Está en la página 1de 9

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Química
Química – QIM201G -1

Laboratorio Nº4:
Reacciones Químicas: Saponificación
(Preparación de un jabón).

-Integrantes:
Acevedo, Santiago
Contreras, Gabriel
De la fuente, Vannia
-Fecha de realización: Lunes 5 de junio, 2017
-Fecha de entrega: Lunes 12 de junio, 2017
Sección: 1A
Profesor: Deysma Coll
-Ayudantes: Luis Herrán
Liliana Valverde
Resumen:
En esta práctica de laboratorio se busca realizar una reacción química,
específicamente, una saponificación. Se realiza primero la síntesis de un jabón, para
posteriormente testearlo con sustancias distintas.
Para la síntesis, se utilizó una mezcla de 2.5g de NaOH en 10 ml de agua y 10 ml de
Etanol al 95%, que posteriormente se procedió a calentar a reflujo en un baño de agua por 30
minutos a una temperatura de 90ºC, mientras ésto sucedía, se procedió a preparar una
solución salina concentrada compuesta por 25 g de NaCl en 75ml de agua. Una vez completa
la saponificación, la mezcla resultante fue vertida rápidamente en la solución saturada fría y
fue revuelta de forma constante durante 5 minutos. Para completar esta primera parte del
experimento, el precipitado obtenido fue filtrado al vacío usando el embudo Buchner,
obteniendo el producto final, o sea jabón.
Para la segunda parte, se procedió a probar el producto obtenido, por lo que se rotuló
dos tubos de ensayo diferentes; el primero, rotulado como A, en el que se mezcló el jabón
obtenido junto a 5 ml de agua, y el segundo, rotulado como B, en el que al igual que en el
primer tubo de ensayo, se mezcló el jabón, pero esta vez con 5 ml de una solución al 10% de
cloruro de calcio en agua.
Hecho esto se logró notar que en el tubo de ensayo “A” se produjo espuma y en el
tubo de ensayo “B” no se produjo.
Introducción:
Una reacción química es aquel proceso en el cual dos sustancias o más, denominados
reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en otras sustancias designadas
como productos. Un tipo de reacción química es la saponificación que, consiste en la reacción
de ésteres con álcalis para dar alcoholes y sales de ácidos carboxılicos (Daintith, 2008). Este
último es el jabón. Las moléculas de jabón se distribuyen, posicionándose una al lado de la
otra, formando una estructura compuesta de una parte hidrofílica, que en medio acuoso está
hacia afuera de la agrupación, y una parte hidrofóbica que mira hacia adentro de la
formación.
La capacidad limpiadora del jabón se debe a las afinidades diferentes de los extremos
de sus moléculas. La suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la repele por
ser insoluble en ella. Sin embargo, el jabón posee una cadena larga alifática o hidrocarbonada
sin carga que interactúa con la grasa, disolviéndose, mientras que la región con carga se
orienta hacia el exterior, formando gotas. Una vez que la superficie de la gota grasa está
cubierta por muchas moléculas de jabón, se forma una micela con una pequeña gota de grasa
en el interior. Esta gota de grasa se dispersa fácilmente en el agua, ya que está cubierta por las
cabezas con carga o aniones carboxilato del jabón. La mezcla que resulta de dos fases
insolubles (agua y grasa), con una fase dispersada en la otra en forma de pequeñas gotas, se
denomina emulsión. Por lo tanto, se dice que la grasa ha sido emulsionada por la solución
jabonosa. De esta manera, en el proceso de lavado con un jabón, la grasa se elimina con el
agua del lavado. (Regla et al. , 2014).
Hipótesis:
Experiencia N°1:
-Se logrará realizar una reacción de saponificación.

Experiencia N°2:
-El jabón al mezclar con agua producirá espuma. Ya que en la vida cotidiana eso se ve
todos los días.

Objetivos:

Experiencía N°1:

-Conocer y aplicar una reacción química de saponificación.


-Lograr armar un equipo de reflujo y aprender a utilizarlo.

Experiencia N°2:

-Analizar la reacción del jabón con el agua y con el cloruro de calcio.


Resultados:
Experiencia N°1:

Procedimiento:
1.- Se preparó una solución de NaOH disuelto en agua con etanol.
2.- En un balón se vertió materia grasa y se le añadió la solución anteriormente preparada.
3.- Se calentó durante 30 min con un equipo de reflujo.
4.- Se preparó una solución salina concentrada la cual es mezclada con la materia grasa
calentada y se revolvió.
5.- Se utilizó un embudo Buchner para filtrar esta mezcla al vacío.

Resultados:

Al realizar la filtración se obtiene retenido en la parte superior del embudo el jabón


sólido de color blanquecino, blando al tacto y moldeable, dentro del embudo se obtiene un
líquido transparente, el glicerol.

Embudo Buchner Producto

Parte superior (filtro) Jabón

Interior Glicerol

Experiencia Nº2

Procedimiento:
1. En un tubo de ensayo, denominado A, disponga una muestra del jabón preparado con
5 ml de agua y agite vigorosamente
2. En otro tubo de ensayo, denominado B, ponga una muestra de jabón y 5 ml de cloruro
de calcio al 10%, agite el contenido.

Resultados:
En el tubo de ensayo A, al agitarlo se produce espuma blanca. En el caso del tubo B, no
sucede nada al agitarlo.
Mezcla Tubo de ensayo Resultado

Jabón + Agua A Espumas

Jabón + CaCl2+ agua B Ausencia de espuma

Discusión
Experiencia N°1:
El resultado es el esperado, ya que se realiza la saponificación, ésto se debe al
correcto procedimiento hecho por los investigadores. En este caso el hidróxido de sodio
hidroliza el aceite de maravilla, resultando en jabón y glicerol. Un mecanismo típico de
saponificación similar al realizado es el siguiente.

Los ésteres se hidrolizan en medios acuosos, bajo catálisis ácida o básica, para rendir
ácidos carboxílicos y alcoholes. La hidrólisis básica recibe el nombre de saponificación y
transforma ésteres en carboxilatos.

El mecanismo de la hidrólisis básica transcurre en las etapas siguientes:

Etapa 1. Adición nucleófila del agua al carbonilo

Etapa 2. Eliminación de metóxido


Etapa 3. Equilibrio ácido base entre el ácido carboxílico y el metóxido. Este equilibrio es
muy favorable al desplazar los equilibrios anteriores hacia el producto final.

(Fernández)

Experiencia N°2:

El resultado fue el esperado, ya que en el tubo de ensayo A se produce espuma debido


a que el jabón es un tensoactivo por lo que baja la tensión superficial del agua permitiendo
que el aire emulsione con el líquido formando una espuma por otra parte el agua que se
utiliza se denomina como “agua blanda” este tipo de agua no tiene una cantidad medible de
minerales y no habrá problemas en producir espumas.

En el tubo de ensayo B no se produce espuma, ya que la solución corresponde a una


mezcla de agua y cloruro de calcio el cual produce una llamada agua dura.
Este tipo de agua ni cuece bien las verduras ni disuelve el jabón, esto último sucede
así, porque el jabón reacciona con las sales disueltas en el agua y como consecuencia,
produce jabones insolubles, de acuerdo con la siguiente reacción:

2 C17H35COONa + CaCl2 (C17H35COO)2Ca +2 NaCl

Por tanto, cuando se utilizan aguas duras, la cantidad de jabón que se necesita usar es
mucho mayor, ya que gran cantidad de este se gasta en la formación de sales insolubles.
Como consecuencia de ello, el jabón no produce espuma hasta que todas las sales de calcio o
magnesio se han gastado produciendo una sustancia insoluble. (Romo, 2009)
.
.Conclusión

Experiencía N°1:

- Se conoció y aplicó una reacción de saponificación, logrando el objetivo..


- Se logró armar un equipo de reflujo y se aprendió a utilizar de manera correcta para
lograr el objetivo.

Experiencia N°2:

-Se analizó la reacción del jabón con el agua y con el cloruro de calcio, logrando el
objetivo, resultando que en con agua el jabón produce espuma y que con cloruro de calcio no
sucedía nada.
Bibliografía

Daintith, J. . (2008). A Dictionary of Chemistry. Estados Unidos: OUP Oxford, 2008.

Fernández, G.. (Sin especificación). Hidrólisis básica de ésteres. Saponificación. 2017, de


Química Orgánica Sitio web:
http://www.quimicaorganica.org/esteres/454-enolatos-de-ester.html

Regla, I., Vázquez, E., Humberto, C., & Cristóbal, A.. (2014). La química del jabón y
algunas aplicaciones. 2017, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web:
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/

Romo, A. (2009). VII. JABONES, SAPONINAS Y DETERGENTES. 2009, de Instituto


Latinoamericano de la Comunicación Educativa Sitio web:
“http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/htm/sec_10.html”

También podría gustarte