Está en la página 1de 35

Romanticismo en Francia

El Romanti cismo fue un movimiento que duró 1750 a 1850, se caracterizó por dar libertad en
arte y literatura, se originó en Alemania a fi nales del siglo XVIII como una reacción al
racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole preponderancia al senti miento. Se
desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania
a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas
repúblicas hispanoamericanas. Posteriormente, se fragmentó o transformó en diversas
corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadenti smo o el Prerrafaelismo,
subsumidas en la denominación general de Post-romanti cismo, una derivación del cual fue el
llamado Modernismo hispanoamericano y español. romanti cismo viene del adjeti vo inglés
romanti c. Término que se comenzó a usar alrededor del siglo XVII en Inglaterra para señalar la
naturaleza aventurera y novelesca de los libros de caballerías llamados romance. En Francia
también existí a el término roman, con el signifi cado de narración extensa, y cuyos signifi cados
connotati vos eran los mismos.
Características del Romanticismo

 El Romanticismo fue una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el


Neoclasicismo.
 Favorecía a la de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
 La supremacía del sentimiento frente a la razón.
 La fuerte tendencia nacionalista de cada país.
 La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
 La de la originalidad frente a la tradición grecolatina.
 La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada
Representantes del Romanticismo
Romanticismo francés:
 Gros
 Ingres
 Géricault
 Delacroix

Romanticismo español:
 Goya

Romanticismo alemán:
 Gaspar D.Friedrich

Romanticismo inglés:
 William Blake
Escuela de Barbizon de pintura (aprox. 1830–1870) fue el conjunto de pintores franceses reunidos en torno al
pueblo de Barbizon, cercano al bosque de Fontainebleau, donde los artistas de este círculo llegaron a
establecerse. Los pintores de Barbizon fueron parte del Realismo pictórico francés, que surgió en reacción al
más formalista Romanticismo de Gericault o Delacroix. La temática pictórica fueron los hechos dramáticos y
también escenas mitológicas con fondos naturales.
El puente de Mantes, obra de Corot (1868-70), Museo del Louvre.
El Estilo Barbizon: mantienen un estilo realista, pero de entonación ligeramente romántica, que se caracteriza
por su especialización casi en exclusiva en el paisaje y su estudio directo del natural.
Renunciaron a la estampa pintoresca de la vida campestre y se lanzaron a analizar de un modo casi escrupuloso
la Naturaleza. Esta observación de lo natural produce efectos sentimentales en el alma del pintor, por lo que
sus paisajes adquieren una calidad dramática bastante perceptible.
Millet, más allá de Barbizon, incluyó figuras en sus paisajes, como estampas de la vida campesina y su trabajo en
el campo. Para él era más importante el hombre que el escenario natural.
Las espigadoras. Jean-François Millet, (1857), Museo de Orsay, París.
Pierre Jules Théophile Gautier fue un famoso poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y
fotógrafo de origen francés, nacido el 31 de agosto de 1811 en y muerió el 23 de octubre de 1872.
Defensor del Romanticismo, su obra tiene referencias del Parnasianismo (del que fue fundador), Simbolismo y
Modernismo. Perteneció al grupo estravagante y excéntrico de artistas de "Le petit cénacle“Pese “
Fue rechazado tres veces por la Academia Francesa (1867, 1868, 1869), apoyado por el crítico literario más
influyente de la época, Charles-Augustin Sainte-Beuve, quien lo consideró el mejor columnista de periódicos.
Gautier perteneció, junto con el poeta Charles Baudelaire y el Dr. Jacques Joseph Moreau, así como muchos otros
literatos e intelectuales de su época, al club dedicado a la experimentación con drogas, principalmente
hachís, llamado el Club des Hashischins.
Los Nazarenos:
El nombre Nazareno fue adoptado por un grupo de pintores del Romanticismo alemán, nacidos en torno a 1785. A este
estilo de principios del siglo XIX también se le conoce como Purismo nazareno.
Es el grupo pictórico del romanticismo alemán pretendían revivir la honradez y espiritualidad del arte cristiano
medieval. Los pintores alemanes Friedrich Overbeck y Franz Pforr, estudiantes en la Academia de Viena fundaron, el
10 de julio de 1809, la Lukasbund. Este “gremio” o “hermandad” de San Lucas, santo patrono de los pintores,
inspiración medieval, y base de la pintura sobre la religión y un buen trabajo artesanal.
Querían restaurar así “la verdad y la pureza” de la pintura prerrenacentista. Esta Hermandad de San Lucas fue la
primera asociación artística moderna.
Italia y Germania (Sulamith y Maria), por Johann Friedrich Overbeck, 1811-1828, Neue Pinakothek, de Múnich
Rompieron con el neoclasicismo de la Academia . En 1810, cuatro de los agremiados se trasladaron a Roma ,
donde ocuparon el monasterio abandonado de San Isidoro, llevaron una vida de recogimiento prácticamente
monacal, relacionándose profundamente con la naturaleza y los medios de vida artesanales. Por su
vestimenta y largas cabelleras, los comenzaron a llamar, con ironía, i nazareni (los nazarenos), nombre que se
aceptó como denominación de este movimiento. Los que entre ellos aún eran protestantes se convirtieron al
catolicismo.
A diferencia de los gremios medievales en los que se inspiran, su dedicación a la pintura nace de una decisión
personal, claro rasgo romántico, de una actitud no exenta de un cierto amor propio y conciencia misionera
José interpretando el sueño del faraón, de Peter von Cornelius, fresco en la Casa Bartholdy de Roma,
1816-1817
Los nazarenos rechazaban el neoclasicismo, el esteticismo y el realismo pictórico, el virtuosismo superficial del arte
contemporáneo. Esta era su principal motivación. Confiaban en recuperar un arte que encarnara valores espirituales.
Es, por lo tanto, un movimiento pictórico inspirado en la fe católica.
Procuraron recuperar técnicas antiguas, como el arte del fresco italiano propio de la Edad Media y el Renacimiento, que
había caído en desuso. Con esta técnica decoraron casas , el dibujo depurado frente al color, rechazan o limitan el
recurso al claroscuro, los efectos de profundidad y volumen, utilizan colores sencillos e intensos. La técnica resulta
controlada e impersonal.
Buscaron la inspiración en artistas de la Baja Edad Media y principios del Renacimiento: ante todo, Durero, pero también
Fra Angélico, El Perugino y Rafael. También se aprecia en ellos cierta influencia del barroco clasicista. El estilo
resultante es un frío eclecticismo. Este “eclecticismo pictórico” viene a ser semejante al “historicismo” de la
arquitectura de la época.
Dante y Beatriz con Tomás de Aquino, Alberto Magno, Pedro Lombardo y Sigerio de Brabante, fresco en la Sala Dante del
Casino Massimo en Roma, por Philipp Veit, 1817-1827.
1- Retrato de Clara Bianca von Quandt con laúd, de Julius Schnorr von Carolsfeld, 1820, Alte Nationalgalerie, Berlín
2- ”La entrada de Rodolfo de Habsburgo en Basilea en 1273”, de Franz Pforr, 1809-1819, en el Städelsches Kunstinstitut
de Francfort del Meno.
Los nazarenos, proponen una nueva forma de expresión honesta en el arte y la inspiración de artistas anteriores a Rafael
que influencia en Alemania e Inglaterra en el movimiento prerrafaelita. Al abandonar la academia y rechazar gran
parte del legado artístico del arte occidental, los nazarenos son como pioneros de una tendencia de vanguardia en
el arte que dominaría a finales del siglo XIX.
Hermandad Prerafaelista
Los prerrafaelitas rechazaban el arte académico predominante en la Inglaterra del siglo XIX, centrando sus
críticas en Sir Joshua Reynolds
Según esta hermandad, la pintura académica perpetuaba el manierismo de la pintura italiana posterior a
Rafael y Miguel Ángel, con composiciones elegantes y carentes de sinceridad, por esa razón, ellos
propugnaban el regreso al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los primitivos italianos y
flamencos, anteriores a Rafael (de ahí el nombre del grupo), a los que consideraban más auténticos.
Ideario del grupo:
1. Expresar ideas auténticas y sinceras;
2. Estudiar con atención la Naturaleza, para aprender a expresar estas ideas;
3. Seleccionar en el arte de épocas pasadas lo directo, serio y sincero, descartando todo lo convencional,
autocomplaciente y aprendido de memoria;
4. Y, lo más importante de todo, buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas.
Estos principios no tenían un carácter dogmático, ya que los prerrafaelistas creían en la libertad personal
de los artistas para escoger sus propias ideas y técnicas pictóricas.
En las pinturas daban énfasis a los colores brillantes y puros, rechazaban el betún del claro oscuro del
neoclasicismo.
Integrantes:
 John Everett Millais (pintor )
 Dante Gabriel Rossetti (pintor, poeta)
 William Holman Hunt (pintor)
 William Michael Rossetti (crítico)
 Thomas Woolner (escultor, poeta)
 James Collinson (pintor)
Cristo en casa de sus padres, de John Everett Millais (1850)
Con esta pintura, la Hermandad Prerrafaelista se convirtió en el centro de una polémica a causa de la exhibición del cuadro de Millais,
"Cristo en casa de sus padres", considerado blasfemo por varios críticos, entre ellos el famoso novelista Charles Dickens. El
medievalismos fue antiestético y ofensivo a la vista, según Dickens, Millais mostraba a la Sagrada Familia como un grupo de
alcohólicos de los barrios bajos, en poses ridículas y absurdamente medievales.
Un grupo rival de artistas de la generación anterior, The Clique, hizo a la Hermandad blanco de sus críticas. Sus ideas fueron atacadas
públicamente por el presidente de la Academia, Sir Charles Lock Eastlake.
Sin embargo, el grupo encontró un importante valedor en el crítico John Ruskin, quien elogió su dedicación a la observación de la
naturaleza y su rechazo de los métodos de composición convencionales. Más adelante, Ruskin continuaría prestando apoyo a los
prerrafaelistas, tanto económicamente como a través de sus escritos.
F. Nizche: Lo dionisiaco y lo apolìneo
 APOLO: era uno de los dioses más venerados por los griegos, le erigieron muchos templos y a su oráculo
acudían cuando deseaban conocer el futuro o aspectos oscuros de su existencia. Los griegos lo
consideraron como el dios de la juventud, la belleza, la poesía y las artes en general.
Según Nietzsche, Apolo además expresaba para los griegos un modo de estar en el mundo: era el dios de la
luz, de la claridad y la armonía, frente al mundo de las fuerzas instintivas. Simbolizaba también la norma,
el orden, la serenidad, el equilibrio, la moderación, la medida, la forma, la perfección, la racionalidad, la
felicidad, lo coherente, lo proporcionado, lo que nos gusta mostrar de nosotros mismos.
Tradicionalmente se interpreta la cultura griega como una cultura apolínea, que presenta una visión
ordenada, luminosa y racional de la realidad. Nietzsche es contrario a esta interpretación, pues afirma
que es correcta para el mundo griego a partir de Sócrates, pero no para el anterior. Frente a lo apolíneo,
los griegos opusieron lo dionisiaco.
 DIONISOS: El dios griego (Baco para los romanos) era el dios del vino y las cosechas, de las fiestas
precedidas por el exceso, la embriaguez, la música, la danza y la pasión, la orgía, el desenfreno. Era el
dios de la vida y la alegría desbordante.
Nietzsche hace una interpretación que va más allá de su significado ordinario y representaba también el
mundo de la confusión, la contradicción, la deformidad, el desorden, el caos, el riesgo, la lucha, la noche,
el mundo instintivo, la irracionalidad, la vida en sus aspectos oscuros, lo oculto, lo que nunca quiere
mostrarse, lo que hay que callar de nosotros mismos. La auténtica grandeza del mundo griego anterior a
Sócrates y Platón estribaba en no ocultar esta dimensión de la realidad que expresaron en la tragedia. A
través de este género artístico consiguieron armonizar lo apolíneo y lo dionisiaco, las dos dimensiones
fundamentales de la realidad sin ocultar ninguna de ellas. Para Nietzsche la tragedia es mucho más que
una obra artística, constituye la esencia de la verdadera cultura: la lucha entre la vida (la embriaguez
creadora) y su negación (la norma, lo racional).
“ La voluntad del Poder”
THÉODORE GÉRICAULT (1791-1824)
“Romanticismo temperamental“

T. Géricault, Húsar a caballo, c.1814, óleo sobre lienzo, 349 x 266 cm, Museo del Louvre, París.
La Balsa de la Medusa, c.1817-1818, óleo sobre lienzo, 4´5 x 6´5 m, Museo del Louvre, París.
T. Géricault, El derby de Epson, c.1821, óleo sobre lienzo.
T. Géricault, El cleptómano, c.1822, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes, Gante
T. Géricault, Retrato de mujer loca, c.1822, óleo sobre lienzo, 77 x 65 cm, Museo del
Louvre, Museo del Louvre, París.
T. Géricault, Retrato de mujer loca, c.1822-1823, óleo sobre lienzo.
EUGÈNE DELACROIX (1798-1863)
“Un romántico por excelencia”

La Barca de Dante, 1822, óleo sobre lienzo, 189 x 242 cm, Museo del Louvre, París.
Basada en La Divina Comedia de Dante, en la pintura se ve a Homero y Virgilio navegando por las aguas
infernales, los condenados luchan por subir a la barca, los cuerpos son similares a los condenados del Juicio
Final de Miguel Ángel.
La Matanza de Quíos, 1824, óleo sobre lienzo, Museo del Louvre, París.
El tema de que trata es el de la Guerra de la Independencia de Grecia.
Combate entre Glaur y Hassan, c.1826, óleo sobre lienzo, Instituto de Arte de Chicago.
Al igual que a Géricault a Delacroix le fascinaban los caballos por el movimiento que estos
animales adquieren al galope.
La Muerte de Sardanápalo,1827-1828, óleo sobre lienzo, 392 x 496 cm, Museo del Louvre, París.
En esta obra, Delacroix evoca una historia muy cruel. El sátrapa Sardanápalo al verse derrotado,
manda matar a todo su harén de mujeres, esclavos y ganado para después matarse él.
La Libertad guiando al pueblo,1830, óleo sobre lienzo, 260 x 325 cm, Museo del Louvre, París.
Una obra política, histórica y nacional:
El cuadro lo pintó Delacroix para conmemorar la revolución de 1830, que tuvo lugar los días 27, 28 y 29 de julio de
este mismo año en Francia. Resalta la figura femenina semidesnuda que porta la bandera francesa, es la
representación alegórica de Francia.
Mujeres de Argel, 1834, óleo sobre lienzo, 180 x 229 cm, Museo del Louvre, París.
La caza del león, c.1861, Museo d´Orsay, París.
Esta es una de sus últimas obras. En su última producción se ve una clara aproximación al Impresionismo. Esto se
percibe en la pincelada rápida , y en el abocetamiento . La pincelada rápida da la sensación de movimiento.
La caza del león, c.1860-61, óleo sobre lienzo, Art Institute of Chicago.
Andrómeda, c. 1852, 32.5 x 24.8 cm, óleo sobre lienzo, Museum of Fine Arts, Houston, Texas .
Jinete árabe atacado por un león, 1849-50, 32.5 x 24.8 cm, óleo sobre tabla, Art Institute of
Chicago .
Entrada de la Cruzadas en Constantinopla, 1840, 411 x 497 cm, óleo sobre lienzo, Musee du Louvre, Paris.
Mar de Galilea, Walters Art Gallery, Baltimore.
Niña huerfana en el cementerio, 1824, 66 x 54 cm, Musee du Louvre, Paris.
Delacroix, Autorretrato, 1839.
"Frédéric Chopin" (1838, Louvre)
"George Sand" (1838, Ordrupgaardsamlingen, Ordrupgaard)

También podría gustarte