivel académico,
para poder exhibir un buen desempeño en sus labores.

En cuanto al afecto de los docentes hacia los demás, los resultados muestran que la gran
mayoría de los docentes exhibe un afecto satisfactorio, ya que, siempre comparten en
equipo, se ayudan unos a otros y muestran preocupación e interés por los demás.

Por otra parte, la totalidad de los miembros del equipo de gestión aseguran que los
docentes del Politécnico Cambita Garabito, presenta una carencia en la gestión de solución
de conflictos áulicos, mostrando indiferencia ante las dificultades, culpando siempre de
las situaciones desfavorables a los directivos.

95
Partiendo de los resultados arrojados a través del grupo focal dirigido a los miembros del
equipo de gestión, la totalidad de sus miembros afirma que la mayoría de los docentes
utiliza como estrategia para promover el valor de la educación socio afectiva, los diálogos
reflexivos, motiva al estudiantado, y dan ejemplo con sus acciones, de igual modo
expresan que existe una minoría de docentes que son disfuncionales en este sentido.

Tal y como lo muestran los resultados obtenidos a través de grupo focal dirigido al equipo
de gestión, Cuatro (4) de cinco (5) de sus miembros, dicen que existe un porcentaje muy
alto de los docentes que se conoce muy poco, no dominan sus emociones y son resistentes
al cambio, y no aceptan correcciones.

Por otra parte la guía de preguntas dirigida al equipo de gestión, muestra en sus resultados
que el 100% de sus miembros coinciden en que los docentes del centro educativo, no
muestran ninguna importancia en cuanto a la socio afectividad, puesto que la misma no
está dirigida en función al amor, sino más bien para tratar de ganarse el aprecio de los
estudiantes y personas de su entorno.

Los resultados de esta investigación, revelan que el centro educativo Politécnico Cambita
Garabito, ha implementado como alternativa creativa para contribuir a la mejora socio
afectiva de sus docentes, charlas sobre el tema, talleres dirigidos a la socio afectividad,
reflexiones sobre la importancia de la misma y diálogos individuales y colectivos.

En cuanto a la formación del docente en el ámbito socio afectivo, los resultados muestran,
que solo en algunas ocasiones el cuerpo docente ha recibido formación en esta área,
aclarando que las veces que se ha capacitado sobre el tema no han sido gestionados por el
centro educativo, sino que ha sido una iniciativa del MINSRD.

96
6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los docentes del Politécnico Cambita Garabito están fraccionados en cuanto a las
competencias necesarias para trabajar el área de la FIHR, ya que, la mitad del cuerpo
docente posee las competencias para trabajar en el área y la otra mitad no se encuentra
capacitada para trabajar el área de la FIHR.

La formación que ha recibido el cuerpo docente del Politécnico Cambita Garabito ha sido
a través de cursos talleres, diplomados sobre el área de la formación y conferencias
dirigidas a la implementación de la formación Integral, Humana y Religiosa como
asignatura.

Se determinó que la FIHR se relaciona de manera directa con los indicadores: actitud y
valores y valores familiares.

En tal sentido ha quedado evidenciado que los docentes del Politécnico Cambita Garabito
poseen una actitud de honestidad, responsabilidad, de justicia y de respeto así mismo y
hacia los demás.

De igual modo se determinó que los docentes del centro educativo Politécnico Cambita
Garabito, utilizan las presentaciones de tutoriales y videos y la realización de debates para
despertar el interés de sus estudiantes en los contenidos a trabajar de la asignatura FIHR,
utilizando como `parte motivadora para el estudiante la plataforma Classroom en el
proceso áulico, con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo.

Con respeto a la importancia de la introducción de la FIHR como asignatura en el proceso


enseñanza-aprendizaje, los docentes del Politécnico Cambito Garabito expresan que ha
sido de gran importancia en su proceso áulico.

Los resultados de esta investigación en cuanto al nivel de competitividad del profesional


de la asignatura Formación Integral, Humana y Religiosa, tiene una similitud con lo
`planteado por Galvis (20047), que distingue cuatro (4) competencias del docente, a las
que llamó: intelectuales (conocer), inter e interpersonales (ser), sociales (convivir con
otros), y profesionales (Hacer).
97
Esta investigación también guarda relación con el estudio realizado por Gairin (2011), que
plantea “para llevar a cabo un buen proceso de la docencia se requiere del desarrollo de
cuatro (4) competencias: Técnicas (quehacer pedagógico), Metodológicas (conocimiento
y realidad), Sociales (formación de profesores basad en competencias), y Personales (ética
profesional y la responsabilidad del ejercicio de la profesión). Estas competencias permiten
a los docentes desarrollar funciones didácticas (planificación, enseñanza y evaluación),
Tutoriales (acompañamiento a los estudiantes), de extensión (vinculación en el medio y las
redes), y la formación constante e innovación en su profesión.

Por otra parte los miembros del Equipo de Gestión del Politécnico Cambita Garabito,
coindicen en que la educación socio afectiva de los docentes es buena, sin embargo
expresan que la formación integral de este cuerpo docente se está viendo afectada por
intereses meramente gremialista, pero a pesar de esta realidad la mayoría de los docentes
exhiben un afecto satisfactorio hacia los demás, ya que, siempre comparten en equipo, se
ayudan unos a otros, y muestran preocupación por los demás.

Estos resultados se relacionan con lo planteado por ANECA (2005), “el afecto y el
relacionarse con los demás son aspectos primordiales del ser humano de los que puede que
no seamos conscientes, pero que impregnan nuestras interacciones diarias”. Sin duda, la
profesión docente está llena de relaciones, sentimientos, emociones que existen en el
aprendizaje y la educación. Esto permite a los docentes afrontar las situaciones
desfavorables e impredecibles que enfrentarán con tranquilidad sin sentirse abrumados,
sintiéndose culpables o quemados.

En cuanto a las habilidades socio afectivas esenciales para el desarrollo personal de la


educación del centro educativo Politécnico Cambita Garabito, la FIHR ha contribuido
mucho como asignatura para redescubrir el afecto, la formación afectiva, empezar a
redescubrir el valor de la vida y ser sensibles a las personas.

Estos resultados guardan una gran similitud con lo planteado por Sara Sanchis (2020), que
dice “la escuela es un marco posible para redescubrir el afecto y, en una sociedad sin
sentido, formar sentimientos, comenzar a construir un sentido de estar juntos, redescubrir
el valor de la vida y la sensibilidad hacia las personas es una necesidad urgente de
'aprender'.
98
Los aspectos sociales y emocionales del desarrollo inclusivo del alumnado implican la
mejora de una serie de habilidades esenciales para su desarrollo personal y social, que
implican la identificación y el control de las propias emociones y el reconocimiento de
habilidades. El aspecto más importante del comportamiento humano es estar en el lugar
de los demás, resolver problemas y actuar con una comprensión de los sentidos morales y
los sentimientos de quienes te rodean.

Haciendo referencia a los indicadores que se han logrado desarrollar en el área de la FIHR
en el Politécnico Cambita Garabito, los docentes han logrado desarrollar con éxito los
indicadores siguientes: desarrollo de una autoimagen equilibrada y una sana autoestima,
establecimiento de relaciones constructivas y colaborativas, búsqueda de conocer sus ser
en relación con la trascendencia y proyectar su futuro y misión en la vida con autoestima,
realismo y optimismo.

Estos resultados se relacionan con lo expresado por el MINERD (2016), dice “es taxativo
como indicador de logro: desarrollo una autoimagen equilibrada y una sana autoestima,
establecimiento de relaciones constructivas y colaborativas, búsqueda de conocer su ser en
relación con la trascendencia, y proyectar su futuro y misión en la vida con autonomía,
realismo y optimismo”.

Mientras que los estudio presentados como referencia en esta investigación no guardan
ninguna similitud con los resultados obtenidos en la misma.

99
7. CONCLUSIONES

Parte del cuerpo docente del Politécnico Cambita Garabito, está capacitado en cuanto a las
competencias necesarias para trabajar el área de la formación Integral, Humana y
Religiosa, la referida capacitación la han recibido a través de cursos talleres, diplomados y
conferencias, iniciativa está que no ha sido gestionada por el centro educativo, sino que ha
sido una decisión del MINERD.

La Formación Integral, Humana y Religiosa se relaciona de manera directa con los


indicadores: actitud y valores y valores familiares.

En tal sentido la actitud mostrada por los docentes de este centro educativo se basa en la
responsabilidad, la honestidad, la justicia y el respeto a sí mismo y hacia los demás.

Por su parte la presentación de tutoriales y videos, así como la realización de debates, son
las estrategias utilizadas por los docentes del Politécnico Cambita Garabito, para despertar
el interés de sus estudiantes en los contenidos de la FIHR, haciendo uso también de la
plataforma Classroom como parte de la motivación hacia los estudiantes, lo que permite
un aprendizaje significativo.

A pesar de que la Formación Integral, humana y Religiosa se está viendo afectada por
interese exclusivamente gremialistas, la educación socio afectiva que muestran estos
docente es muy buena, satisfactoria.

La Formación Integral, Humana y Religiosa ha sido el motor que ha impulsado las


habilidades socio afectivas esenciales para el desarrollo personal de los estudiantes de este
centro educativo, permitiéndoles redescubrir el afecto, la formación afectiva, valorar el
sentido de la vida y aprender a ser sensibles a las persona.

Mientras que el desarrollo de una autoimagen equilibrada y una sana autoestima, el


establecimiento de relaciones constructivas y colaborativas y la búsqueda de conocer su
ser en relación con lo trascendental, son los indicadores que se han logrado desarrollar en
el área de la FIHR en el centro educativo Politécnico Cambita Garabito.

100
Partiendo de los resultados obtenidos en este estudio se hacen las siguientes
recomendaciones:

Los docentes deben capacitarse de manera continua, preferiblemente en el área de


formación que desempeñan, para poder exhibir una labor satisfactoria, y conseguir
una mejora en el proceso áulico con sus estudiantes.

El docente debe hacer uso de estrategias innovadoras para despertar el interés del
estudiantado en los contenidos de la FIHR.

Los docentes deben implantar el uso de diferentes plataformas para fortalecer el


trabajo en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El equipo de Gestión debe elaborar proyectos para capacitar a los docentes en las
áreas que sean necesarias.

El Equipo de Gestión en conjunto con la dirección del centro educativo debe


elaborar un plan de mejora con los fines de promover la importancia de la educación
socio afectivo tanto en los docentes como en los estudiantes.

Los estudiantes deben mostrar más interés en los contenidos de la FIHR.

El estudiantado debe aprender a redescubrirse, valorar el sentido de la vida y ser


sensibles a las personas.

101
8. BIBLIOGRAFIA

BABEQUE, s. (s.a). Formación Humana Integral y Religiosa. Obtenido de


http://babequesecundaria.edu.do/?page_id=763. (Consultado el 12 de septiembre de 2021,
en BABEQUE).

Benavidez, R. d. (Febrero de 2019). Folleto, versión 6. Asignatura Formación integrar:


Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/407377363/Folleto-Formacion
Integral-2019-V6 (Consultado el 9 de septiembre de 2021).

Barrientos Gutiérrez, P. (2016). La naturaleza de la formación docente. Obtenido de


file:///C:/Users/Rafael/Desktop/DOCUMENTOS%20AMPLIACI%C3%93N%20TESIS
%20UCSD/documentos%20utilizados/La%20naturaleza%20de%20la%20formaci%C3%
B3n%20docente.pdf (Consultado el 28 de febrero de 2022, de Horizonte de la Ciencia,
6(11), 169-177).

Berger, C. Á. (2016). El rol de los docentes en el aprendizaje socioemocional de sus


estudiantes: la perspectiva del apego escolar. Obtenido de
https://www.psicologia.uc.cl/investigacion/publicaciones-respaldo/ (Consultado el 28 de
febrero de 2022, de En Manzi, J. & García, M.R (eds.).Abriendo las puertas del aula:
transformación de las prácticas docentes, 383. Santiago: Ediciones UC).

Cantillo Cabrera, D., & Quintero Torres, F. (Diciembre de 2020a). Aportes de la educación
religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso. Obtenido de
file:///C:/Users/Rafael/Desktop/DOCUMENTOS%20AMPLIACI%C3%93N%20TESIS
%20UCSD/documentos%20utilizados/Aportes%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20r
eligiosa%20escolar%20a%20la%20promoci%C3%B3n%20del%20pluralismo%20religio
so.pdf (Consultado el 26 de febrero de 2022, de Hojas y Hablas, 20, 84-96.).

Casanova, E. M. (2016). El proceso educativo según Carlos Rogers: la igualdad y la


formación de la persona. Obtenido de file:///C:/Users/Rafael/Downloads/Dialnet-El
ProcesoEducativoSegunCarlRRogers-117692%20(1).pdf. (Consultado el 13 de septiembre
de 2021, en Dialnet).

102
Cantillo Cabrera, D., & Quintero Torres, F. (Diciembre de 2020b). Aportes de la educación
religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso. Obtenido de
file:///C:/Users/Rafael/Desktop/DOCUMENTOS%20AMPLIACI%C3%93N%20TESIS
%20UCSD/documentos%20utilizados/Aportes%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20r
eligiosa%20escolar%20a%20la%20promoci%C3%B3n%20del%20pluralismo%20religio
so.pdf (Consultado el 26 de febrero de 2022, de Hojas y Hablas, 20, 84-96).

Elizabeth, M. (2021). Educación religiosa escolar ¿Por qué y para qué? Franciscanum,
51(152), 49-70.

Formainfancia (17 de febrero de 2021). Desarrollo socio afectivo del niño. Obtenido en
https://formainfancia.com/que-es-desarrollo-socioafectivo-ninos/. (Consultado el 21 de
septiembre de 2021, de Psicología y Psicopedagogía).

Gaeta-González, M.-C. y. (22 de noviembre de 2017). Desarrollo de competencias


emocionales en pre-‐adolescentes: el papel de padres y docentes. Obtenido en
http://dx.doi.org/10.6018/reifop. (Consultado el 28 de febrero del 2022, de Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 2021-235. doi:
20.1.232941).

Galvis, J. (2011). El Profesor Universitario: Sus Competencias Y Formación. Revista del


Curriculum y Formación Profesional, 15(3), 1-17.

García, C. (20 de febrero de 2019). El papel del docente en la actualidad. Obtenido de


https://www.cursosfemxa.es/blog/el-papel-del-docente-en-laactualidad. (Consultado el 19
de septiembre de 2021, en Femxa).
García, A. (2019). Universidad de Burgos. Obtenido de https://www.ubu.es/unidad-de-
protocolo/actos-academicos-solemnes/doctorado-honoris-causa/adolfo-garcia-sastre-2019
(Consultado el 28 de febrero de 2022, de El docente. Burgos).

Gandhi, I. (2017). Formación Humana. Obtenido en


https://institutogandhi.com.mx/web/formacion-humana/. (Consultado el 12 de septiembre
de 2021, de GANDHI).

103
Ganyin, H. (22 de mayo de 2013). Ensayo Formación Humana. Obtenido en
file:///C:/Users/Rafael/Downloads/Ensayo_Formacion_Humana%20(1).pdf (Consultado
el 11 de septiembre de 2021, de Universidad Nacional Autónoma de México).

Jiménez, I. V. (2012). La Entrevista En La Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias


Y Retos. Obtenido de file:///C:/Users/Rafael/Downloads/Dialnet- (Consultado el 28 de
febrero de 2022, de Centro de Investigación y Docencia en Educación, 3(1), 119-139).

Maestre, J. M. (12 de septiembre de 2016). La inculturación de la fe, desafío para una


educación cristiana de calidad. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas (50), 137-
157. Doi: 0214-8560).

MINERD. (09 de mayo de 1997). Ley de educación 66"97, Regula, en el campo educativo,
la labor del Estado y de sus organismos descentralizados y la de los particulares que
recibieren autorización o reconocimiento oficial a los estudios que imparten. Obtenido de
https://oas.org/juridico/spanish/mesicic2_repdom_sc_anexo_7_sp.pdf. (Consultado el 14
de septiembre de 2021).

MINERD. (2015). Educación aprueba perfiles maestros con formación integral. Obtenido
de http://www.educaciondominicana.info/2017/08/perfil-del-docente-dominicano.html
(Consultado el 20 de septiembre de 2021, en Perfil Del Docente En República
Dominicana).

MINERD. (2016). Diseño curricular nivel secundario. Obtenido en


https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-curriculo/RtcE-
diseno-curricular-del-nivel-secundario-primer-ciclopdf.pdf. (Consultado el 11 de
septiembre de 2021, de RtcE-diseno-curricular-del-nivel-secundario-primer-cicl.).

Merino, C. P. (17 de agosto de 2011). Las Competencias Básicas Al Servicio Del


Compromiso De La Escuela Con La Sociedad Del Conocimiento. Obtenido de
https://hablemosdeeducacionpionera.blogspot.com/2011/08/las-competencias-basicas-al-
servicio.html. (Consultado el 16 de septiembre de 2021, en Fundación Pioneros.

104
Lara, F., & Lara, D. (02 de Septiembre de 2018). Base de datos referencial de
investigaciones educativas de la Republica Dominicana (INERED). Obtenido de
https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=7773 (Consultado el 25 de febrero de 2022, de
Nivel de motivación en losa estudiantes del nivel secundario un análisis de las enseñanzas
de formación integral humana y religiosa, en el centro Espíritu Santo, Fe y Alegría).

Liranzo Soto, P., Hernández Mella, R., Jiménez Soto, A., & Pacheco Salazar,, B. (junio de
2017). Expresión socio-afectiva y arte en estudiantes del nivel primario.
Obtenidodefile:///C:/Users/Rafael/Desktop/DOCUMENTOS%20AMPLIACI%C3%93N
%20TESIS%20UCSD/documentos%20utilizados/EXPRESI%C3%93N%20SOCIO-
AFECTIVA.pdf (Consultado el 25 de febrero de 2022, de Ciencia y Sociedad, 42(2), 53-
63.).

Ortiz Lack, L., & Gaeta González, M. (2018). Desarrollo socio-afectivo en la educación
media superior: el papel del contexto académico. Obtenido en
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1680/1424 (Consultado el 28 de febrero de
2022, de Revista panamericana de pedagogía saberes y quehaceres del pedagogo, 2019(27),
149-167).

Perú, M. d. (s.a). Los indicadores de logro. Obtenido de


https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/2Primari
a/m2_primaria/los_indicadores_de_logro.html. (Consultado el 20 de septiembre de 2021,
en Curso Virtual Ecológico).

Pichardo, V. (s.a). El Diseño Curricular en El Área de Formación Integral Humana y


Religiosa. Obtenido en https://es.scribd.com/document/349092143/El-Diseno-Curricular-
en-El-Area-de-Formacion-Integral-Humana-y-Religiosa. (Consultado el 15 de septiembre
de 2021, de Scribd).

Postareff & Lindblom (2008: 18) conceptualizan la enseñanza centrada en el aprendizaje,


en la educación superior. Obtenido de
https://sisu.ut.ee/sites/default/files/opikasitus/files/postareff_lindblomylanne_2008._varia
tion_in_teachers_descriptions_of_teaching.pdf. (Consultado el 16 de septiembre del 2021,
en Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Superior, Facultad de Ciencias
105
del Comportamiento, Departamento de Educación, Universidad de Helsinki, P.O. Box 9,
FIN e 00014, Finlandia).

Prieto, E. J. (2018). El Papel Del Profesorado En La Actualidad. Su Función Docente Y


Social. Revista Foro de Educación (10), 325-345. Recuperado el 08 de marzo de 2022

Ramírez Carmona, L., Ríos Cepeda, V., & Guevara Araiza, A. (2016). Desafíos Educativos
Para La Convivencia Escolar. Obtenido en
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71801 (Consultado el 24 de
febrero de 2022, de Revistas UnAM, 12(6)).

Robles, Ó. (2016). Universidad Autónoma de Nayarit Ciudad de la Cultura Amado Nervo


Boulevard Tepic-Xalisco. Obtenido de
file:///C:/Users/Rafael/Desktop/DOCUMENTOS%20AMPLIACI%C3%93N%20TESIS
%20UCSD/documentos%20utilizados/ROBLES%202016.pdf (Consultado el 28 de febero
de 2022, de La formación Integral docente: Docentes de la Unidad Académica del Sur,
Ixtlán. Nayarit, Nayarit, México).

Ruvalcaba Romero, N., Gallegos Guajardo, J., & Fuerte Nava, J. (04 de febrero de 2017).
Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima
escolar positivo en adolescentes.Obtenido en
file:///C:/Users/Rafael/Downloads/DialnetComoPredictorasDeCondu-5980962.pdf
(Consultado el 23 de febrero de 2022, de Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 88(31.1), 77-90).

Sánchez Agostini, C., Daura, F., & Laudadío, J. (2019a). La comunidad escolar como
medio para el desarrollo socio emocional de los alumnos. Un estudio de caso en la
República Argentina. Obtenodo de
file:///C:/Users/Rafael/Desktop/DOCUMENTOS%20AMPLIACI%C3%93N%20TESIS
%20UCSD/documentos%20utilizados/La%20comunidad%20escolar%20como%20medio
%20para%20el%20desarrollo%20socio%20emocional.pdf (Consultado el 28 de febrero de
2022, de Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 31-49).

106
Sánchez Agostini, C., Daura, F., & Laudadío, J. (2019b). La comunidad escolar como
medio para el desarrollo socio emocional de los alumnos. Un estudio de caso en la
República Argentina. Obtenido en
file:///C:/Users/Rafael/Desktop/DOCUMENTOS%20AMPLIACI%C3%93N%20TESIS
%20UCSD/documentos%20utilizados/La%20comunidad%20escolar%20como%20medio
%20para%20el%20desarrollo%20socio%20emocional.pdf (Consultado el 28 de febrero de
2022, de Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 31-49).

Sanchis, S. (18 de mayo de 2020). Habilidades socioemocionales: qué son, tipos y


ejemplos. Obtenido en https://www.psicologia-online.com/habilidades-socioemocionales-
que-son-tipos-y-ejemplos-5059.html (Consultado el 23 de mayo de 2022, de Psioclogía-
Online)

Silva, L. (noviembre de 2019). Formación Humana Integral y Religiosa. Obtenido de


https://idoc.pub/download/formacion-integral-humana-y-religiosa-vlr0zr0pjjlz
(Consultado el 9 de septiembre de 2021, de IDOCPUB).

(UAN-PLAN), P. D. (Noviembre de 2016). Repositorio Universidad Autónoma de Nayarit.


Obtenido de http://economia.uan.mx/d/a/2015/PDI/PDI_UAE_2030.pdfL. (Consultado el
28 de febrero de 2022, de Económia.uan.mix).

Villarroel, V., & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un


Docente Universitario de Excelencia. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. DOI:0718-
5006.

107
9. APENDICE

108
Apéndice No. 1. Cuestionario aplicado a los docentes del Centro Educativo
Politecnico Cambita Garabito, República Dominicana.
República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
Estimado docente, reciba un cordial saludo, estamos enmarcados en el desarrollo de una
investigación de posgrado, sobre el profesional de la docencia en la asignatura formación
integral, humana y religiosa en el desarrollo socio afectivo de los estudiantes. El objetivo
de esta encuesta es obtener información sobre el nivel de competencia del profesional en
la asignatura formación integrar, humana y religiosa del politécnico Cambita Garabito.

Las informaciones obtenidas en esta encuesta solo serán utilizadas para los fines de
elaboración de la investigación, las mismas no serán divulgadas y su llenado es totalmente
anónimo. Por lo que le pedimos que sus respuestas sean lo más sinceras posibles.

Gracias infinitas por brindarnos su apoyo en este proceso.

Las preguntas de la uno (1) a la ocho (8) buscan recopilar información para dar
respuesta al objetivo: Determinar el nivel de competencia del profesional en la
asignatura formación integrar, humana y religiosa del politécnico Cambita Garabito).
1. ¿Desde su punto de vista posee usted las competencias necesarias para
trabajar el área de formación integral, humana y religiosa?

Mucho Poco
Bastante Muy poco
2.- ¿De las siguientes competencias Selecciones las que posee su perfil?
Planificación y gestión del proceso Ofrecer información clara y
de enseñanza y los resultados del comprensible
aprendizaje Manejar herramientas tecnológicas
Seleccionar e innovar en la actuales
presentación de contenidos Gestionar los métodos didácticos que
instruyan en valores
109
3.- ¿ha recibido usted alguna de las siguientes capacitaciones?
Curso talleres sobre cómo impartir la Conferencias dirigidas a la
formación integral, humana y implementación de la formación
religiosa integral, humana y religiosa como
Diplomados sobre el área de asignatura
Formación Licenciatura en Formación integral,
humana y religiosa

4.- ¿A su entender con cuáles de estas se relaciona la formación integral, humana y


religiosa?

Actitudes y valores Reconocimiento de su papel ante la


Según cómo te eduquen sociedad
Valoración de la familia
5.- ¿Cuáles de las siguientes actitudes debe poseer el profesional de la formación
integral, humana y religiosa?
Responsable Justo
Honesto Respeto así mismo y hacia los demás
6.- ¿Cuáles de las siguientes estrategias usted utiliza para lograr que sus alumnos se
interesen en los contenidos de la asignatura de FIHR?
Proyectar y/o transmitir
documentos, imágenes y gráficos Presentar tutoriales y videos
Realizar demostraciones Realizar debates
7.- ¿Cuáles de las siguientes plataformas has utilizado en el proceso de enseñanza-
aprendizaje para motivar a sus alumnos y lograr un aprendizaje significativo?
Classroom Claroline
Moodle ATuto
8.- ¿Considera usted importante la introducción de la FIHR como asignatura en el
proceso de enseñanza-aprendizaje?
Mucho Poco
Bastante Muy poco

110
Las preguntas de la nueve (9) a la quince (15) buscan responder el objetivo:
Describir los indicadores que se han logrado desarrollar en el área de FIHR en el
politécnico Cambita Garabitos. (Puede seleccionar más de una opción).

9.- Seleccione los indicadores que ha trabajo en el área de FIHR?

Desarrollo una autoimagen Búsqueda de conocer su ser en relación


equilibrada y una sana autoestima con la trascendencia
Establecimiento de relaciones Proyectar su futuro y misión en la vida
constructivas y colaborativas con autonomía, realismo y optimismo

10.- ¿La FIHR como asignatura aporta al desarrollo de la autoimagen equilibrada


y a la sana autoestima?
Mucho Poco
Bastante Muy poco
11.- ¿La aplicación de la Formación Integral Humana y Religiosa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje contribuye al Establecimiento de relaciones constructivas y
colaborativas?
Mucho Poco
Bastante Muy poco
12.- ¿Cree usted que el desarrollar la FIHR como una asignatura el proceso áulico
ha despertado en los alumnos el interés de conocer su ser en relación con la
trascendencia?
Mucho Poco
Bastante Muy poco
13.- ¿Considera usted como docente de la asignatura FIHR, que la misma ha
contribuido para que sus estudiantes aprendan a proyectar su futuro, y su misión
en la vida con autoestima, realismo y optimismo?
Mucho Poco
Bastante Muy poco

111
14.- ¿Cuáles de los siguientes aspectos cree usted que generan pensamiento crítico a
través del desarrollo de cada uno de los indicadores de logro de la FIHR?

Adquisición de valores Pueden llegar a tener una visión


Socialización de un tema donde se más completa sobre un criterio
encuentran con diferentes puntos de
vista sobre un mismo tema

15.- ¿Cree usted que la implementación de la FIHR como asignatura hace su aporte
de manera efectiva al aprendizaje de los alumnos?.

Mucho Poco
Bastante Muy poco

Muchas gracias por su colaboración

112
Apéndice No. 2. Cuestionario aplicado a los alumnos del Centro Educativo
Politecnico Cambita Garabito, República Dominicana.

República Dominicana

CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
Estimado alumno, reciba un cordial saludo, estamos enmarcados en el desarrollo de una
investigación de posgrado, sobre el profesional de la docencia en la asignatura formación
integral, humana y religiosa en el desarrollo socio afectivo de los estudiantes. El propósito
de esta encuesta es obtener información para dar respuesta al objetivo: Determinar las
habilidades socio afectivas esenciales para el desarrollo personal de los estudiantes del
centro educativo Cambita Garabitos.
Las informaciones obtenidas en esta encuesta solo serán utilizadas para los fines de
elaboración de la investigación, las mismas no serán publicadas y no tiene que poner su
nombre, es anónima. Por lo que le pedimos que sus respuestas sean lo más sinceras
posibles.
Les agradecemos su colaboración y su apoyo.

Seleccione el grado que está cursando

4t0

5t0

6t0

1.- Cuáles de estos aspectos consideras más relevante del comportamiento ser
humano?

Estar en el lugar de los demás Actuar entendiendo los sentidos


Resolver problemas morales
Comprender las emociones de quienes
te rodean
113
2.- ¿Crees tú que la formación integral, humana y religiosa como asignatura ha
contribuido para redescubrir el afecto, la formación afectiva, empezar a construir
el sentido de estar juntos, redescubrir el valor de la vida y ser sensible a las
personas?
Mucho Poco
Bastante Muy poco

3.-¿Consideras que la implementación de la FIHR como asignatura ha contribuido


a tu desarrollo socio afectivo y a la adquisición del conocimiento, las actitudes y las
habilidades necesarias para reconocer y controlar sus propias emociones, así como
para demostrar afecto y preocupación por los demás, con el fin de establecer
relaciones positivas, tomar decisiones responsables y manejar situaciones difíciles?.

Mucho Poco
Bastante Muy poco

4.- ¿La ejecución de la FIHR como asignatura ha aportado a tu desarrollo


emocional?

Mucho Poco
Bastante Muy poco
5.- ¿La implementación de la FIHR como asignatura ha ayudado a tu desarrollo
moral?

Mucho Poco
Bastante Muy poco

6.- ¿Crees tú que has avanzado en el perfeccionamiento de tu desarrollo social


después de la implementación de la FIHR en tu proceso de enseñanza-aprendizaje?

Mucho Poco
Bastante Muy poco

114
7.- ¿Piensas tú que el desarrollo Social, Emocional y Moral de cada individuo
promueve la dinámica de las relaciones y puede conducir al ser humano a alguna
forma de cooperación y justicia social?

Siempre Casi nunca


Casi siempre Nunca
A veces

8.-¿ Consideras que las personas con habilidades internas bien desarrolladas
manejan y expresan adecuadamente sus emociones, controlan sus impulsos, lidian
con el estrés y la ansiedad, se calman, adaptan su comportamiento y superan
obstáculos en diversas situaciones?

Siempre Casi nunca


Casi siempre Nunca
A veces

9.- ¿Crees que la implementación de la FIHR como asignatura en el proceso


educativo ha ayuda a mejorar tu comportamiento?

Mucho Poco
Bastante Muy poco

10.- ¿Cómo valoras el proceso de innovación llevado a cabo por tus maestros en las
actividades para impartir la FIHR en el proceso áulico?

Excelente Muy malo


Muy bueno Malo
Bueno

Muchas gracias por su colaboración

115
Apéndice No. 3. Guía de preguntas aplicada a los miembros del equipo de Gstión del Centro
Educativo Politecnico Cambita Garabito, República Dominicana.

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
GRUPO FOCAL DIRIGIDO AL EQUIPO DE GESTIÓN.

Este instrumento está diseñado con el propósito de recolectar informaciones que nos permita
especificar la importancia de la educación socio afectiva de los docentes del centro educativo
objeto de estudio.
Las informaciones obtenidas en esta guía de preguntas solo serán utilizadas para los fines de
elaboración de la investigación, las mismas no serán divulgadas y su llenado es totalmente
anónimo. Por lo que le pedimos que sus respuestas sean lo más sinceras posibles.

1.- ¿Cómo es la educación socio afectiva de sus maestros?


2.- ¿Describan la formación integral de la personalidad de sus maestros?
3.- ¿hablemos de la madurez que poseen sus maestros para enfrentar desafíos educativos, desde
actitudes hasta promover el crecimiento personal?
4.- ¿Cómo es el afecto de su cuerpo docente hacia los demás?
5.- ¿Cómo los docentes afrontan las situaciones desfavorables e impredecibles que se dan en el
centro educativo especialmente en el proceso áulico?
6.- ¿Cuáles estrategias utilizan los docentes para defender el valor de la educación socio afectivo
en las aulas?
116
7.- Describa cómo se manifiesta el docente de su centro educativo en cuanto a conocerse así
mismo, lo que vive, lo que siente, lo que desea o espera, y en cuanto a sus posibilidades y límites
de ser dueños de sus emociones y de su vida.
8.- ¿Cuál es la importancia que demuestran sus maestros a cerca del socio afectividad?
9.- ¿Cuáles alternativas creativas ha implementado el centro educativo para contribuir a la mejora
del socio afectividad de sus maestros?
10.- ¿Ha recibido su cuerpo docente formación sobre la socio afectividad?, si su respuesta es
positiva, diga las estrategias a través de las cuales se ha implementado la formación.

Muchas gracias por su colaboración.

117
Apéndice No. 4. Informe de Originalidad

República Dominicana

CATÓLICA SANTO DOMINGO UCSD

118

También podría gustarte