Está en la página 1de 9

INDICE

Contenido
RESUMEN........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA........................................................................................4
La nueva macroeconomía clásica...................................................................................................4
CONCEPTOS BASICOS MACROECONOMICOS.........................................................................4
Política macroeconómica...............................................................................................................5
Datos macroeconómicos.................................................................................................................5
ORIGEN DE LA MACROECONOMÍA............................................................................................5
MERCANTILISMO Y LOS FISIÓCRATAS.....................................................................................6
LOS CLÁSICOS................................................................................................................................7
SÍNTESIS NEOCLÁSICA-KEYNESIANA......................................................................................8
RESUMEN
Este trabajo es una introducción a la macroeconomía. Empieza con una historia de
esta rama de la ciencia económica desde los aportes de PETTY, CANTILLON y
HUME, la contribución de los clásicos, neoclásicos, keynesianos y monetaristas,
hasta las propuestas recientes de los autores de la denominada Nueva
Macroeconomía “Clásica”. Además, contiene una revisión de conceptos y variables
macroeconómicas básicas, y de otros conceptos vinculados a la metodología de los
modelos. Se discute la diferencia entre el análisis estático y dinámico, al mismo
tiempo que se explica la importancia del principio de correspondencia para efectos de
la estática comparativa.
INTRODUCCIÓN
La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el
comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento
coincide con el de la propia ciencia económica. Pero, además, la macroeconomía
incorpora como parte de su objeto de estudio el análisis de los efectos de las políticas
gubernamentales en las variables: producción, nivel de empleo, inflación, déficit
comercial.

La Microeconomía, a diferencia de la Macroeconomía, es una rama de la ciencia


económica de menor edad. Conocida también como teoría Neoclásica, la
Microeconomía se desarrolla recién en las últimas décadas del siglo XIX teniendo
como objetivo el análisis de las preferencias y decisiones de los consumidores, del
comportamiento de las empresas en el proceso de asignación de factores productivos
dados y de la determinación de los precios y la distribución. Así la Microeconomía
deviene en una rama de la ciencia económica que estudia la producción y los precios
en mercados individuales específicos. Esta nueva rama de la ciencia económica no
resuelve, sin embargo, dos problemas inherentes a su lógica interna. En primer lugar,
la relación entre el equilibrio parcial y el equilibrio general, si en los mercados
existen bienes sustitutos y los cambios en la demanda dan lugar a cambios en los
costos de producción, es decir, en la oferta. Y, en segundo lugar, el equilibrio de la
firma en el largo plazo bajo el supuesto de que esta opera con una función de
producción homogénea de grado uno, es decir, con rendimientos constantes a escala.
HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de
la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes
y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos,
la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. También
estudia los efectos que las políticas económicas gubernamentales tienen sobre estas
variables. Entendemos por política económica la aplicación del poder del Estado sobre toda
o determinadas partes de la economía de un país.
La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en
objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de
precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y
equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las
variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva más al analizar la
situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los
fenómenos que intervienen en ella.
La historia de la macroeconomía es la historia de la ciencia económica. Los clásicos son
considerados sus fundadores o iniciadores, ya que son ellos los que plantean como objeto
de la ciencia económica el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto.

La nueva macroeconomía clásica


La Nueva economía clásica o Nueva macroeconomía clásica es una escuela del
pensamiento macroeconómico que se basa principalmente en el análisis de la vertiente
monetarista de la Economía neoclásica, especialmente tal como ese monetarismo fue
interpretado por la llamada Escuela de Chicago.
El análisis del nuevo clasicismo se caracteriza por basarse en el estudio del comportamiento
de los individuos a fin de entender los fenómenos económicos generales a largo plazo. Otra
manera de decir eso es que el nuevo clasicismo se esfuerza en producir
bases microeconómicas a las propuestas generales acerca de la macroeconomía. Los
modelos macroeconómicos del nuevo clasicismo se fundan en generalizaciones a partir del
comportamiento de individuos observado al nivel microeconómico.
Entre sus representantes más conocidos se encuentran: Milton Friedman.

CONCEPTOS BASICOS MACROECONOMICOS


Hemos dicho que la Macroeconomía estudia la evolución de variables agregadas y sus
relaciones. Pero, ¿qué es una variable económica? Una variable económica es la
representación de concepto económico que toma diversos valores numéricos. Por
ejemplo, la variable consumo, Ch, puede representar al consumo de alimentos de una
familia en una semana y puede tomar valores mayores o iguales que cero. La mayoría
de las variables económicas debe satisfacer la condición de no-negatividad, es decir, no
pueden ser menores que cero. Es absurdo pensar, por ejemplo, que se podrían consumir
–200 o -300 unidades de alimentos; claramente Ch debe ser ≥ 0.
.

Política macroeconómica
Es una medida del gobierno destinada a influir sobre el funcionamiento de la economía en
su conjunto. Tiene objetivos, instrumentos de política y un objeto sobre el que se aplica el
instrumento para el logro de los objetivos. Los objetivos pueden ser la inflación, el
desempleo, el crecimiento, etcétera; mientras que los instrumentos pueden ser la tasa
impositiva, el gasto público, la tasa de interés o la cantidad de dinero.

Datos macroeconómicos
La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la
medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los
principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:

Las macro magnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única
cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto
interno bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de todos los bienes y
servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de la actividad
económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, que el suministro de una
mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. La variación
del Producto interno bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.

ORIGEN DE LA MACROECONOMÍA
El origen de la macroeconomía surgió en el año 1936, cuando el economista británico john
maynard keynes, publicó su obra teoría general del empleo, el interés y el dinero, que
contenía una teoría explicativa de la gran depresión. los economistas que lo habían
antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados, mientras que
keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado
momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas
herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.
Desde la antigüedad los principales pensadores estuvieron preocupados por temas
vinculados a los que analiza la economía. En la antigua Grecia Jenofonte escribió
“economía” y sostuvo que la agricultura es la principal fuente de la riqueza, disertó
sabiamente sobre la división del trabajo, el valor, el precio.
Aristóteles, en sus conocidas obras “ética” y “política” discutió sobre problemas del valor,
el dinero, el interés con cierto detalle. Señalo que el dinero no era la única riqueza
sino solo una mercancía intermediaria que servía para facilitar el cambio.

Los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo, no cambian ni el método ni el


objeto de estudio, pero son los primeros en construir un cuerpo analítico sólido para
explicar el funcionamiento de la economía capitalista, ciertamente mucho más
industrializada. No es casual que el nacimiento de la economía moderna se asocia a sus
obras más importantes: Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones y Principios de Economía Política y Tributación, respectivamente.
Smith consideraba que la principal condición para el crecimiento de la riqueza real de un
país era el mejoramiento de la productividad del trabajo y que, en última instancia, esta
productividad depende del grado de división del trabajo y, por lo tanto, de la extensión del
mercado. Con la división del trabajo aumenta la calificación de los trabajadores y se
estimula el progreso técnico. Pero esta división del trabajo, dice Smith, está limitada por el
tamaño del mercado y consecuentemente su intensificación y extensión sólo será posible en
un mercado en expansión. Esta es su teoría del círculo virtuoso del crecimiento o de la
acusación acumulativa vinculada a la industria manufacturera.
En la edad media Santo Tomás de Aquino retomó las ideas de Aristóteles sobre la moneda
que era básicamente un medio de cambio, analizo también el problema del interés y la
usura.

MERCANTILISMO Y LOS FISIÓCRATAS


Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores eran mercaderes que escribían acerca de
sus intereses y su relación con la política económica. Es la época en la que cada hombre era
su propio economista, y eso daba lugar a una gran diferencia en los temas expuestos por
cada uno; es decir, que la universalidad en los criterios y temas era muy limitada. Sin
embargo, la riqueza y el poder eran los objetivos comunes a todos ellos, y, por tanto,
escribían acerca de la política económica más oportuna para lograrlos.

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados
nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a
una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento
económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los


mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de
Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés
del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo
así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de
la producción, del comercio y del consumo.

A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses, proponen un esquema


coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique.

Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales, “la clase productiva
(los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la
nobleza, el clero y los funcionarios.
Quesnay su principal representante, proponía que la circulación de la riqueza entre los
grupos sociales era algo parecido a circulación de la sangre, esto no es raro viniendo de
alguien que estudio medicina.

Tratar de desmembrar a un sistema, analizarlo y ver la manera de cómo afecta y beneficia


es para detener a cualquiera a pensar. Esto en nuestros días se sigue llevando a cabo en el
establecimiento de las mejores políticas macroeconómicas.

La efectividad de las políticas macroeconómicas depende del régimen cambiario y del


grado de movilidad de capitales. De esto dependerá también el tipo de economía que
establezca el país frente a otros países, es decir tener una economía abierta o cerrada.

LOS CLÁSICOS
La economía clásica fue la primera aproximación moderna a los problemas económicos.
Uno de sus percepciones centrales ha sido generalmente interpretada como significando
que el dinero es neutral es decir, el dinero funciona básicamente solo como un medio de
intercambio, no afectando las variables económicas básicas. Esto implica que cambios en la
cantidad de circulante solo afectan los precios nominales, produciendo ya
sea inflación o deflación (ver, por ejemplo: Ley de Say).
Posteriormente, la Economía neoclásica introdujo tanto el análisis basado en los individuos
(Individualismo metodológico) como algunos de las percepciones microeconómicas que
han llegado a ser centrales en los estudios económicos modernos, tales como el modelo de
la oferta y demanda y el análisis del equilibrio económico.
Esas percepciones dominaron el área de estudio hasta la Gran depresión, cuando fueron
substituidas por las del keynesianismo, cuyas sugerencias fueron generalmente
implementadas hasta la aparición de un nuevo tipo de crisis, la estanflación, cuya existencia
no podía ser fácilmente explicada con la principal herramientas keynesiana al respecto,
la Curva de Phillips, de acuerdo a la cual, un aumento en el nivel de desempleo llevaría a
una caída en la tasa de inflación.
Una sugerencia crucial en ese respecto fue el trabajo (1969) de Lucas y Leonard
Rapping, quienes aplicaron percepciones microeconómicas a la sugerencia keynesiana
acerca del mercado de trabajo. Lucas y Rapping definieron equilibrio económico como la
situación en la cual la cantidad de oferta iguala la cantidad demandada. Ese aparentemente
simple cambio en la perspectiva resultó de mayor importancia. Una de las conclusiones de
Lucas y Rapping es que esa concepción implica que en equilibrio no puede haber
desempleo involuntario, contrario a la sugerencia keynesiana de que puede haber equilibrio
con desempleo involuntario. La conclusión de Lucas y Rapping atrajo una atención
considerable y consecuentemente la obra, en la actualidad, es considerado un clásico de la
literatura al respecto.
Lo anterior llevo, a partir de mediados de la década de 1970, a un interés renovado en las
aproximaciones "clásicas" (incluyendo a los neoclásicos) al problema económicos. El
término "nuevos clásicos" empezó a generalizarse cuando las visiones de la escuela de
Chicago empezaron a ganar adherentes en otros centros académicos.

SÍNTESIS NEOCLÁSICA-KEYNESIANA
El concepto de "síntesis neoclásico-keynesiana" se refiere a la revolución keynesiana según
la interpretación y formalizado por un grupo de economistas, principalmente
norteamericanos, a partir de la primera posguerra. La piedra angular de esta síntesis es el
famoso modelo IS-LM, introducido por primera vez por John Hicks y luego ampliado
por Franco Modigliani. La IS-LM es un modelo matemático que supuestamente
representaría la esencia de la Teoría General en forma de un sistema de ecuaciones
simultáneas.
A partir de 1937, Hicks trato de unir el keynesianismo con la doctrina neoclásica. Esta
corriente se desarrolló en los años 1950 y 1960 y se hizo dominante, representada por
economistas famosos, tales como Hicks, Paul Samuelson, Lawrence Klein, James Tobin,
todos premios Nobel de economía.
El modelo IS/LM busca precisar las condiciones que permiten la eficiencia de las políticas
presupuestarias y monetarias, pero solo en economías cerradas. Este modelo se hizo
bastante consensual entre los economistas, ya que admite que las relanzas económicas de
parte de los gobiernos pueden ser eficientes solo si algunas condiciones están cumplidas.
Para completar ese modelo Samuelson se sirvió de la curva de Phillips que establecía una
relación entre el nivel de los sueldos y el nivel del paro. Samuelson generalizó esta curva en
una relación entre la inflación y el paro. Esta curva fue el fundamento de las políticas
gubernamentales hasta los años 1970.

También podría gustarte