Está en la página 1de 11

“Actualización constante como patrimonio personal”

CENTRO MEXICANO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

TEMA:

JURISPRUDENCIAS DE AMPAROS DIRECTOS VS


NORMAS GENERALES CON SUS PREMISAS MAYORES
MENORES Y SUS CONCLUSIONES.

QUE PARA APROBAR LA ASIGNATURA


“Amparo Laboral”.

De la Maestría en:

DERECHO PROCESAL
Presenta:
Lic. Arnulfo Cabrera García.

CATEDRATICO:
Dr. Ricardo Rodolfo Murga Contreras.

Xalapa, Ver., 10 de Septiembre del 2021.

0
AMPARO DIRECTO 28/2010
QUEJOSO: DEMOS, DESARROLLO DE MEDIOS,
SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE

MINISTRO PONENTE: ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA


SECRETARIO: JAVIER MIJANGOS Y GONZÁLEZ.

S Í N T E S I S:
TEMA: Libertad de expresión entre medios de comunicación.
ESTUDIO DE FONDO SOBRE EL CONFLICTO ENTRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
DE LETRAS LIBRES Y EL DERECHO AL HONOR DEL PERIODICO LA JORNADA.

NOTA PERIODÍSTICA OBJETO DE ANÁLISIS: A continuación, se transcribe la nota


periodística “Cómplices del terror”, pues ésta constituye el punto de partida del estudio de
fondo sobre la protección constitucional de los derechos fundamentales involucrados en el
presente caso:

PREMISA MAYOR.
Análisis de la naturaleza del problema jurídico planteado. Por lo que hace a la 1ra. de las
cuestiones planteadas, resulta evidente que, por la naturaleza de las partes involucradas en el
juicio de origen, nos encontramos frente a un conflicto de derechos fundamentales que se
originan en una relación entre particulares.

El problema de la vigencia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares


había sido tradicionalmente una de las cuestiones que había quedado de lado en la jurisprudencia
de esta SCJN., aún y cuando existían claros elementos que permitían concluir que ésta era no
sólo posible sino un claro efecto de la fuerza vinculante de la CPEUM.

Identificación de los derechos en pugna. Artículo 1ero. constitucional, modificado por el


Decreto de Reforma Constitucional Publicado en el DOF el 10 de junio del 2011, en materia de

1
derechos fundamentales, el ordenamiento jurídico mexicano tiene 2 fuentes primigenias: (i) los
derechos

fundamentales reconocidos en la Constitución; y (ii) todos aquellos derechos humanos


establecidos en tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

PREMISA MENOR.
Las normas provenientes de ambas fuentes gozan de rango constitucional y, por tanto, son
Normas Supremas del Ordenamiento Jurídico Mexicano. Esto implica que los valores, principios
y derechos que ellas materializan deben permear en todo el orden jurídico, obligando a todas las
autoridades a su aplicación y, en aquellos casos en que sea procedente, a su interpretación.

En el supuesto de que un mismo derecho fundamental esté reconocido en las dos fuentes
supremas del ordenamiento jurídico -en materia de derechos humanos-, a saber, la
Constitución y los tratados internacionales, la elección de la norma que será aplicable,
atenderá a criterios de favorabilidad del individuo o lo que se ha denominado principio pro-
persona, según lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1° constitucional. Según dicho
criterio interpretativo, en caso de que exista una diferencia entre el alcance o la protección
reconocida en las normas de estas distintas fuentes, deberá prevalecer aquélla que represente una
mayor protección para la persona o que implique una menor restricción.

En esta lógica, el catálogo de Derechos Fundamentales no se encuentra limitado a lo prescrito en


el texto constitucional, sino que también incluye a todos aquellos derechos que figuran en los
Tratados Internacionales ratificados por el Estado Mexicano.

CONCLUSION.
Por lo que hace a los derechos en conflicto de los cuales es titular La Jornada, es importante
recordar que la quejosa señaló como tales su derecho al honor, reputación y vida privada –a la
que nos referiremos como intimidad, siguiendo la Jurisprudencia reciente de este Alto Tribunal–.
Ni el honor ni la reputación se encuentran reconocidos expresamente en el texto constitucional,
aunque sí podrían considerarse inmersos dentro de los derechos de terceros que funcionarían
como límites del derecho a la libertad de expresión. Asimismo, existen algunas menciones vagas

2
a la vida privada, tanto como límite a las libertades antes citadas, como derecho tutelado en el
artículo 16 constitucional. No obstante, su reconocimiento es expreso y claro en los Tratados

3
Internacionales ratificados por México, de modo que su inclusión en el Catálogo Nacional
de Derechos Humanos no deja lugar a duda.

En el caso particular, resultan de suma importancia la Convención Americana sobre Derechos


Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, cuyo texto establece lo
siguiente:

[SE TRANSCRIBEN]

En primer lugar, es importante señalar que el derecho al honor es uno de los derechos derivados
del reconocimiento de la Dignidad Humana, inserto en el artículo 1° constitucional y
reconocido implícitamente como límite a las libertades de expresión e imprenta en los artículos
6° y 7° constitucionales. Al respecto, el Pleno de esta SCJN ha reconocido el valor superior de la
Dignidad Humana, es decir, que en el ser humano hay una dignidad que debe ser respetada en
todo caso, constituyéndose como un derecho fundamental a ser reconocido y a vivir en y con la
dignidad de la persona humana, el cual es base y condición de todos los demás, por lo que de él
se desprenden todos los demás derechos en cuanto son necesarios para que los individuos
desarrollen integralmente su personalidad (por ejemplo el derecho a la vida, a la integridad física
y psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al libre desarrollo de la
personalidad, al estado civil y el propio derecho a la dignidad personal).

Al pronunciarse respecto a la posibilidad de las personas morales de demandar la reparación de


daño moral con fundamento en el artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal, esta
Primera Sala concluyó que el derecho al honor no protege únicamente los valores
intrínsecamente relacionados al ser humano, sino que también protege a las personas jurídicas
que sean afectadas en su honor en sentido objetivo o reputación, ya sea que se refiera a la fama,
el renombre, la popularidad o notoriedad o la consideración que de ella tienen los demás, tal y
como se desprende de la tesis jurisprudencial cuyo rubro es DAÑO MORAL.

LAS PERSONAS MORALES ESTÁN LEGITIMADAS PARA DEMANDAR SU


REPARACIÓN EN CASO QUE SE AFECTE LA CONSIDERACIÓN QUE TIENEN LOS
DEMÁS RESPECTO DE ELLAS (ARTÍCULO 1916 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL).

4
AMPARO DIRECTO 43/2018.

QUEJOSO: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

PONENTE:

MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN.

SECRETARIO:

ISIDRO MUÑOZ ACEVEDO.

Vo. Bo.

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


correspondiente al día seis de febrero de dos mil diecinueve.

PREMISA MAYOR.

La primera, porque exigir el examen de VIH como requisito para acceder al trabajo médico viola
el derecho a la igualdad, pues permitiría negar el empleo a la persona, simplemente por su
condición de salud, lo que está prohibido por el artículo 1 de nuestra Constitución.

Los artículos 17, fracción II y 83 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación, al establecer que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación tiene
facultades para imponer medidas administrativas, con las que puede llegar a ordenar que una
autoridad administrativa desatienda su propia normatividad, violan el principio de legalidad;

Los artículos 6.3.2, 6.3.3 y 6.3.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 que
establecen la prohibición para solicitar pruebas de detección de VIH/SIDA como requisito para
obtener empleo; son violatorios de los derechos humanos a la salud y de la seguridad social.

PREMISA MENOR.

Del análisis de la resolución recurrida se advierte que "es acertada la determinación del Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación al señalar que el IMSS incurrió en un trato

5
discriminatorio", dado que, al momento de negar el trámite de ingreso al Instituto referido,
por la condición de VIH del sujeto, se pasó por alto que "las políticas en materia de salud
relacionadas con el personal médico con VIH, han puesto en evidencia que la circunstancia de
que una persona haya contraído VIH, no le impide ejercer la práctica médica e incluso realizar
procedimientos invasivos donde hay un riesgo de que las lesiones en el trabajador puedan
resultar en una exposición de tejidos abiertos del paciente a la sangre del trabajador", ello bajo
determinadas condiciones de control individualizadas.

Asimismo, el Instituto omitió considerar que conforme a la opinión técnica emitida por el
Director General del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA "el riesgo de
transmisión del VIH desde el profesional de la salud al paciente sólo es concebible mediante
procedimientos invasivos específicos que provocan un riesgo de autolesión con sangrado
personal", y también pasó por alto que "los artículos 6.3.2, 6.3.3 y 6.3.4 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-010-SSA2-2010 para la Prevención y Control de la Infección por Virus de
la Inmunodeficiencia Humana, establecen la prohibición de solicitar las pruebas de detección
de VIH/SIDA como requisito para obtener empleo", ni deben ser utilizadas como causal médica
para afectar los derechos humanos fundamentales.

Por otra parte y con relación al argumento del actor en el sentido de que el Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación carece de competencia para imponer la medida preventiva a
través de la cual prohíbe al IMSS, realizar pruebas de detección de VIH para ingresar a laborar al
Instituto, no asiste la razón al actor, dado que la autoridad demandada "justificó su competencia
para la imposición de tal medida, habida cuenta que para ello se basó en el artículo 17, fracción
II, de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación".

CONCLUSION.

Finalmente, en cuanto refiere el actor de que en ninguna de las medidas administrativas que
prevé el artículo 83 de la ley citada se establece que el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación puede ordenar a las dependencias o entidades de la Administración Pública
Federal llevar a cabo determinadas acciones, tal argumento es infundado.

6
Lo cual, en todo caso, únicamente conlleva un ejercicio interpretativo por parte del
CONAPRED que en forma alguna se traduce en obligar al IMSS a que desatienda a su
normativa interna, pues

como se ha razonado, lo establecido en la resolución se apoya en la obligación que tiene el


Instituto de atender y cumplir a cabalidad con las Normas Oficiales Mexicanas que son de
observancia obligatoria y que regulan su actividad; de ahí que toda interpretación de sus
reglas internas debe ser realizada sistemáticamente con tales normas generales.

Atendiendo a lo anterior, resulta inconcuso que es inoperante el planteamiento de


constitucionalidad del Instituto quejoso, ya que los artículos 17, fracción II y 83 de la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, no le fueron aplicados en su perjuicio,
en el sentido de obligarlo a inobservar su normativa interna.

Da sustento a lo anterior la jurisprudencia 2a./J. 53/2005 que se lee bajo el rubro: "AMPARO
DIRECTO CONTRA LEYES. REQUISITOS PARA QUE PROCEDA ANALIZAR SU
CONSTITUCIONALIDAD, CUANDO SE IMPUGNEN POR SU APLICACIÓN EN EL
ACTO O RESOLUCIÓN DE ORIGEN Y NO SE ACTUALICE LA HIPÓTESIS DE
SUPLENCIA DE LA QUEJA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I, DE
LA LEY DE AMPARO (MATERIA ADMINISTRATIVA)"

En atención a lo anteriormente expuesto, lo procedente es negar el amparo y la protección de la


Justicia Federal al Instituto quejoso, contra la sentencia que reclama.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. - La Justicia de la Unión no ampara ni protege al Instituto Mexicano del Seguro


Social, contra la autoridad y por el acto reclamado precisados en el resultando primero de esta
ejecutoria.

SEGUNDO. - Queda sin materia el amparo adhesivo, conforme a las razones expuestas en el
último considerando de la presente ejecutoria.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN: 7134/2018

QUEJOSO: **********

RECURRENTE: **********

PONENTE:

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA: LUIS MAURICIO RANGEL ARGÜELLES

COLABORÓ: SUJEY AZUCENA VILLAR GODÍNEZ

Vo.Bo.

Sra. Ministra

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sesión


correspondiente al día ***** de ***** de dos mil diecinueve, emite la siguiente

SENTENCIA

En la que resuelve el amparo directo en revisión 7134/2018, interpuesto en contra de la sentencia


dictada por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en el juicio de
amparo directo 436/2018; y,

En atención a lo dispuesto en el artículo 73, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, así como en
la jurisprudencia de rubro: “PROYECTOS DE RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO. SÓLO DEBEN PUBLICARSE AQUELLOS EN LOS QUE SE ANALICE LA
CONSTITUCIONALIDAD O LA CONVENCIONALIDAD DE UNA NORMA
GENERAL, O BIEN, SE REALICE LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN
PRECEPTO CONSTITUCIONAL O DE UN TRATADO INTERNACIONAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.” A continuación, se hace público el fragmento del
proyecto de sentencia del amparo directo en revisión 7134/2018 en el cual se realiza el estudio de
constitucionalidad respectivo:

8
Jurisprudencia P./J. 53/2014 (10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Pleno, Libro 12, noviembre de 2014, Tomo I, página 61.

Como ha sido precisado, la materia de estudio en el presente recurso de revisión, atendiendo la


causa de pedir, está relacionada con la constitucionalidad del régimen legal de sociedad
conyugal, en cuanto a su contravención al principio de igualdad, por no contemplar el caso en
que uno de los cónyuges, ha incumplido con sus deberes de mutua colaboración y solidaridad, al
omitir aportar patrimonialmente y desentenderse, incluso, de las labores del hogar.

Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que advierta en la cita de
los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá examinar en su conjunto los
conceptos de violación y los agravios, así como los demás razonamientos de las partes, a fin de
resolver la cuestión efectivamente planteada, sin cambiar los hechos expuestos en la demanda.

PREMISA MAYOR.

Está relacionada con la constitucionalidad del régimen legal de sociedad conyugal, en cuanto a
su contravención al principio de igualdad, por no contemplar el caso en que uno de los cónyuges,
ha incumplido con sus deberes de mutua colaboración y solidaridad, al omitir aportar
patrimonialmente y desentenderse, incluso, de las labores del hogar. (ARTICULO PRIMERO
DE LA CONSTITUCION)

PREMISA MENOR.

En efecto, el planteamiento específico que realiza la revisionista está en función de que no


sean considerados dentro de la sociedad conyugal todos los bienes que pertenecen al único
cónyuge que aportó a la misma, es decir, el cuestiona el régimen de sociedad conyugal, en su
modalidad legal, previsto en el artículo 183, vinculado con la cesación de los efectos de dicho
régimen, prevista en el artículo 196 del Código Civil, al aducir que no debe cobrar efectos
cuando uno de los cónyuges (en este caso el marido de la recurrente) ha incumplido con sus
deberes aportar patrimonialmente e incluso, colaborar con las labores del hogar.

Refiere la recurrente que el artículo 183 del Código Civil para la Ciudad de México, es
inconstitucional por violar el derecho a la igualdad. Ello, pues a su juicio, no obstante que en la

9
sociedad conyugal imperan los principios de equidad y justicia, consecuentes con la mutua
colaboración y esfuerzos que vinculan a los cónyuges, el legislador no graduó que no deberán
formar parte los bienes de la sociedad conyugal cuando uno de los cónyuges asuma una actitud
contraria a los principios y valores de esta institución, es decir, cuando no aporte ingresos para
la sociedad ni se ocupe de las labores del hogar.

CONCLUSION.

Por virtud de lo anterior, resulta evidente que la inconstitucionalidad que plantea la


inconforme se encuentra primordialmente centrada en la falta de regulación que prevea
una causa de cesación de la sociedad conyugal que también considere aquellos casos en los
que, durante el matrimonio, uno de los cónyuges se desentienda de sus obligaciones en
cuanto al patrimonio de la familia, es decir, cuando deje de aportar tanto económicamente
como en especie al no colaborar con las labores del hogar.

10

También podría gustarte