Está en la página 1de 14

2014

Instituto de Formación
Docente y Técnica N°
33

Gual Melina Sol

[HALLIDAY]
“Colocado al borde de su disgregación la intervención de las Fuerzas Armadas ha
constituido la única alternativa posible, frente al deterioro provocado por el desgobierno
la corrupción y la complacencia.” Jorge Rafael Videla
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

Introducción

A partir de la consiga de trabajo dictada por el docente en la catedra de


Lingüística IV de realizar un análisis del discurso de asunción del ex presidente de
la Nación Teniente General Jorge Rafael Videla, se realiza este informe de análisis.

Para llevar a cabo el análisis antes mencionado se utilizara la siguiente


bibliografía: Lingüística Sistémico Funcional de Elsa Ghio y Ma. Delia Fernández 1, El
discurso científico pedagógico de Patricia Vallejos Llobet 2, Sistema de Valoración de
Martín3 y Perón o Muerte de Verón4.

1
Ghio E., Fernández Ma. D. . Lingüística Sistémico Funcional, aplicaciones a la lengua española,
Universidad Nacional del Litoral, 2008.
2
Vallejos Llobet, Patricia compl. El discurso científico pedagógico, aspectos de la textualización del
“saber enseñado”, 2004.
3
Martín, J. R. Analysing genre: functional parameters, de Christie & Martín Genre and Institutions,
Londres-New York, 2000.
4
Verón Eliseo. Perón o Muerte, Biblioteca Virtual.
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

Desarrollo

Si nos detenemos en la parte de la historia correspondiente a la década de


los ‘70, notaremos que ya los gobiernos militares, llegaban al poder tratando de
eliminar, como en la época de Rosas, a todas aquellas personas que tuvieran ideas
diferentes. Por lo que podemos pensar, que también por el lado de los civiles, se
fue armando una respuesta armada para enfrentar al autoritarismo.

De hecho, esto tuvo su momento durante el llamado "cordobazo", donde


movimientos estudiantiles, obreros y empleados, protestaron durante tres días por
el autoritarismo reinante, dando lugar a un golpe militar interno, que derrocó a
Onganía, quien fue reemplazado por el General Levingston, aunque otro golpe
llevó a la presidencia al General Lanusse.

Corría ya, el año 1972, cuando Lanusse decidió levantar la prohibición del
peronismo y convocar a elecciones. En ellas Cámpora, candidato peronista, ganó
las elecciones, pero debió gobernar en un clima de verdadera inestabilidad política.

En el año 1973, Juan D. Perón, regresó al país, y a su llegada comenzó el


primer enfrentamiento, uno de los muchos que se sucedieron después; en ese
momento, conocido como la "masacre de Ezeiza", grupos armados se enfrentaron
con la multitud que fue a recibirlo, dejando centenares de muerto y heridos. Ese
mismo año se convocó a elecciones, asumiendo la presidencia Juan D. Perón y su
esposa, María Estela Martínez, como vicepresidente.

Un año después, en 1974, fallece Perón y la presidencia es asumida por su


esposa.

Si bien, en 1974 la Argentina contaba con un presidente constitucional, aquellos


Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

enfrentamientos armados que habían empezado un año antes, se fueron haciendo


cada vez más crueles e intensos, por lo que, el entonces ministro López Rega, creó
la Triple A, organización  que se encargaba de contraatacar al E.R.P. y a los
Montoneros, utilizando los mismos métodos de estos. Por entonces era tan
descarnado el clima que vivía el país, que el Ministro de Interior, Carlos Ruckauf,
firmó un decreto mediante el cual autorizaba a la Gendarmería y a las Fuerzas
Armadas a intervenir en el conflicto, en el que era válido todo tipo de acciones,
para eliminar al enemigo.

Montoneros fue un movimiento guerrillero argentino presidido por Mario


Firmenich y creado en 1966 tras la llegada de los militares al poder. Grupo
extremista escindido del peronismo, cuyos miembros adoptaron en 1977 el nombre
de Montoneros en recuerdo de los gauchos y campesinos, jinetes de la caballería
federal, que en el siglo XIX lucharon contra los españoles en las guerras de
la independencia en el Río de la Plata y luego en las luchas civiles. De ideología
populista y antiimperialista, adquieren renombre en 1970 con el secuestro y muerte
del presidente Pedro Eugenio Aramburu. Inspirados en los métodos de lucha de
los tupamaros uruguayos, practicaron la subversión armada urbana durante las
dictaduras militares desde 1966 hasta 1983, con el breve paréntesis de la llegada a
la presidencia de Héctor José Cámpora (1973) y de la Tercera presidencia de Juan
Domingo Perón época en la que abandonaron la clandestinidad. Tras la muerte de
Perón, con el gobierno de María Estela Martínez de Perón volvieron de nuevo a la
clandestinidad. La dictadura militar que sustituyó a Martínez de Perón
desencadenó una brutal represión que afectó profundamente al movimiento
Montonero además de causar numerosas víctimas.

El 1º de julio de 1974, a las 13.15, murió en la Residencia presidencial de


Olivos, el tres veces presidente de los argentinos, teniente general Juan Domingo
Perón. El anuncio oficial lo realizó la vicepresidente María Estela Martínez de
Perón con un mensaje a través de la Red Nacional de Radiodifusión y Televisión.
Su sucesora en el cargo pidió ayuda para "conducir el destino del país hacia la
meta feliz que Perón soñó para todos los argentinos". 
El 5 de febrero de 1975, la presidenta María Estela Martínez de Perón y
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

todos sus ministros firmaron un decreto que dispuso la intervención militar en la


lucha contra la subversión. Con esa referencia normativa, fuerzas del Ejército, de la
Policía Federal y de otros organismos de seguridad, iniciaron un despliegue
combinado de combate a la guerrilla en el sudeste de Tucumán. Fue denominado
Operativo Independencia y estuvo a cargo del general Acdel Vilas, comandante de
la V Brigada de Infantería con asiento en esa provincia. 

El 24 de Marzo de 1976 la junta de los jefes (integrada por el Teniente


General del ejército Jorge Rafael Videla, El almirante Massera de la marina y el
Brigadier Agosti de la aeronáutica), se hizo cargo del poder y comenzó el proceso
de reorganización nacional.

El caos económico, las lucha facciosas, la muerte presente cotidianamente, la


acción de las organizaciones de la guerrilla y el terror sembrado por la Triple A,
crearon las condiciones para la aceptación de un golpe de estado, que prometía
restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza.

La situación de la Argentina, a mediados de los 70 era muy particular: El


proletariado gozaba de una situación económica y política considerablemente
positiva, y la incidencia de los sindicatos y otras agrupaciones obreras en el poder
político; las guerrillas eran solo la porción más radicalizada de todo el espectro
social que directa o indirectamente apoyaban cambios en la estructura socio-
económica de la Argentina.

El esquema político-institucional que las FFAA querían aplicar


un modelo político que evitara la organización y los reclamos sociales y que
desmantelara las estructuras gremiales. Entre las primeras medidas de gobierno se
encontraron la suspensión, por tiempo indeterminado, de las
actividades políticas y gremiales de todo orden intervino la CGT, la CGE. Luego se
eliminó el fuero sindical, se suspendió el derecho de huelga y se prohibió, en forma
absoluta, la actividad de los partidos de izquierda, como ser comunista
revolucionario, socialista de los trabajadores políticos obreros.
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

Las FFAA asumieron el poder con el objetivo de "terminar con el


desgobierno, la corrupción y el flageo subversivo".

Fue el día de su asunción a la presidencia, cuando el ex presidente Jorge


Rafael Videla expuso ante la población argentina el discurso que va a analizarse a
continuación.

En el enfoque funcional de Halliday, el papel predominante lo tiene la


función de las formas lingüísticas pues se considera que dicha función influye en la
selección de las formas gramaticales y destaca el papel de la lengua como
instrumento de la interacción social. Para el funcionalismo, el sistema y las formas
que lo componen están determinados por los usos o funciones.

“En el modelo Sistémico Funcional, los significados lingüísticos son una realización léxico-
gramática: si un significado no puede ser construido por la léxico-gramática de una lengua entonces
no es un significado lingüístico de esa lengua. De manera que el significado lingüístico no es un
simple “reflejo” o un “espejo” de la realidad, sino más bien una “interfase” entre el mundo
extralingüístico y la forma lingüística”.5

Las metafunciones ideacional, interpersonal y textual del sistema semántico


manifiestan simultáneamente en la estructura de la cláusula, que es la unidad
central o básica del estrato léxico-gramatical, porque las demás unidades pueden
entenderse a partir de ella.

La cláusula es una combinación de tres estructuras diferentes que derivan


de los componentes funcionales del sistema semántico (ideacional-interpersonal-
textual). Cada uno de los aspectos de la estructura de la cláusula expresa un tipo
de organización semántica; son tres estructuras de significado que se proyectan
una sobre otra para producirla. Así, las funciones del lenguaje están presentes en la
estructura de la cláusula a través de tres sistemas, a los que Halliday denomina:
Sistema de Transitividad, Sistema de modo y Sistema Temático.

5
Ghio E., Fernández Ma. D. . Lingüística Sistémico Funcional, aplicaciones a la lengua española,
Universidad Nacional del Litoral, 2008.
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

Transitividad

El sistema de transitividad es el que se ocupa de la función ideativa


experiencial de la cláusula, es decir, de la cláusula como modo de representar
modelos de experiencia. Este sistema se divide en procesos, participantes y
circunstancias.

Videla en su discurso, utiliza expresiones como “estableceremos un orden


justo”, “en el que se sancione severamente a quien viole la ley”, “se recuperará la
confianza y la fe del Pueblo en quienes lo gobiernan” entre otras. Estas cláusulas
son propias del proceso material y en ellas se construyen sucesos y acciones.
Además como en todo proceso, este, posee participantes que están asociados, en
este caso al actor-meta. El actor en el discurso del ex presidente Videla son las
Fuerzas armadas, que llevará a cabo acciones que van a afectar al otro participante,
la meta, que es el pueblo argentino. Este proceso es el que mayor prominencia
tiene en el discurso y por ende el que mayor agentividad refleja. Además del
proceso material, en el discurso se manifiestan también otros procesos, el verbal y
el relacional.

Las expresiones, “La eficacia en el servicio público es la excepción, y la


deficiencia la norma”, “cuya característica fundamental está dada por la tarea de
reorganizar la Nación”, “Colocado al borde de su disgregación la intervención de
las Fuerzas Armadas ha constituido la única alternativa posible, frente al deterioro
provocado por el desgobierno la corrupción y la complacencia” , “Esta actitud
consciente y responsablemente asumida no está motivada por intereses o
apetencias de poder”, son propias del proceso relacional que implica y/o establece
una relación entre dos partes o entidades diferentes, en este caso identificador e
identificado y símbolo y valor.

Otro proceso que se hace evidente dentro del discurso es el proceso verbal,
que se aprecia en las siguientes expresiones: “Las Fuerzas Armadas hicieron llegar,
en repetidas oportunidades, serenas advertencias sobre los peligros que
importaban tanto las omisiones como 1as medidas sin sentido”, “Su voz no fue
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

escuchada, ninguna medida de fondo se adoptó en consecuencia”. Este proceso es


un desprendimiento del proceso mental y constituye un lugar intermedio entre el
proceso mental y el relacional. Sus participantes son emisor y locución. El emisor
es quien cuenta, dice, afirma, relata, en este caso el ex presidente Videla, su
locución es aquello que dice, y su destinatario final o receptor el pueblo de la
nación argentina.

Modo

El Sistema de Modo se vincula al significado de la cláusula como


intercambio y pertenece a la función interpersonal del lenguaje. Al realizar
selecciones el hablante asume un rol discursivo y asigna un rol complementario al
oyente: el que ofrece, pregunta, responde, acepta o rechaza. Es decir, que el
dialogo, se construye mediante sucesivos movimientos de cambios de roles entre
los participantes en el intercambio y la negociación de proposiciones y propuestas.
Desde un punto de vista semántico, cada movimientos del dialogo selecciona una
función discursiva, y desde el punto de vista gramatical, cada movimiento se
realiza mediante la selección de las opciones dentro del sistema de modo de una
clausula.

Dentro del discurso del General Videla se perciben en su relación y


compromiso con el Proceso de Reorganización Nacional y el pueblo argentino.
Algunas expresiones que demuestran la asertividad o dogmatismo empleado en su
discurso son: “Nunca fue tan grande el desorden en el funcionamiento del Estado”
(universalidad), “Por primera vez en su historia, la Nación llegó al borde de la
cesación de pagos” (certeza), “Somos conscientes del valioso aporte que puede
ofrecer a nuestra independencia financiera, tecnológica y económica la decidida
acción de los empresarios, y por ello la impulsaremos con todos los recursos del
Estado”(certeza), etc. Estas aseveraciones tienen consecuencias en la dimensión de
poder de las relaciones interpersonales porque, cuanto más universal o dogmática
es la aseveración es mayor el grado de autoridad o expertez asumida por el emisor.
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

En este caso, Videla utilizo los recursos que más dogmatismo, universalidad y
certeza le otorgaban, para mostrar así la firmeza, el compromiso y el poder que de
las Fuerzas Armadas emanaba.

Temático

La estructura de tema da a la cláusula su condición de mensaje: la cláusula


es organizada como mensaje al asignarse un carácter especial a su punto de
partida, el tema. (tema-rema)

El tema de una cláusula puede contener tres estadios que se corresponden


con los tipos de metafunciones: el textual, el interpersonal y el experiencial. Es
decir, que se trata de un recurso para señalar las prioridades temáticas, para ubicar
en posición temática aquello a lo que queremos dar prioridad. En las siguientes
expresiones extraídas del discurso se puede apreciar el tema que allí se desarrolla:
“Las Fuerzas Armadas, como institución, han llenado el vacío de poder existente”
(estructura no marcada), “Profundamente respetuosas de los poderes
constitucionales sostenes naturales de las instituciones democráticas, las Fuerzas
Armadas hicieron llegar, en repetidas oportunidades, serenas advertencias sobre
los peligros que importaban tanto las omisiones como 1as medidas sin sentido”
(estructura marcada), “Las Fuerzas Armadas participaron con absoluta
responsabilidad en el proceso institucional, asumiendo cabalmente su rol, sin
perturbar en medida alguna la gestión del Gobierno” (estructura no marcada).

A partir de los anteriores fragmentos, se desprende el tema en el que versa


el discurso analizado, acerca de las causas que llevaron a las Fuerzas Armadas a
tomar el lugar de poder, a fin reestablecer y reorganizar el país y aniquilar a
quienes lo habían llevado a la crisis.

J. R. Martin, antiguo compañero de estudios de Halliday complementa la


teoría del mismo. Analiza el discurso, desde un sistema de valoración que
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

comprende los subsistemas de actitud, compromiso y gradación que se plasman en


cada discurso y desde los cuales se puede apreciar cual es la intención del emisor
al utilizarlos. Martin, sostiene que la teoría de Halliday es puramente gramatical
enfocada solamente en la forma. En cambio, él desde su teoría aporta un enfoque
basado en el léxico y en su modo de valoración, poniendo el foco en lo
interpersonal.

Desde el Sistema de Valoración de Martin, podríamos decir que, el discurso


enunciado el día de la asunción de las Fuerzas Armadas al poder, posee una fuerte
valoración positiva de las Fuerzas Armadas (utiliza en la mayoría de los casos un
nosotros inclusivo) y una valoración sumamente negativa del proceder del
gobierno Isabelino y la subversión como juicios de estima y sanción social
(nosotros exclusivo). Algunos ejemplos son: “Esta actitud consciente y
responsablemente asumida (Por las Fuerzas Armadas) no está motivada por
intereses o apetencias de poder”( Juicio sanción social positivo), “Profundamente
respetuosas de los poderes constitucionales sostenes 1naturales de las instituciones
democráticas, las Fuerzas Armadas (…)” (Juicio sanción social positivo), “La
sangre generosa de sus héroes y sus mártires (militares caídos)así lo asevera”
(Juicio estima social positivo), “Para nosotros, el respeto de los derechos humanos
no nace sólo del mandato de la ley ni de las declaraciones internacionales, sino que
es la resultante de nuestra cristiana y profunda convicción acerca de la
preeminente dignidad del hombre como valor fundamental”(Juicio sanción social),
“(…) exitosa lucha contra la delincuencia subversiva” (Juicio sanción social
negativo), “Una conducción económica vacilante y poco realista llevó al País hacia
la recesión y al co1nienzo de la desocupación con su inevitable secuela de angustia
y desesperanza (…)” (Juicio estima social negativo), “Finalmente, la falta de
capacidad de las instituciones, manifestada en sus fallidos intentos de producir, en
tiempo, las urgentes y profundas soluciones que el País requería condujo a una
total parálisis del Estado, frente a un vacío de poder incapaz de dinamizar1o”
(Juicio de estima social negativo).
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

Finalmente, Verón en su texto Perón o muerte6, aclara que dentro del discurso
político se construyen los destinatarios a los que va dirigido. El destinatario es
aquel en base al cual fue estructurado el discurso ya sea ese destinatario a quien se
busca convencer, elogiar o al mismísimo oponente. Dentro de un discurso se
pueden llegar a construir hasta tres tipos de destinatarios: el paradestinatario, el
contradestinatario y el prodestinatario (puede o no estar).

En el caso del discurso analizado, el paradestinatario, es decir quien se


asume como partidario y generalmente para quien se construye el discurso es el
pueblo argentino (dentro del discurso se lo nombra repetidas veces, muchas de ella
de diferente modo pero haciendo alusión al mismo componente de la sociedad:
argentinos, pueblo argentino, nación, país); el contradestinatario, quien es el
oponente con el que se polemiza es el gobierno peronista de Isabel, el movimiento
subversivo y las instituciones que llevaron a la crisis al país. En este discurso, sin
embargo no se da un para destinatario, ya que no existe la presencia de un
destinatario al cual convencer, la realidad de la época esta divida y atravesada por
dos ideologías opuestas y únicas: La Fuerza Militar y la fuerza Subversiva.

Por otro lado, Verón, propone como participantes del discurso a las formas
nominalizadas que toman un lugar preponderante en el discurso, como por
ejemplo: crisis, Vacío de poder y desorden.

6
Verón Eliseo. Perón o Muerte, Biblioteca Virtual.
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

Conclusión

A modo de conclusión podemos decir, que a lo largo del análisis realizado


en base a la consiga de la catedra Lingüística IV, hemos podido determinar qué
tipo de recursos, procesos y participantes se reflejan en el discurso del ex
presidente y para que fueron utilizados los mismos.

A lo largo del análisis, se presentaron además, los diversos autores que se


estudiaron en la catedra, a fin de corroborar aquello que se decía del análisis del
discurso.
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 33 de Tres Arroyos
Profesorado en Lengua y Literatura
Lingüística IV
Gual Melina Sol
Año: 2014

Bibliografía

Ghio E., Fernández Ma. D. . Lingüística Sistémico Funcional, aplicaciones a la


lengua española, Universidad Nacional del Litoral, 2008.

Martín, J. R. Analysing genre: functional parameters, de Christie & Martín Genre and
Institutions, Londres-New York, 2000.

Vallejos Llobet, Patricia compl. El discurso científico pedagógico, aspectos de la


textualización del “saber enseñado”, 2004.

Verón Eliseo. Perón o Muerte, Biblioteca Virtual.

También podría gustarte