Está en la página 1de 10

“Actualización constante como patrimonio personal”

CENTRO MEXICANO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

TEMA:

REPORTE DE LECTURA DE LOS PUNTOS


3 Y 4 DE LA ANTOLOGIA.

QUE PARA APROBAR LA ASIGNATURA


“Amparo Laboral”.

De la Maestría en:

DERECHO PROCESAL
Presenta:
Lic. Arnulfo Cabrera García.

CATEDRATICO:
Dr. Ricardo Rodolfo Murga Contreras.

Xalapa, Ver., 10 de Septiembre del 2021.

0
ACTO RECLAMADO VIOLATORIO DE GARANTIAS INDIVIDUALES.

RESOLUCIONES DICTADAS POR LAS JUNTAS EN LOS INCIDENTES DE


LIQUIDACION.

Los conflictos de trabajo culminan con el laudo que pone fin al juicio, en que se ventilan; en el
caso de que ese laudo sea condenatorio, se determina el salario base de la condena y se cuantifica
el importe de las prestaciones económicas, según lo previsto en el artículo 843 de la Ley Federal
del Trabajo, que también establece que solo por excepción podrá ordenarse que se abra incidente
de liquidación, el que por no tener señalada una tramitación especial se resuelve de plano,
oyendo a las partes, en términos del artículo 765 de la propia ley. es pertinente aclarar que el
artículo 843 es producto de la reforma procesal que entro en vigor el 1º de mayo de 1980,
teniendo por objeto terminar con el viejo vicio de las juntas de no cuantificar la condena y dejar
su determinación para el incidente de liquidación, lo que explica por qué ahora solo por
excepción se pueda abrir tal incidente. A la luz de esta disposición, la 4ta., Sala de la SCJN
estableció la jurisprudencia número 981 (SCJN. 4. S., 1917-1988, pág. 1593). Que a la letra dice:

“ORDEN DE APERTURA DEL INCIDENTE DE LIQUIDACION. ESVIOLATORIA DE


GARANTIAS. La determinación de las Juntas ordenando la apertura de un incidente de liquidación,
es violatoria de los artículos 843 y 844 de la Ley Federal del Trabajo de 1980, y consecuentemente, de
las garantías contenidas en los artículos 14 y 16 constitucionales, e implica la incidencia de un viejo
vicio que retarda, con perjuicio de la parte obrera, el cumplimiento de los laudos emitidos.”

Esta jurisprudencia debe concordarse con el texto del propio precepto legal que permite, por
excepción, la apertura del incidente de liquidación, pues si se aplicara la letra en ningún caso
habría la posibilidad de abrir ese incidente, y no debe perderse de vista que e n los juicios
originados por el despido del trabajador, que constituyen la mayoría de los conflictos
individuales de trabajo, cuando el laudo es condenatorio procede el pago de los salarios caídos
hasta que se cumplimenta la resolución, requiriéndose necesariamente la apertura del incidente
respecto a los salarios posteriores al pronunciamiento del laudo que lógicamente no pueden
cuantificarse en este. Así se consideró en las tesis jurisprudenciales que se transcribe:

APERTURA PERMITIDA DEL INCIDENTE DE LIQUIDACION. Una recta interpretación del


artículo 843 de la LFT, autoriza a concluir que siempre que exista determinada una base salarial,

1
conforme a la cual sea factible la cuantificación de una prestación económica reclamada, es
obligatorio

2
para la autoridad del trabajo establecerla, siendo permisible la apertura del incidente de liquidación
por diferencias en el monto de tal prestación no definidas en el juicio laboral respectivo” (Circuito.,
pág. 625).

LAUDO DEL INCIDENTE DE LIQUIDACION. La ley permite por excepción su apertura. Es cierto
que el artículo 843 de la LFT, dispone que en los laudos se trate de prestaciones económicas, se
determinara el salario que sirva de base a la condena; pero añade que, solo por excepción, podría
ordenarse que se abra incidente de liquidación. Como se ve, tal disposición no es absoluta, pues
admite excepción y, por otra parte, la misma tiende a impedir el retardo en el cumplimiento de los
laudos, de ahí que cuando un laudo ordena la apertura de incidente de liquidación el posible perjuicio
que derive de esa circunstancia recae sobre la parte que obtuvo. En tal virtud, no debe considerarse
violatoria de garantías la determinación de que se trata, si la junta razono cual era la causa de
excepción que ameritaba la apertura del incidente aludido y la reclamación no proviene de la parte
afectada” (Circuito. 2. T., pág. 73).

Similar situación se presenta: en cuanto a la imposibilidad de cuantificar en el laudo., cuando,


tratándose de una pensión por incapacidad permanente, no obre en los autos del juicio laboral el
promedio salarial de cotización, lo que obliga a la apertura del incidente de liquidación en
términos de esta Jurisprudencia:

“PENSION POR INCAPACIDAD PERMANATE. CUANDO EN LOS AUTOS DEL JUICIO


LABORAL NO OBRE EL PROMEDIO SALARIAL DE COTIZACION QUE SIRVE DE BASE
PARA CALCULARLA, PORQUE NI EL TRABAJADOR NI EL IMSS LO SEÑALARON, COMO
CASO EXCEPCIONAL SE DEBE ORDENAR LA APERTURA DE INCIDENTE DE
LIQUIDACION CON LA FINALIDAD DE DETERMINARLO. De conformidad con lo dispuesto en
el artículo 58, fracción II, de la Ley del SS vigente, que coincide con lo previsto en el diverso numeral
65 fracción II, de la abrogada, el asegurado que sufra un riesgo de trabajo tendrá derecho al
otorgamiento y pago de una pensión en la que se tomara en cuenta, tratándose de enfermedades de
trabajo, el salario promedio de las últimas 52 semanas de cotización o las que tuviere si su
aseguramiento fuese por un tiempo menor. Ahora bien, en los casos en que la autoridad laboral
desconozca tal salario promedio de cotización a que aluden los citados numerales, porque el actor
omitió señalarlo en su escrito de demanda, o en razón de que el IMSS tampoco lo indicara en su
contestación a la reclamación, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 843 de la LFT, como
caso de excepción, debe ordenar la apertura del incidente de liquidación a fin de determinarlo, para
poder cuantificar el monto de la pensión correspondiente, esto con la finalidad de observar las reglas
que para ello establece el mencionado artículo 58 fracción II de la Ley del SS, por ser este el que
ordena la forma en que deberá calcularse dicha prestación, sin que sea jurídicamente admisible tomar

3
en cuenta para tal calculo, el salario que percibía el actor como contraprestación de los servicios
brindados al patrón, pues ello se aparta de lo

estrictamente establecido en el ordenamiento de seguridad social, que atiende al promedio de las


últimas 52 semanas de cotización, motivo por el cual no cobra aplicación el diverso precepto 784 de la
ley laboral, en cuanto releva de la carga probatoria al trabajador, entre otros, del monto del salario,
pues no se está en el caso de probar el salario percibido, sino el promedio de cotización, en virtud del
caso excepcional planteado” (SCJN. 2. S., Jurisprudencia Numero 104/2000, Diembre del 2000, pág.
394 y 395).

La resolución de estos incidentes, por entrañar un acto de decisión, corresponde a la propia junta
como cuerpo colegiado y es reclamable en amparo indirecto conforme a la fracción III del
artículo 114 de la Ley de Amparo, máxime si no se pierde de vista que esta resolución no es un
acto de ejecución, sino el precedente necesario para que esa ejecución se lleve a cabo por el
presidente de la junta según lo previsto en el artículo 940 de la LFT.

AMPARO CONTRA ACTOS DE TRIBUNALES DE TRABAJO


EJECUTADOS FUERA DE JUICIO O DESPUES DE CONCLUIDO.

INTRODUCCION.

Para determinar los casos comprendidos dentro de esta hipótesis, que comprende a la fracción III
del artículo 114 de la Ley de Amparo, es necesario precisar en qué momento se inicia un juicio y
cuando termina.

Unos dicen que se inicia con la demanda, con su admisión, con el emplazamiento al demandado
y con la contestación a la propia demanda.

La primera de esas opiniones parece no ser acertada, si se toma en cuenta la posibilidad que el
órgano jurisdiccional no la acuerde o la deseche o bien que el actor desista de su pretensión antes
de que se provea respecto a la demanda, con el resultado de esas hipótesis de que no llega a
surgir la contienda judicial.

Sin embargo, lo contrario puede sostenerse partiendo de una antigua jurisprudencia de la Tercera
Sala de la SCJN que se ha repetido en diversas compilaciones (SCJN, 1917-1988, pág. 1686).

4
“JUICIO La SCJN tiene establecido, en diversas ejecutorias, que, por juicio, para los efectos del
amparo, debe entenderse el procedimiento contencioso desde que se inicia en cualquier forma, hasta
que queda ejecutada la sentencia definitiva”

5
Similar criterio sostuvo la anterior 2da. Sala al resolver la contradicción de tesis número 10/89
del 18 de febrero de 1991, resolución que constituye jurisprudencia en términos del artículo
192de la Ley Amparo, en la que literalmente considero que el juicio, para efectos estrictamente
del amparo, debe entenderse que se inicia con la presentación de la demanda ante el órgano
correspondiente y concluye con la sentencia definitiva. Por tanto, cualquier determinación que se
produzca después de presentada la demanda (sea en el sentido de admitirla, rechazarla, mandarla
aclarar, declarar la incompetencia del órgano etcétera), hasta el pronunciamiento de la sentencia
definitiva, en su caso, será un acto dentro del juicio y desde luego habrá algunos, que, ponen fin
al juicio sin decidirlo en lo principal. Esta noción de juicio, en cuanto a sus límites, difiere
directamente de la que algunos procesalistas sustentan, ya que estos al igual que los integrantes
de los Tribunales Colegiados 2do., 4to., 6to., en materia administrativa del Primer circuito,
considera, entre otros conceptos, que solo puede hablarse de la existencia de un juicio cuando se
ha producido la relación jurídica procesal entre las partes y el órgano jurisdiccional, con la
finalidad de obtener una resolución vinculada, lo cual dicen, no puede acontecer cuando ni
siquiera se ha admitido la demanda ni emplazado la demanda. Sin embargo, la falta de
coincidencia entre ambas concepciones se justifica en la medida en que la noción que de juicio
tiene esta Sala la ha deducido de lo que la constitución y la Ley de Amparo prevén para efectos
exclusivamente del juicio de amparo. De estas consideraciones la Segunda Sala derivo la
Jurisprudencia. (SCJN., 1991, pág. 47).

A continuación, analizaremos actos ejecutados fuera de juicio o después de concluido, que


son materia del Amparo Indirecto Laboral. ACUERDO QUE DESECHA LA DEMANDA.
El artículo 685 de la LFT señala los principios que rigen el proceso laboral. Entre esos principios
se encuentra el de instancia de parte, conforme al cual para el inicio de ese proceso se requiere
que el actor presente su demanda por escrito ante la Junta correspondiente, toda vez que aun
cuando otro de tales principios se refiere a que este proceso es predominantemente oral, su inicio
requiere la instancia escrita que permita emplazar a la parte demandada.

Así se desprenda también del artículo 871 de la propia ley, que previene que procedimiento se
iniciara con la presentación del escrito de demanda ante la oficialía de partes o la unidad
receptora de la junta competente, la cual lo turnara al pleno o a la junta especial que corresponda
el mismo día antes de que concluyan las labores de la junta. Además, el artículo 872 establece

6
que la demanda se formulara por escrito, acompañando tantas copias de la misma como
demandados

7
haya. Dentro de las 24 horas siguientes al momento de la recepción del escrito de demanda, el
pleno o la junta especial respectiva dictara el acuerdo que proceda y que puede ser en el sentido
de3 desechar o admitir la demanda, subsanarla o mandarla aclarar en el caso de quien promueva
sea el trabajador, conforme a las disposiciones de los artículos concordados 685 y 873 de la LFT.

Si el acuerdo es en el sentido de desechar la demanda, siguiendo el criterio de que el juicio se


inicia para los efectos del Amparo Laboral hasta el momento en que se emplaza a la parte
demandada, se está frente a un acto de un tribunal de trabajo ejecutado fuera de juicio. Lo que
hace procedente el amparo indirecto conforme al artículo 114, fracción III, de la ley de la
materia.

Conviene advertir que cuando una junta desecha la demanda generalmente ordena que se archive
el expediente como asunto concluido, lo que ha llevado a considerar que el amparo que se
promueve en contra de ese acuerdo es de naturaleza directa por tratarse de una resolución que
pone fin al juicio en los términos previstos por el artículo 158 de la Ley de Amparo. No se
comparte esta opinión en virtud de que si la demanda no se admite no puede considerarse que
exista juicio y si esto es así, menos aún es admisible sostener que ese juicio ha terminado
simplemente porque la junta manda archivar el expediente, por lo que estos casos caen dentro del
supuesto de procedencia del amparo indirecto que contempla el artículo 114, fracción III. Al
respecto se cita la siguiente tesis:

“DESECHAMIENTO DE LA DEMANDA LABORAL. DEBE IMPUGNARSE EN AMPARO


INDIRECTO. El artículo 46 de la Ley de Amparo dispone que: para los efectos del artículo 44, se
enten dera por resoluciones que ponen fin al juicio, aquellas que, sin decidir el juicio en lo principal,
lo dan por concluido, y respecto de las cuales las leyes comunes no conceden ningún recurso ordinario
por virtud del cual pueden ser modificadas o renovadas, y si en el caso se desechó la demanda, tal
actuación de la junta responsable no tuvo como efecto dar por concluido un juicio que no se inició, por
virtud del repetido desechamiento del escrito inicial de demanda; luego entonces el acto reclamado no
se ubica dentro de los supuestos previstos por los artículos 44, 46, y 158 de la Ley de Amparo, sino en
el que precisa la fracción III del artículo 114, de la misma ley reglamentaria y combatible en la vía de
amparo indirecto” (Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del 1er., pág. 173).

En cuanto al fondo del problema, ante la insistencia de las juntas en calificar a priori la acción
ejercitada para desechar la demanda, lo que implica una denegación de justicia, es conveniente
recordar el pronunciamiento hecho por la Cuarta Sala de la SCJN (4ta., 1994, pág. 23 y 24).

8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

4ta., S. d. (1994). Jurisprudencia nuemro 7/94. (S. J. Gaceta., Ed.) Mexico DF., Mexico DF., Mexico DF.:
Semanario Judicial de la Federacion y su Gaceta. Recuperado el 10 de septiembre de 2021

Circuito., 2. T. (s.f.). Laudo del Incidente de Liquidacion. Mexico DF., Mexico DF., Mexico DF.: Gaceta de
Semanario Judicial de la Federacion. Recuperado el 10 de septiembre de 2021

Circuito., 4. T. (s.f.). Apertura Permitida del Incidente de Liquidacion. (Octava Epoca. ed., Vol. Tomo IV).
Mexico DF., Mexico DF., Mexico DF.: Semanario Judicial de la Federacion. Recuperado el 10 de
septiembre de 2021

SCJN, 3. S. (1917-1988). " JUICIO" (Vol. segunda parte del apendice al SJF). (S. J. Federacion, Ed.) Mexico
DF., Mexico DF., Mexico DF. Recuperado el 10 de Septiembre de 2021

SCJN., 2. S. (1991). Amparo directo "Desechamiento de la Demanda Fsical" (Octava Epoca ed., Vol. Tomo
VIII). Mexico DF., Mexico DF., Mexico DF.: Semanario Judicial de la Federacion. Recuperado el 10 de
Septiembre de 2021

SCJN., 2. S. (Diembre del 2000). PENSION POR INCAPACIDAD PERMANENTE (Novena Epoca ed., Vols.
Tomo XII-Diciembre del 2000 primera parte. ). (S. J. Gaceta., Ed.) Mexico DF., Mexico DF., Mexico DF.:
Semanario Judicial de la Federacion y su Gaceta. . Recuperado el 10 de septiembre de 2021

SCJN., 4. S. (1917-1988). Orden de Apertura del Incidente de Liquidacion. (Vol. 2da. Parte del Apendice ).
Mexico DF., Mexico DF., Mexico DF.: Semanario Judicial de la Federacion. . Recuperado el 10 de
septiembre de 2021

Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del 1er., C. (s.f.). Desechamiento de la Demanda
Laboral. (Octava Epoca. ed., Vol. Tomo V. 2da. Parte.). Mexico DF., Mexico DF., Mexico DF.: Semanario
Judicial de la Federacion. Recuperado el 10 de septiembre de 2021

También podría gustarte