Está en la página 1de 22

TEMA 4 Propuestas

metodológicas para
el desarrollo de la
autoestima

Se proponen en este tema propuestas metodológicas y didácticas para el desarrollo


de la autoestima en los diferentes niveles educativos. Estas propuestas complementan las
actividades concretas que se han propuestos en este mismo curso para las diferentes edades
y cursos de la Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

1. CAMBIAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS


Si los pensamientos negativos o sesgos cognitivos que tiene una persona son
los responsables de una baja autoestima será razonable actuar o intervenir sobre la
modificación de los mimos para “pensar” de manera más razonada. Antes de proponer
acciones educativas sobre estos cambios en los modos de pensar inadecuados, sería
conveniente revisar cuáles son los tipos de sesgos o errores que la mente es capaz de
elaborar y que van en detrimento de la autoestima.

1.1. LOS SESGOS DEL PENSAMIENTO.


Cuando se realiza una interpretación equivocada de la realidad pueden producirse
estados de ánimo negativos como la decepción, frustración, desilusión, desánimo,
pesimismo, entre otros muchos. En la generación de estos sentimientos tiene gran
importancia la llamada rumiación cognitiva, que consiste en una reiterada persistencia de
pensamientos erróneos que interpretan las situaciones o circunstancias emocionales. Es
una especie de pensamiento consciente dirigido hacia un suceso autobiográfico emocional
y que tiene una duración relativamente prolongada (Páez, 1993, 2004). La rumiación

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 53


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
cognitiva tiene un carácter automático, recidivante y recurrente, es decir, vuelve una y
otra vez en la mente para explicar, justificar, interpretar la situación que nos origina la
emoción o estado sentimental.
La rumiación cognitiva se nutre de un conjunto de pensamientos denominados
sesgos o distorsiones, los cuales han sido ampliamente descritos por numerosos autores (Ellis,
1981, 2005). Los sesgos de pensamiento no son objetivos y producen una interpretación
equivocada de la realidad, y, consecuentemente, provocan estados emocionales negativos.
Es bastante habitual que nuestra mente emplee pensamientos de esta naturaleza para
justificar algunos comportamientos propios, sin embargo, cuando se emplean con mucha
frecuencia, con persistencia, de modo automático y con escasa conciencia, la interpretación
objetiva de la realidad resulta precaria.
Estos sesgos influyen negativamente en el autoconcepto y en la autoestima.
Sustentan y alimentan autopercepciones erróneas que es necesario modificar para que
produzca una mejora o aumento de la valía personal que se percibe.
Los principales sesgos cognitivos pueden verse en las líneas que siguen.

A) FILTRAJE:
Se le denomina también error de pensamiento “efecto túnel”, puesto que el sesgo
consiste en centrarse exclusivamente en un aspecto parcial de la realidad. Se presta
atención a determinados detalles y se magnifican, obviando los demás aspectos positivos
de la situación o circunstancia. La persona elige algún aspecto negativo de sí mismo o
de los demás o, incluso, detalles de alguna circunstancia concreta y dedica su atención a
“recrearse mentalmente” en aquello, precisamente que más le perturba emocionalmente.
Por ejemplo: si hemos tenido una actuación social, exponiendo un tema en público y
lo hemos hecho de modo aceptable, adecuado; sin embargo hemos cometido algún pequeño
desliz en el lenguaje, al finalizar nuestra actuación, “rumiamos” en torno a ese pequeño
problema lingüístico, olvidando aspectos como: lo tranquilos que hemos estado, lo bien que
hemos expuesto, la satisfacción de los asistentes, etc. El error de filtraje ha sido capaz de
producirnos un sentimiento de decepción cuando, en realidad, una interpretación objetiva
de lo ocurrido debería producirnos un estado de ánimo satisfactorio por la actuación
competente que hemos tenido. En el lenguaje coloquial se emplea la expresión: “Solamente
nos fijamos en lo negativo”. Las personas depresivas tienen a hacer un abuso de este tipo
de sesgo. Esto le puede ocurrir a una persona adulta y también en niños y adolescentes.
PROPUESTA COGNITIVA ALTERNATIVA:
Un pensamiento alternativo (objetivo) al error de filtraje en la situación descrita
podría ser el siguiente: “He tenido una actuación muy aceptable, a pesar de pequeños
detalles, ha sido muy satisfactorio para todos. Debo alegrarme por ello”.

54 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
B) PENSAMIENTO DICOTÓMICO:
A este tipo de error se le denomina también pensamiento todo-nada o pensamiento
polarizado, puesto que se caracteriza por el uso de uno u otro extremo de la escala
dicotómica: todo-nada, nunca-siempre para valorar los acontecimientos. Así, por ejemplo,
cuando alguna cosa nos sale mal centramos la atención en su generalización negativa con
expresiones tales como: todo me sale mal, nunca seré capaz de hacerlo bien.
PROPUESTA COGNITIVA ALTERNATIVA:
Un pensamiento objetivo que sustituya a este error debe ponderar el término medio
o la mayor objetividad posible. Por ejemplo: “Esto me ha salido mal, sin embargo otras
cosas me salen mejor, o incluso mucho mejor”. O: “Hay veces que no hago las cosas como
debiera, pero en otras ocasiones sí las hago adecuadamente”. Este tipo de pensamiento para
explicar la realidad sí puede ser capaz de provocarnos estados de ánimo más adecuados,
pudiendo rebajar la intensidad de la frustración, decepción o desaliento o, incluso, reducir
la duración del estado de ánimo negativo.

C) SOBREGENERALIZACIÓN:
Cuando se obtienen generalizaciones excesivas a partir de detalles escasamente
relevantes. Con pequeños indicios se tiende a sobredimensionarlos y a hipergeneralizar
las conclusiones, estableciendo reglas generales y anticipar consecuencias emocionales
negativas. Se suelen emplear expresiones dicotómicas: todos-nadie, nunca-siempre,
nada-todo, etc. Por ejemplo: ante cualquier pequeño problema nos atribuimos que todo
lo negativo se ceba en nosotros: “Todo me pasa a mí”, “Ya nunca será igual”. Si hemos
perdido la amistad con algún compañero, pensar que… “Nadie me va a tener en cuenta”,
”Seguro que todos están en contra mía”.
PROPUESTA COGNITIVA ALTERNATIVA:
Otros pensamientos más objetivos pueden explicar la realidad. Resulta
emocionalmente más adaptado pensar: “Esto me ha ocurrido a mí como podría haberle
ocurrido a otro”, “Si no tengo su amistad puedo tener la amistad de otros”, “Algunos
compañeros estarán en contra de mí comportamiento, pero es muy posible que otros me
entiendan y estén a mi favor”.

D) VISIÓN CATASTRÓFICA
Este sesgo de pensamiento es una actitud de espera permanente de que algo va
a ocurrir y será negativo. Algo malo va a tener lugar. Existe un aforismo muy tópico que
expresa claramente este sesgo: “Piensa mal y acertarás”. Indudablemente no siempre es así.
Los sesgos de esta naturaleza suelen estar presentes en las personas pesimistas que tienen
una visión negativa de la realidad, creen que todo va a ir mal. En términos coloquiales, se

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 55


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
diría que es un fiel seguidor de las denominadas “Leyes de Murphy”: “Si algo puede salir
mal, saldrá mal”, “Cuando las cosas van mal, nada impide que puedan ir peor y en el peor
momento”; “Si hay más de una forma de hacer un trabajo y una de ellas culminará en
desastre, alguien lo hará de esa manera”.

E) INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO:


Consiste en atribuir a los demás estados de ánimo arbitrariamente, según intuyamos,
sospechemos o atribuyamos, sin que existan datos precisos u objetivos que permitan hacer
tal atribución. Por ejemplo, al ver el rostro con expresión de enfado de una persona podría
pensarse erróneamente que está enfadado con nosotros por algún motivo determinado.
“Viéndole la cara seguro que quiere fastidiarme porque está molesto”. Estas inferencias
carecen de suficiente información para atribuirle un estado de ánimo y, además una
intención de conducta.
PROPUESTA COGNITIVA ALTERNATIVA:
Un pensamiento más objetivo pasaría por disponer de más posibilidades explicativas,
por ejemplo: “Tiene expresión de enfado, no sé con quien pueda estar enfadado”. “Puedo
preguntarle”.

F) AUTOEXIGENCIAS DIMENSIONADAS:
También se le conoce a este tipo de sesgo como los “debería”. Son pensamientos
rígidos y con cierto carácter compulsivo que rigen el comportamiento dirigiendo la acción
hacia lo que erróneamente se cree que debería hacerse. “Debería ser más amable con…”
“Debería tener más control de….”. Estos pensamientos funcionan como autoexigencias y
autocríticas que producen sentimientos de inquietud, desazón, rabia, incertidumbre, etc. A
su vez, generan excesiva ansiedad por llevarlos a cabo. En el fondo de este modo de pensar
subyace la creencia de que debemos hacer las cosas muy bien para merecer la aprobación
y el afecto de los demás. Son típicos los pensamientos: “Debo agradar a todos”, “No debo
cometer ningún error”, “No debo ponerme nervioso”…
PROPUESTA COGNITIVA ALTERNATIVA:
Los pensamientos alternativos tendría estas características: podría ser más amable,
pero ya lo conseguiré poco a poco. Sé que debo controlarme, lo intentaré. Es decir,
pensamientos que supongan algún propósito de cambio en algún aspecto o característica
de nuestro comportamiento pero sin la exigencia desmesurada que nos provoque ansiedad
por cumplirla o por no cumplirla.

56 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
G) RAZONAMIENTO EMOCIONAL:
El error de pensamiento consiste en suponer que el estado de ánimo, sentimiento
o estado emocional que se vive ese objetivo. Si me siento feliz es que soy inteligente, si
me siento triste es que no sirvo para nada, si me siento entusiasmado es que todo me
saldrá bien, etc. El estado de ánimo no debería condicionar la previsión objetiva de nuestro
comportamiento ni la asignación gratuita y arbitraria de características de personalidad.
PROPUESTA COGNITIVA ALTERNATIVA:
Un ejemplo de modo alternativo podría ser: Me siento contento aunque comprendo
mis limitaciones. Estoy entusiasmado por eso, pero no pasa nada si me sale mal. Es decir,
considerar que la emoción puede alterar el pensamiento racional u objetivo.

H) PERSONALIZACIÓN:
Consiste en atribuirse a sí mismo la culpa de los problemas ajenos, independientemente
del análisis objetivo de los hechos. Las personas con un locus de control interno (tendencia
a atribuir causas de los acontecimientos a uno mismo) suelen tener este tipo de sesgos.
La consecuencia emocional de pensar de este modo es la de sentimientos de culpa,
remordimiento, aflicción, etc. No solamente se personaliza cuando se sospecha que puede
haber una culpa o responsable, sino que, no habiéndolo se crea. Por ejemplo. “¿Qué habré
hecho yo mal que este alumno no aprende?”
PROPUESTA COGNITIVA ALTERNATIVA:
El pensamiento alternativo consiste en analizar objetivamente los hechos, valorando
cuando las causas son atribuibles a uno mismo, a los demás o a otros factores no personales
(mala suerte, imprevisiones, contingencias varias, etc.).

I) PENSAMIENTO DOGMÁTICO:
Pensar de modo rotundo, categórico e inflexible es un sesgo que produce estados de
ánimo, tanto positivos como negativos, pero, indudablemente no objetivos ni adaptados a la
realidad. Cuando se emplean estos pensamientos se cree erróneamente que se tiene la razón
en lo que se dice o hace y no existe pensamiento alternativo ni toma de perspectiva de la
posición del otro. El individuo no escucha ni comprende posiciones diferentes a la propia.
PROPUESTA COGNITIVA ALTERNATIVA:
El pensamiento alternativo vendría dado, en primer lugar, por cuestionar la validez
del propio sesgo. “Acaso podría estar equivocado”” ¿Y si eso fuese de modo distinto a
como yo creo?”.

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 57


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
J) DESCALIFICAR LO POSITIVO:
Este sesgo de pensamiento consiste en cambiar el sentido y el significado de los
acontecimientos positivos por una atribución negativa que es capaz de provocar un
estado de ánimo también negativo. Los eventos positivos se atribuyen a la casualidad o
los negativos a uno mismo (locus de control interno). Se infravalora lo negativo y se le
otorga escasa valoración a lo que sí debiera considerarse.
Por ejemplo: cuando una persona recibe un comentario de halago sincero o
reconocimiento de una competencia o característica personal, se responde atribuyéndola
al azar, a algo distinto diferente al propio mérito. No se reconoce la valía personal o la
cualidad expresada. Este tipo de pensamiento, como sesgo habitual, puede generar una
baja autoestima.

K) INTERPRETACIÓN MALICIOSA:
Cuando se hace uso de este sesgo se atribuyen intenciones maliciosas a los demás,
se infieren arbitrariamente suspicacias y sospechas no objetivas a los comportamientos
ajenos. Existe un substrato común a estos pensamientos que podría denominarse como: los
demás pretenden hacerme daño o tienen ocultas intenciones. Pensar de este modo genera
sentimientos de temor, incertidumbre, inquietud, etc. y, consecuentemente, ansiedad quasi
permanente en las relaciones interpersonales.

L) MAGNIFICACIÓN Y MINIMIZACIÓN:
Es un tipo de pensamiento semejante al de “Descalificar lo positivo”. Suele
denominarse o bien de una forma u otra, pero, esencialmente el contenido es el mismo, una
tendencia a subestimarse infravalorando los méritos personales y dando excesivo énfasis
a los detalles negativos magnificándolos, lo cual provoca estados emocionales negativos.

M) LECTURA DE LA MENTE:
El sesgo consiste en creer que los demás piensan lo mismo que estamos pensando
nosotros. A través de la expresión facial del interlocutor o mediante la observación de su
comportamiento se infiere que su contenido de pensamiento es semejante o congruente con
el nuestro. Pensar de este modo puede provocar sentimientos de frustración o decepción.
Un ejemplo de ello sería creer que: “Seguro que opina como yo porque es lo que a
mí me gusta”. Un pensamiento alternativo podría ser: “Esto es lo que yo pienso, opino o
creo, la otra persona puede pensar igual, parecido o distinto”.

58 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 59
Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
60 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO
Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
Resumen de los sesgos de pensamiento y cómo combatirlos.

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 61


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
1.2. COMO CAMBIAR LOS SESGOS DEL PENSAMIENTO.
Estas pautas pueden ser de utilidad para que los alumnos aprendan a modificar
sus distorsiones cognitivas que influyen negativamente en su modo de autopercibirse y
evaluarse.
• Identificar qué pensamientos son autodevaluativos. El alumno debe
verbalizarlos para que puedan ser manifiestos y proponerle pensamientos
alternativos. Por ejemplo, un pensamiento alternativo a: “Nunca lo podré
conseguir”, sería: “Si tengo constancia puedo conseguir algún logro, aunque
sea pequeño. Poco a poco”.
• Tratar de inculcarle o esclarecerle cómo distorsiona la información sobre
sí mismo. Esos pensamientos negativos y autopunitivos le impiden centrar
la atención en aspectos positivos o cualidades que, con toda seguridad, se
tienen.
• El alumno debe registrar en un cuaderno o protocolo confeccionado al efecto
(por ejemplo, una tabla con columnas) los pensamientos autodevaluativos y,
en la columna de al lado, escribir un pensamiento alternativo más favorable.
• El alumno puede escribir en su cuaderno 5 cualidades personales (puede
ser otro número, aunque no en demasía). Dedicar varios minutos al día en
focalizar la atención en cada uno de ellos. Incluso se pueden verbalizar.
Si tiene dificultad en percibir dichas cualidades, el profesor o tutor puede
ayudarle a descubrir aspectos positivos de su comportamiento o personalidad.
• Pedirle que haga un registro diario de las cualidades o aspectos positivos
que descubra o preste atención. O se le puede indicar que responda a la
siguiente cuestión: “Escribe varios motivos por los cuales tú eres una persona
importante”. A continuación establecer un diálogo con el alumno en torno
a las respuestas dadas.
• Aplicar la técnica de “Detención del pensamiento” (Stop Thinking) cuando
perciba que está teniendo pensamientos autocríticos. El alumno verbaliza
(también lo puede hacer de modo encubierto o apenas audible) la palabra
ALTO o STOP cuando aparezca en su mente (Memoria de trabajo) pensamiento
autodevaluativos o autocríticos. Lo debe hacer en los primeros instantes de
su aparición. A continuación debe focalizar su atención en otros aspectos
distintos. Incluso, sería deseable prestar atención a una cualidad personal o
pequeño logro conseguido. Con esta práctica sistemática se puede debilitar
la fuerza de irrupción de los sesgos del pensamiento o falsas creencias que
deterioran la sana autoestima.

62 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
2. LA METODOLOGÍA Y LAS ACTIVIDADES
Los procedimientos que se pueden emplear para el proceso de enseñanza/aprendizaje
deben caracterizarse por la interacción, las actividades dinámicas y especialmente, en el
entrenamiento a “pensar diferente” cuando existen sesgos distorsionantes del autoconcepto,
de la autoeficacia y de la autoimagen que se proyectan negativamente en la autoestima.

2.1. LA METODOLOGÍA
La metodología a emplear debe ser multisensorial por lo que respecta al input
informativo, y las actividades del programa en las que se concrete tienen carácter lúdico,
participativo, colaborativo y promuevan la actividad personal y el trabajo cooperativo. Deben
emplearse todos los canales informativos: visual, auditivo, manipulativo, especialmente.
Por su naturaleza, las actividades de aprendizaje del programa son interactivas, cognitivas,
expresivas y lúdicas. Las actividades deben ser motivadoras y generadoras de agradabilidad.
El alumnado debe disfrutar al realizarlas, provocando estados emocionales de flujo
(Csikszentmihalyi, 1998, 2000).
El programa debe combinar las actividades gráficas convencionales con las
actividades on-line y con aquellas otras de carácter relacional e interpersonal de aplicación
en la vida real.
La metodología debe considerar aspectos como:
• Ágil y creativa.
• Trabajarlo en tutoría y en el día a día de cada profesor.
• Práctica, motivadora, role-play, visual, constructiva, dinámica, participativa,
activa e interactiva, lúdica y amena.
• Sesiones cortas y participativas de los alumnos.
• Análisis y reflexión de situaciones de la vida real.
• Ajustada a las necesidades de los alumnos.
• Menor protagonismo del profesor.
• Trabajos en grupo.
• Participación de alumnos como modelos.
• Coordinación claustro-psicopedagogo.
• Teórico-práctica.
• Que desarrolle el autoconocimiento y la autoevaluación.

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 63


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
2.2. PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos metodológicos que podemos emplear para la enseñanza-
aprendizaje de contenidos relativos al fomento de la autoestima son:

2.2.1. La entrevista.
Es uno de los procedimientos tanto de evaluación como de acción tutorial
más clásicos en el ámbito de la psicología y psicopedagogía. La entrevista de carácter
conductual emplea el diálogo con el alumno para detectar los problemas de diferente
índole (autoestima, familiares, sociales...) que pueda tener. Es recomendable el uso de la
entrevista con carácter semiestructurado en la que el profesor disponga de unos criterios
o indicadores sobre los aspectos de la autoestima (en este caso) que se deseen desarrollar,
especialmente los referidos a la dimensión cognitiva del comportamiento: pensamientos
erróneos, distorsiones cognitivas, inferencias desajustadas, sistema de valores y creencias,
etc., con el propósito de modificarlos e introducir otras formas de pensar más adecuadas a
la correcta percepción de sí mismo (autoimagen-autoconcepto) y a la adecuada valoración
de sus cualidades y limitaciones (sana autoestima).

2.2.2. Contar historias.


Referidas a situaciones reales o, incluso inventadas, que pongan de relieve actitudes
y comportamientos de autovaloración personal. Contar otras historias relativas a cada uno
de los temas expresados en los contenidos del programa. El procedimiento se puede incluir
dentro de las dinámicas de grupos: debate, asamblea, equipos de trabajo, etc.

2.2.3. Modelado comportamental.


La técnica del modelado comportamental consiste en la demostración o exhibición
que realiza una persona denominada modelo delante de un grupo para que se observe y se
copie. Las conductas que muestra el modelo son las que constituyen objeto de aprendizaje.
Así, por ejemplo, un alumno experto en maneras de pensar ajustadas puede verbalizar en
voz alta pensamientos que son deseables tener cuando se tiene un pequeño fracaso en
alguna materia (“No debo desanimarme por esto, puedo aprobar en la próxima ocasión”)
o en alguna dificultad de relación interpersonal (“No he podido jugar con ellos, pero no
importa, lo podré pasar bien; jugando con... y...”).

2.2.4. Role play.


El role play o ensayo de conducta (representación de papeles) consiste en la
escenificación de situaciones interactivas en las que participan dos o más alumnos,
adoptando un rol determinado cada uno de ellos, alternándose y siendo tutelado su

64 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
desarrollo por el profesor que debe proporcionar retroalimentación y administrar refuerzo
personal y social.
Mediante el role play se aprenden nuevas conductas (pueden ser nuevas formas de
pensar con respecto a sí mismos y a los demás) que reemplazan a otras existentes que son
menos adaptativas y deterioran la autoestima y que con anterioridad no formaban parte
del repertorio comporta mental del alumno.
En una aplicación concreta al desarrollo del programa de autoestima, se pueden
escenificar situaciones en las que un alumno se sobrepone a un fracaso (o aparente fracaso)
en alguna de las materias curriculares o problemas de relación interpersonal con otros
compañeros que le afecten a su autoimagen, autoconcepto o autoestima.

2.2.5. Análisis de casos y debate.


Consistente en el análisis de casos o situaciones relativas a enjuiciar la conveniencia
de determinados comportamientos de la adecuada/inadecuada autoestima. El procedimiento
se encuadra, al igual que el denominado contar historias, en la dinámica de grupos.

2.2.6. Procedimientos didácticos específicos.


Se encuadran aquí los procedimientos de trabajo habituales de la clase que forman
parte de la metodología general de aprendizaje de las áreas curriculares y que se emplean
ordinariamente por el profesor en el aula. Tal es el caso de las tareas de trabajo personal, en
tanto que el alumno realiza sus tareas en el cuaderno de trabajo (actividades denominadas
“de papel y lápiz” consistentes en escribir, dibujar, colorear, verbalizar, recortar, leer...) en las
que se está poniendo en práctica su actividad personal y autónoma, lo cual constituye un
valioso recurso metodológico para complementar y consolidar el aprendizaje desarrollado
por los demás procedimientos de carácter grupal.

2.3. LAS ACTIVIDADES.


Con respecto a las actividades, estas son las sugerencias aportadas por opiniones
del profesorado:
• Atractivas, breves, evaluables, diversas, adecuadas e interactivas.
• Dinámicas, divertidas, variadas, participativas y cercanas a la realidad del
centro y de los alumnos.
• Deben incluir test, mostrar situaciones y formular preguntas.
• Actividades individuales y grupales (de grupo pequeño y de grupo grande).
• Relacionadas con el autoconocimiento.
• Dirigidas a mejorar la convivencia en el centro escolar.

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 65


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
• Coherentes y adaptadas a cada edad y circunstancias personales.
• Que permitan su proyección fuera del aula.
• Dirigidas a evaluar y fomentar la empatía.
• Insertables de modo transversal en todas las asignaturas.
• Relacionadas con la vida de los alumnos.
• Facilitadoras de la expresión de emociones, del conocimiento y de la
autorregulación.
• Con exposiciones de PowerPoint y orales.
• Dirigidas al reconocimiento emocional ajeno.
• Utilización de las TIC.
• Role-play y teatro.
• Con fundamentación teórica previa.
• Dirigidas a la autoconsciencia de las situaciones cotidianas.

Con respecto a las actividades, a continuación se presentan ejemplos de ellas que


pueden adaptarse a diferentes niveles educativos:
Para el desarrollo de la identidad personal y la autoestima proponga a sus alumnos
las siguientes actividades:
a) Proponer pautas para mejorar su autonomía personal y sus relaciones con
los demás:
• Siéntete bien contigo mismo, incluso siendo consciente de las propias
limitaciones. Autoacéptate.
• Muestra actitudes positivas hacia ti mismo.
• Mantén buenas relaciones con la gente que te rodea. Relaciónate con los
demás de forma abierta, auténtica y sincera.
• Establece relaciones interpersonales profundas y satisfactorias.
• Siéntete aceptado y querido por los demás: por tus compañeros y amigos
y por tu familia.
• Siéntete satisfecho de sus relaciones interpersonales: con la familia, con
los amigos y con los compañeros de clase.
• Compórtate adecuadamente en cada situación.
• Adáptate a los cambios. Acéptalos y valóralos positivamente.

66 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
b) Proponer la realización de una campaña (ESLOGAN, DESTINATARIOS,
ACCIONES, PERÍODOS, DIVULGACIÓN…) para promover el reconocimiento
de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo
personal y social.

c) Lectura de citas de personajes históricos alusivas al tema. Por ejemplo:


“Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”.
“Sentir no es otra cosa que pensar”.
“Pienso y dudo, luego existo”.
“Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea afirmado”.
“Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres
provocan buenos libros”.
“Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros, o ir por el
buen camino”.
“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de
abrirlos jamás”.
“Hasta una falsa alegría suele ser preferible a una verdadera tristeza”.
“No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón:
todo el mundo está convencido de tener suficiente”.
“Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas
las cosas”.
“No basta tener buen ingenio; lo principal es aplicarlo bien”.
“La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos
pasados”.

d) Ofrecer a los alumnos pautas de comportamiento relacionadas con cada uno


de los valores.
• Si aceptas las virtudes y los defectos de tus amigos tendrás una amistad
verdadera.
• Si tienes firmeza y tesón en lo que haces, estás motivado por lo que
pretendes conseguir tendrás perseverancia.
• Si reflexionas antes de hablar, piensas en el posible efecto de tus
comentarios tendrás el valor de la prudencia.
• Si te une una buena relación con tus hermanos y amigos y consideras
que todos tenemos los mismos derechos humanos, entonces tu valor es
el de la fraternidad.
• Si consideras a los demás y a ti mismo como valiosos, honorables y dignos,
entonces tu respeto por la dignidad humana es grande.

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 67


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
• Si colaboras sin ánimo de beneficio por el bien común, tu valor de
cooperación es una de tus características personales.
• Si te sientes unido a tu grupo, a tus amigos, a tu familia... tu valor de
pertenencia te ayudará a sentirte protegido.
• Si eres fiel y agradecido a quien te ayuda y te presta apoyo tu valor es el
de agradecimiento.
• Si aceptas tus cualidades y no haces ostentación pública de ellas la
humildad es uno de tus valores.
• Si tienes una inclinación natural a hacer el bien, a ayudar a los demás tu
bondad te caracteriza.

e) Ayudar a que los alumnos construyan un cuestionario fundamentado en las


fortalezas humanas.
• Construid frases que puedan ser valoradas. Por ejemplo:
1. Considero que como estudiante estoy consiguiendo grandes logros.
NUNCA (0 PUNTOS) A VECES (1 PUNTO) A MENUDO (2 PUNTOS) SIEMPRE (3 PUNTOS).
• Asignadle un título al cuestionario. Por ejemplo: Cuestionario de
fortalezas.
• Acordad el número de ítems que puede tener el cuestionario.
• Acordad el sistema de puntuación de cada respuesta.
• Las siguientes frases o expresiones os pueden ayudar a construir el
instrumento.
• Acordad el significado que tendrá obtener mayor o menor cantidad de
puntos en el cuestionario. Por ejemplo: BAJO-MEDIO-ALTO.
CONDUCTAS PERSONALES RESPECTO A...
• Conseguir logros o fracasar.
• Tener buen o mal estado de ánimo.
• Disfrutar o aburrirse con las actividades diarias.
• El sentido de la vida.
• Tener alegría o tristeza en la vida.
• Sentirse acompañado o solo.
• Estar orgulloso o avergonzado de sí mismo.
• Lo que haces beneficia o perjudica a los demás.
• Hacer bien o mal las cosas.
• Tener entusiasmo o desinterés en las cosas.
• Mostrarse optimista o pesimista.

68 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
• Sentirse feliz o infeliz.
• Aprovechar o desaprovechar las capacidades personales para algo.
• Considerarse ganador o perdedor, con éxito personal o fracaso.
• Perseverancia o abandono de las tareas.
• Flexibilidad o inflexibilidad en el cambio de ideas propias cuando hay
evidencias contrarias.
• Seriedad o sentido del humor.

f) Orientar a los alumnos mediantes pautas como:


PARA TU RAZONAMIENTO:
• Actúa con reflexión. Identifica los argumentos que subyacen a la información
que recibes.
• Distingue entre opiniones personales y hechos evidentes y contrastados.
• Crea tu propia opinión o criterio ante los acontecimientos y no te conviertas
en “eco” de lo que dicen los demás.
• Toma decisiones razonadas.
• Desconfía del rumor y busca información fidedigna.

PARA TU EMPATÍA:
• Escucha con atención a los demás. Entiende sus puntos de vista aunque
no los compartas.
• Comparte tus alegrías y tristezas con los demás para ayudar y recibir
ayuda emocional.
• Presta apoyo emocional a quien lo necesite. Búscalo tú cuando sea
necesario.

PARA TUS RELACIONES SOCIALES:


• Anticipa el efecto de tu comportamiento. Prevé las consecuencias de lo
que dices y haces.
• Distingue entre tus intereses personales y los intereses colectivos.
• Actúa de manera asertiva, firme, directa, sin agredir y respetando a los
demás.
• Conviértete en un espectador o lector crítico de los medios de
comunicación, de los programas de TV, de los informativos, de la
información de Internet… Revisa los mensajes que transmiten.

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 69


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
PARA CONOCERTE MEJOR A TI MISMO:
• Reflexiona sobre el motivo y por qué haces lo que haces; sobre tu persona,
tus sentimientos, valores, formas de reaccionar ante diversas situaciones.
• Diferencia la emoción de la razón, aunque ambas se complementan y son
necesarias en la toma de decisiones.
• Reconoce en tí mismo los sentimientos positivos y los negativos.
• Reconoce tus errores y rectifica. Corrígelos con inteligencia.

OTRAS PAUTAS:
• Cree en la posibilidad de cambiar lo que debas y siente el deseo de avanzar
y crecer como persona.
• Mantén una actitud de escucha a tí mismo.
• Acepta lo que vas descubriendo en tu camino de autoconocimiento. No
es agradable saber ciertas verdades, pero acercarnos a lo que de verdad
es, y aceptarlo, proporciona tranquilidad interior.
• Ten una actitud optimista, a la vez que realista, ante la vida y ante tí
mismo.
• El ser derrotista o “imaginar” lo que no es real, no ayuda. Por ello es
fundamental que nos ajustemos a la realidad tal cual es, sin dramatizarla
esconderla o suavizarla.
• Para crecer como persona no tomes las decisiones desde lo que “me
apetece”, “está bien visto” o “esperan los otros”, hazlo desde lo que veas
que es positivo para ti y te aporte “madurez”.
• Actuar de acuerdo como eres, siendo auténtico: en tu tarea como
estudiante, en tus relaciones, en tu tiempo de ocio, etc., sin buscar la
aprobación o el “consentimiento” de los demás.
• Establece relaciones saludables con los demás, viviendo y dejando vivir,
respetando y haciendo que te respeten, sin dominar ni dejarte dominar,
sin acosar ni dejarte acosar.
• Vive en actitud de cooperación con los demás, pues la competitividad y
el individualismo conducen a la insatisfacción y al aislamiento social.
• No te compares con nadie, cada uno es peculiar y tiene sus valores, de
manera que no tenemos que ser como nadie para valer.
• Rodéate de personas cercanas y acogedoras que te ayuden a avanzar
y afrontar las dificultades de la vida: amigos, padres, tutor... Son como
puntos de apoyo desde donde podemos afrontar las dificultades de la
vida. Nos enseñan a ser resistentes.

70 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
• Ten un porqué, algo que te entusiasme, te motive y dé sentido a tu esfuerzo
en la vida.
(Texto extraído de: Vallés, A.; Vallés, C. y Vallés, A. 2015; Tabarca Llibres).

3. LOS RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


Los materiales y recursos didácticos deben facilitar el aprendizaje emocional y
motivarles para su autoconocimiento, su mejora del autoconcepto y de la autoestima.
Deben incluir guías didácticas para el profesorado, soporte físico en papel, audiovisual y
digital, tanto para el alumnado como para el profesorado. Del mismo modo, las familias
deben disponer de materiales complementarios para la aplicación del programa en el
contexto familiar de acuerdo con los objetivos generales del mismo. Cuando un programa
tiene una concreción en un soporte físico (cuaderno de trabajo, manual, guía didáctica
para el profesor, fichas, actividades lúdicas y vivenciales…) tanto gráfico, virtual (materiales
audiovisuales, Webquest, Wikis, e-learning), o mixto, se le percibe como tangible, operativo
y guía de actuación coherente para todos sus usuarios (Vallés, 2017).
El profesorado expresa opiniones en torno a los recursos y materiales didácticos
en estos términos:
• Que desarrollen la concentración mental.
• Fichas y material audiovisual.
• Nuevas tecnologías, internet, redes sociales (herramientas de la web 2.0,
Prezi, blogs....).
• Interactivos, vídeos, escenas, ejemplos claros.
• Charlas presenciales.
• Libros y uso de biblioteca, prensa.
• Interactivos.
• Mímica y role-play.
• Juegos y uso de la pizarra digital.
• Cuadernos de trabajo.
• Uso de documentales.

4. LA TEMPORALIZACIÓN
La temporalización del programa de autoestima debe estar distribuida y secuenciada
en sesiones de aprendizaje, de acuerdo con los horarios asignados a ellas en cada uno
de los niveles educativos del centro escolar. Los contenidos de aprendizaje deben estar
distribuidos en las sesiones, de modo que la totalidad de ellos se desarrolle a lo largo del
periodo lectivo del curso escolar, teniendo en cuenta los tiempos asignados a las tutorías.

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 71


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
Al inicio del curso debe realizarse una evaluación de los componentes de la
autoestima, empleando para ello un cuestionario al efecto. (Cualquiera de los propuestos
en el tema de evaluación).
Con la aplicación del cuestionario obtendremos una evaluación inicial de las
necesidades de los alumnos que nos permitirá realizar la distribución horaria o cronograma
de secuencias de actividades del programa a lo largo del curso.
La implementación del programa puede realizarse en las sesiones tutoriales que
semanalmente se desarrollen en la Educación Primaria o Educación Secundaria Obligatoria,
según los casos. Aunque preceptivamente no esté establecida formalmente una hora
semanal de tutoría en la Educación Primaria, sí deberían disponerse los tiempos idóneos
para la acción tutorial sistematizado.
Trimestralmente se puede realizar una evaluación de la eficacia del programa de
acuerdo con el establecimiento de unos indicadores/comportamientos que los alumnos
hayan desarrollado en el contexto escolar y familiar.

Las propuestas del profesorado en esta línea ofrecen diversas opciones, tales como:
• Sesiones en el Plan de Acción Tutorial: 2-3 sesiones por trimestre.
• Una sesión de trabajo por mes.
• Inicio de curso e inicio de evaluación.
• Tutoría: hora de tutoría semanal...
• Una sesión mensual en la primera evaluación, de modo quincenal en la
segunda y semanal en la tercera.
• Determinado tiempo en tutoría (más duración) y sesiones más rápidas y
concretas en el resto de áreas.
• Distribuidas a lo largo de todo el curso. Intensificadas al inicio del mismo.
• Debería reflejarse en la actividad diaria del centro.
• La propia actividad docente estaría impregnada de educación emocional y
de fomento de la autoestima sin necesidad de sesiones específicas.
• Una sesión diaria al inicio de la jornada y/o dos-tres por semana.

Cada centro escolar debe determinar la temporalización más adecuada en función


de su organización interna y de acuerdo con las disponibilidades horarias que permitan
desarrollar de modo integral todo el programa.

72 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
5. LA EVALUACIÓN
La evaluación individual puede realizarse mediante el uso de uno de los cuestionarios
mencionados en el tema 6 de EVALUACIÓN. Si se desea evaluar todo un programa
implementado, puede emplearse alguno de los modelos de evaluación de programas. Se
pueden seguir los criterios señalados por Albertos Gómez (2015; pág. 298):

CALIDAD INTRÍNSECA DEL PROGRAMA


A) CONTENIDO
1. El contenido del programa está suficientemente fundamentado.
2. Los objetivos del programa son educativos, en cuanto a que se orientan hacia
la formación intelectual de los destinatarios.
3. Los objetivos del programa son relevantes.
4. Los objetivos son suficientes para responder a las necesidades.
5. Los objetivos son adecuados a las características de los destinatarios.
6. Los recursos con los que cuenta el programa son suficientes.
7. Los recursos con los que cuenta el programa son adecuados.

B) CALIDAD TÉCNICA
8. La formulación de los objetivos es precisa.
9. Las actividades son adecuadas.
10. Las actividades son suficientes.
11. El programa posee la capacidad de suscitar el interés de sus destinatarios.
12. El clima científico comunicado es facilitador.
13. Existe coherencia entre los diversos componentes del programa.

C) EVALUABILIDAD
14. La información recogida en el programa, sobre metodología, es suficiente
para pronunciarse sobre todos los aspectos que la integran.
15. El contenido del programa resulta evaluable, en relación con los diferentes
elementos que lo integran.
16. El lenguaje técnico que incluye el programa es adecuado a los destinatarios.

ADECUACIÓN DEL PROGRAMA AL CONTEXTO.


17. El programa da una respuesta adecuada tanto a las necesidades como a las
carencias que lo justifican.

CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO 73


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima
18. El programa toma en consideración las características del entorno en donde
se va a aplicar, tanto en lo referente al lugar como al momento.

III. ADECUACIÓN DEL PROGRAMA A LAS CIRCUNSTANCIAS: VIABILIDAD


19. Los objetivos formulados son realistas.
20. Están previstos los espacios, tiempos, y recursos para el desarrollo del
programa.

74 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN EL ALUMNADO


Tema 4. Propuestas metodológicas para el desarrollo de la autoestima

También podría gustarte