Está en la página 1de 4

DR. RICARDO YUGAR FLORES PH.D.

/POST-DOCTOR

VARIABLES MACROECONÓMICAS

Las variables macroeconómicas son variables económicas que expresan el


comportamiento de las mismas ante variabilidades o atenciones de intervención.

En consecuencia como variable representa ser una característica o cualidad de orden


económico, en nuestro caso al referirse como macroeconómica tiene que ver
enteramente con asuntos macroeconómicos.

Al conjunto de variables macroeconómicas se las conoce también como variables


agregadas, es decir es la suma de muchas variables de orden macroeconómicas.

Una variable macroeconómica es el Producto Interno Bruto (PIB), que es la que mide
la producción de un país en la que se suman todos los datos de todos de los productores
individuales medidas en unidades monetarias también de un país o en moneda internacional
que como referente el dólar, en el caso boliviano son expresados en bolivianos (Bs.).

Otra variable macroeconómica es la inflación esta responde a la subida de los precios y la


pérdida del poder adquisitivo en el mercado o país, este indicador estima la aproximación a
la realidad de los sucesos en la economía de un país.

Entre otras variables macroeconómicas están, el consumo, inversión gasto de gobierno,


exportaciones, importaciones, desempleo, balanza de pagos, deuda pública, deuda privada,
déficit público entre otras.

En consecuencia las variables macroeconómicas se utilizan principalmente para analizar la


situación económica de un país, valorar sus evoluciones en el contexto interno y externo, en
la que las variables reflejan los comportamientos cuantitativos los que expresan la situación
de los ciclos económicos permitiéndonos dar recomendaciones a través de las mediciones
que se puedan establecer o que se puedan recoger como datos hoy provenientes de las
distintas fuentes en lo preferible oficiales que gracias a las tecnologías se tornan mucho mas
accesibles.
DR. RICARDO YUGAR FLORES PH.D./POST-DOCTOR

EL PIB EN LOS CICLOS ECONOMICOS COMO BASES MACROECONOMICAS

Los ciclos económicos definen mostrar los logros que se alcanzan a través del tiempo en
una economía de un país por lo que se presenta la siguiente atención específica.

La macroeconomía que identifica al comportamiento sobre la situación que


atraviesan en periodos específicos contrastados con el producto interno bruto PIB
nos establecen que esa variabilidad alcanzada encuentra aproximadamente
gráficas a las que se interpretan como:

PRIMER CICLO

El periodo de expansión de la economía, cuando la tendencia de crecimiento


centraliza, la atención del auge y del pleno empleo donde las capacidades de
producción marcan un aceleramiento acompañados por políticas económicas y la
relación directa a favor del objetivo mayor como es el logro del pleno empleo.

En consecuencia este auge o prosperidad se reflejan en todos los sectores


productivos, en las que la sociedad en su conjunto no sólo participa que si no
contribuye a determinar que los capitales y cuotas de ganancia también se ven
acrecentadas y que las mismas contribuyen efectivamente a las posibilidades de
mayor inversión, mayor ahorro y mayores cuotas de consumo.

SEGUNDO CICLO

Periodo de Crisis, una etapa cúspide denominada en la representación gráfica, se


establece cuando el sistema económico ya no puede seguir expandiéndose, o que
más bien se constituye en la etapa en la que todas las condiciones dadas a favor
encuentran un desgaste o se colapsan y que está relación máxima es el punto de
flexión económica hacia una inevitable declinación del proceso productivo en
crecimiento, e inclusive son los indicadores naturales, económicos que en
contrastación son sistemas económicos paralelos que no permiten ir mucho más
allá del límite en cuanto a la expansión económico se refiere, lo cual que si no es
regulada en términos efectivos, ese proceso al que se denomina como
DR. RICARDO YUGAR FLORES PH.D./POST-DOCTOR

estacionaria, se tiene la propensión a entrar en una etapa o ciclo denominado


como la depresión.

TERCER CICLO

La depresión, se constituye en la calma constante de las relaciones productivas o


más conocida como el decrecimiento del sistema económico en su conjunto
muchas de éstas etapas de depresión pueden resultar ser mucho más
prolongadas y mucho más negativas en las incidencias directas afectando no sólo
al proceso productivo, que sino también a los efectos multiplicadores, conllevando
al malestar centralizado del sector social o poblacional, en consecuencia este
decrecimiento cuando es controlado atraviesa una etapa o ciclo a la que se
denomina como la recuperación.

CUARTO CICLO

Este último ciclo puede durar muchos años y que estará en función a las políticas
de planificación y políticas económicas, acorde a las relaciones coyunturales por
las que un sistema económico se halla atravesado.

Los parámetros de crecimiento máximo son al 4% ya que si se eleva lleva a la


crisis y por tal motivo al colapso, no es aconsejable que un país deba tener poder
económico elevado ya que las relaciones cambian y tarde o temprano se
atraviesan problemas que conllevan a la depresión por ende a la caída de la
producción.

CICLOS ECONÓMICOS
PIB CRISIS CRISIS
VARIACIÓN

RECUPERACION
AÑOS
EVOLUCION DEL TIEMPO
DR. RICARDO YUGAR FLORES PH.D./POST-DOCTOR

También podría gustarte