Macroeconomia

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

DR. RICARDO YUGAR FLORES PH.D.

/POST-DOCTOR

MACROECONOMÍA

CONCEPTOS BÁSICOS Y ÁMBITO DE ANÁLISIS

La Macroeconomía es una rama de la Economía. Además responde ser parte de


la teoría económica.

La macroeconomía aproxima su origen a la fusión de dos términos, del griego


Makros = grande, y Economía = Es una ciencia social enfocada a estudiar la
administración de los escasos recursos para la satisfacción de las necesidades
que tiene la humanidad.

La macroeconomía estudia los indicadores o denominados agregados económicos


como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios, la inflación, la
producción, la balanza comercial, y otros que buscan entender y analizar y
explicar la economía de un país en su conjunto y prever posibles crisis
económicas que se puedan dar en el tiempo asumiendo la elaboración de modelos
que responden a las expectativas y aplicaciones emergentes a los temas de
crecimiento y desarrollo de una nación.

El término de la macroeconomía emerge a partir de 1936, la cual corresponde a la


denominación de la línea económica, a la cual los economistas la han denominado
como teoría económica, en consecuencia la teoría económica involucra a dos
subdivisiones conocidas como la teoría microeconómica y como la teoría
macroeconómica, y como de esta última a su vez se derivan la teoría monetaria, la
teoría del empleo, la teoría fiscal la teoría de los ciclos económicos, la teoría de la
producción que corresponde definitivamente a aspectos desagregados del campo
económico total, en la que la necesidad se centraliza en atender la totalidad de los
procesos productivos en repercusión plena de una satisfacción total a las diversas
necesidades que demanda sin duda la población.

La importancia de la macroeconomía toma mayor intensidad a partir de 1936 con


la escuela Keynesiana, su propulsor Jhon Maynard Keynes quien, contribuye un
estudio significativo con la temática del pleno empleo, el dinero y el interés.
DR. RICARDO YUGAR FLORES PH.D./POST-DOCTOR

Hasta antes de esta propuesta se daba bastante énfasis específicamente al


campo de la macroeconomía y teoría microeconómica, aduciendo a que el pleno
empleo y la producción plena utilizando los instrumentos productivos hasta
entonces utilizados, respondían a favor de una relación armónica de
satisfacciones plenas.

Que sin embargo la bondad de la macroeconomía y su inserción acertada mucho


más ponderada, es cuando se introduce a los procesos de depresión o de crisis
por las que las economías son propensas a poder ser presas de las mismas.

DISTINCIÓN Y RELACIÓN DE LA MACROECONOMÍA Y LA MICROECONOMÍA

Si bien el campo de la teoría microeconomía promueve las relaciones y


explicaciones entre las unidades empresariales y las unidades familiares está en
función a los precios respecto a una visión general en la que pueden identificar
sus necesidades y sus satisfacciones, la teoría macroeconómica busca la
sumatoria de todas las unidades empresariales o productivas, para llevar en
adelante los registros o las bases respecto a la economía de producción,
distribución y de consumo que demandan en forma constante una sociedad en su
conjunto, asimismo la macroeconomía busca encontrarse con la desagregación
del conjunto de las actividades productivas como la desagregación de la
acumulación del valor.

En consecuencia determinar la desagregación, identificar el valor absoluto y los


factores diversos en pro y favor de las variaciones que sufre una economía
correspondiente son muy importantes para entender la macroeconomía.

Por otro lado, si la teoría macroeconómica se constituye en uno de los


acompañantes denominados como el más protagonista y que coadyuva a la
comprensión de los procesos microeconómicos, es entonces que su desarrollo
hacia los últimos años ha tenido una expansión significativa y altamente pertinente
en función a que los procesos productivos también se han expandido en distintas
DR. RICARDO YUGAR FLORES PH.D./POST-DOCTOR

direcciones atendiendo a los distintos sectores productivos de bienes, servicios y


mucho más respecto a la valoración que debe existir en el contexto de la riqueza
acumulativa creciente de las naciones.

Actores Activos ↔ Actores Pasivos

Los actores activos están constituidos por aquellas personas que forman parte de
los procesos productivos.

Los actores pasivos son aquellas personas que no forman parte de los procesos
productivos y que se encuentran como consumidores efectivos es decir que no
producen pero si demandan bienes y servicios pero que en algún momento
formarán con su incorporación como parte de los actores activos.

Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo

Son organismos financieros que atienden a las necesidades financieras de los


países distintos tanto para el desarrollo y asistencia a las crisis económicas,
además incorporan medidas que deben ser ejecutadas al pie de la letra.

EVOLUCION DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA CLÁSICA

La denominada macroeconomía clásica involucra al reconocimiento de


destacados economistas en los cuales se destacan a Adam Smith, David Ricardo,
quien enfatiza el estudio sobre el valor al igual que Sthuart Mild, Maltus y otros
quienes propugnan corrientes específicas según problemáticas diversas
comprendidas en los procesos de producción y distribución de los bienes y
servicios.

Constituyéndose en una de las corrientes en la que se destaca del aporte del


estudio como la Riqueza de las Naciones propuesta por Adam Smith, en su
estudio recoge de que las mercancías y su distribución de las mismas, son la que
DR. RICARDO YUGAR FLORES PH.D./POST-DOCTOR

enmarcan la acumulación de las mismas, traducidas en los indicios del capital, el


respaldo y apoyo pleno a los mencionados estudios es dado por David Ricardo a
la que establece un movimiento económico que posteriormente se denominaría
como la Escuela “Ricardiana” en la que no sólo establece el valor al proceso de
intercambio de mercancías que sino más bien introduce al precio como una
categoría económica transaccional y que a partir de ello la configuración del
manejo económico forma a ser identificada y aplicada en cada una y entre todas
las economías denominadas como economías cerradas y economías abiertas.

Asimismo, se da el estudio por parte de los clásicos a las clases que participan los
procesos productivos, y en las que destacan en los estudios sucesivos a los
terratenientes, mercantilistas, burguesía, en la que en esta última descansa la
acción dominante en los procesos productivo, siendo además que se constituyen
en los propietarios de los medios de producción que como clase dominante
imponía condiciones a una de las clases denominadas como “la clase productiva”
en su primera acepción dedicada al campo netamente agrario con la escuela de
los Fisiócratas sustentada por Francisco Quesnay para posteriormente constituirse
en la base al sustento de insertar una categoría, la productiva, dada la revolución
industrial.

Las características determinantes de los clásicos marcaban una presencia a la


solución de todos y cada uno de los problemas a la presencia de una mano
invisible conocida como “la forma natural de la solución de grandes problemas
económicos”, otra característica determinante respaldan en la no intervención del
estado en los asuntos económicos diversos, dejando a las fuerzas del mercado
como libres y las únicas reguladoras de los sistemas económicos.

También podría gustarte