Está en la página 1de 12

Aixa B.

Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

Ficha guia
Análisis de Opiniones Consultivas
Comisiones Dra. Curiel, Alicia (Prof. Regular Adjunta)
Derecho Uba-2022

● Opinión Consultiva N° / Título: Opinión consultiva OC-26/20


● Solicitada por: Solicitada por el gobierno de la República de Colombia, Estado que ha
adoptado en Bogotá en 1948 por la Novena Conferencia Internacional Americana la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

La solicitud de opinión consultiva ha sido hecha por Colombia, que es un Estado


Miembro de la OEA. El pedido, por tanto, ha sido efectuado por quien tiene
legitimidad para hacerlo de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 64.1 de la
Convención.

● Tema central de la Consulta: Interpretación y alcance de los artículos 1, 2, 27, 29, 30,
31, 32, 33 a 65 y 78 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 3.l, 17,
45, 53, 106 y 143 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos.
● Preguntas formuladas por el solicitante/s: Colombia presentó una solicitud de
Opinión Consultiva sobre las obligaciones en materia de derechos humanos de un
Estado que denuncie la Convención Americana sobre Derechos Humanos e intente
retirarse de la Organización de [los] Estados Americanos.

El Estado solicitante formula las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las obligaciones en materia de derechos humanos que tiene un


Estado Miembro de la Organización de los Estados Americanos que ha
denunciado la Convención Americana sobre Derechos Humanos?;
2. En el evento de que dicho Estado denuncie además la Carta de la
Organización de los Estados Americanos y busque retirarse de la
Organización, ¿Cuáles son los efectos que dicha denuncia y retiro tienen sobre
las obligaciones a que se refiere la primera pregunta?
3. Cuando se presenta un cuadro de violaciones graves y sistemáticas de los
derechos humanos que ocurra bajo la jurisdicción de un Estado de las
Américas que haya denunciado la Convención Americana y la Carta de la
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

Organización de los Estados Americanos (en adelante “Carta de la OEA”),


a. ¿Qué obligaciones en materia de derechos humanos tienen los restantes
Estados Miembros de la OEA?
b. ¿De qué mecanismos disponen los Estados Miembros de la OEA para
hacer efectivas dichas obligaciones?
c. ¿A qué mecanismos de protección internacional de derechos humanos
pueden acudir las personas sujetas a la jurisdicción del Estado
denunciante?
Consideraciones de fondo:
a- Instrumentos jurídicos interpretados por la Corte:

● Convención Americana sobre Derechos Humanos;


● Carta de la Organización de los Estados Americanos.
b- Enunciar texto de los artículos objeto de interpretación.

Convención Americana sobre Derechos Humanos


Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza; color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas ó de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.
Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el Artículo 1 no estuvieren
ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se
comprometen a adoptar con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
Artículo 27. Suspensión de Garantías.
1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación,


suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales
disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el
derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados
en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad
Jurídica); 4. (Derecho a la Vida): 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición
de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12
(Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al
Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos
Políticos, ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.
3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados Partes en la presente Convención, por conducto
del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las
disposiciones cuya aplicación haya suspendido de los motivos que hayan suscitado la
suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.
Artículo 29. Normas de Interpretación.
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido
de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en
mayor medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo
con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se
derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

Artículo 30. Alcances de las Restricciones


Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de
los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino
conforme a leyes que se dictaren por razones de interés general y con el propósito para
el cual han sido establecidas.
Artículo 31. Reconocimiento de Otros Derechos.
Podrán ser incluidos en el régimen de protección de esta Convención otros derechos y
libertades que sean reconocidas de acuerdo con los procedimientos establecidos en los
artículos 76 y 77.
Artículo 32. Correlación entre Deberes y Derechos.
1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la
seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática.
Artículo 33
Son competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los
compromisos contraídos por los Estados Partes en esta Convención:
a) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, llamada en adelante la
Comisión, y
b) la Corte Interamericana de Derechos Humanos, llamada en adelante la Corte.
Artículo 65
La Corte someterá a la consideración de la Asamblea General de la Organización en
cada período ordinario de sesiones un informe sobre su labor en el año anterior. De
manera especial y con las recomendaciones pertinentes, señalará los casos en que un
Estado no haya dado cumplimiento a sus fallos.
Artículo 78
1. Los Estados Partes podrán denunciar esta Convención después de la expiración de
un plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de la misma y mediante
un preaviso de un año notificando al Secretario Genera de la Organización quién debe
informar a las otras Partes.
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

2. Dicha denuncia no tendrá por efecto desligar al Estado Parte interesado de las
obligaciones contenidas en esta convención en lo que concierne a todo hecho que
pudiendo constituir una violación de esas obligaciones, haya sido cumplido por él
anteriormente a la fecha en la cual la denuncia produce efecto.
Carta de la Organización de los Estados Americanos
Artículo 3
Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:
a) El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones
recíprocas.
Artículo 17
Cada Estado tiene el derecho a desenvolver libre y espontáneamente su vida cultural,
política y económica. En este libre desenvolvimiento el Estado respetará los derechos
de la persona humana y los principios de la moral universal.
Artículo 45
Los Estados miembros, convencidos de que el hombre sólo puede alcanzar la plena
realización de sus aspiraciones dentro de un orden social justo, acompañado de
desarrollo económico y verdadera paz, convienen en dedicar sus máximos esfuerzos a
la aplicación de los siguientes principios y mecanismos:
a) Todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, credo o
condición social, tienen derecho al bienestar material y a su desarrollo espiritual, en
condiciones de libertad, dignidad, igualdad de oportunidades y seguridad económica;
b) El trabajo es un derecho y un deber social, otorga dignidad a quien lo realiza y debe
prestarse en condiciones que, incluyendo un régimen de salarios justos, aseguren la
vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia, tanto en
sus años de trabajo como en su vejez, o cuando cualquier circunstancia lo prive de la
posibilidad de trabajar;
c) Los empleadores y los trabajadores, tanto rurales como urbanos, tienen el derecho
de asociarse libremente para la defensa y promoción de sus intereses, incluyendo el
derecho de negociación colectiva y el de huelga por parte de los trabajadores, el
reconocimiento de la personería jurídica de las asociaciones y la protección de su
libertad e independencia, todo de conformidad con la legislación respectiva;
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

d) Justos y eficientes sistemas y procedimientos de consulta y colaboración entre los


sectores de la producción, tomando en cuenta la protección de los intereses de toda la
sociedad;
e) El funcionamiento de los sistemas de administración pública, banca y crédito,
empresa, distribución y ventas, en forma que, en armonía con el sector privado,
responda a los requerimientos e intereses de la comunidad;
f) La incorporación y creciente participación de los sectores marginales de la
población, tanto del campo como de la ciudad, en la vida económica, social, cívica,
cultural y política de la nación, a fin de lograr la plena integración de la comunidad
nacional, el aceleramiento del proceso de movilidad social y la consolidación del
régimen democrático. El estímulo a todo esfuerzo de promoción y cooperación
populares que tenga por fin el desarrollo y progreso de la comunidad;
g) El reconocimiento de la importancia de la contribución de las organizaciones, tales
como los sindicatos, las cooperativas y asociaciones culturales, profesionales, de
negocios, vecinales y comunales, a la vida de la sociedad y al proceso de desarrollo;
h) Desarrollo de una política eficiente de seguridad social, e
i) Disposiciones adecuadas para que todas las personas tengan la debida asistencia
legal para hacer valer sus derechos.
Artículo 53
La Organización de los Estados Americanos realiza sus fines por medio de:
a) La Asamblea General;
b) La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;
c) Los Consejos;
d) El Comité Jurídico Interamericano;
e) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
f) La Secretaría General;
g) Las Conferencias Especializadas, y
h) Los Organismos Especializados.
Se podrán establecer, además de los previstos en la Carta y de acuerdo con sus
disposiciones, los órganos subsidiarios, organismos y las otras entidades que se
estimen necesarios.
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

Artículo 106
Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función
principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de
servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.
Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura,
competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos
encargados de esa materia.
Artículo 143
Esta Carta regirá indefinidamente, pero podrá ser denunciada por cualquiera de los
Estados miembros, mediante comunicación escrita a la Secretaría General, la cual
comunicará en cada caso a los demás las notificaciones de denuncia que reciba.
Transcurridos dos años a partir de la fecha en que la Secretaría General reciba una
notificación de denuncia, la presente Carta cesará en sus efectos respecto del Estado
denunciante, y éste quedará desligado de la Organización después de haber cumplido
con las obligaciones emanadas de la presente Carta.

c- Explique las fundamentaciones de la Corte en relación con lo analizado.

La Corte tiene la facultad de reformular las preguntas planteadas, para un ejercicio más eficaz
de su función consultiva. Haciendo uso de ella, la Corte procedió:

1. ¿Cuáles son las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos


que subsisten para un Estado Miembro de la Organización de los Estados
Americanos que ha denunciado la Convención Americana sobre Derechos
Humanos?

Para responder a esta pregunta la Corte abordó las reglas del derecho internacional público
general relativas a la denuncia de tratados, especialmente de los tratados en materia de
derechos humanos. El Tribunal determinó que era posible derivar como regla general que la
denuncia de un tratado internacional debe ajustarse a los términos y condiciones establecidos
en el propio texto de las disposiciones del tratado. La Corte advirtió que la denuncia de la
Convención Americana representa una regresión en el nivel de protección interamericana de
los derechos humanos y en la procura de la universalización del sistema interamericano.
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

Al denunciar la Convención, quienes quedarían al desamparo de la protección judicial


interamericana, se encuentran en una posición asimétrica con relación al poder del Estado.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, el artículo 78 contempla su denuncia.

La Corte notó que no corresponde presumir o inferir de actos internos la voluntad del Estado
de denunciar el tratado, sino que la denuncia tiene que realizarse de manera expresa y
formalmente a través del trámite dispuesto en el plano internacional.

La Convención Americana no contempla de forma expresa las condiciones procedimentales


requeridas a nivel de derecho interno para su denuncia. Pero por costumbre, la Corte observó,
y le resultó conveniente para el Estado que denuncie la Convención, una tendencia a exigir la
participación del órgano legislativo en la aprobación de la denuncia en los países que la
regulan constitucionalmente, ya que se trata de una cuestión de un alto interés público,
porque podría conllevar a un acortamiento de derechos y del acceso a la justicia
internacional.

No es posible denunciar la Convención Americana con efectos inmediatos, su artículo 78.1


dispone de un período de transición de un año, a fin de resguardar la efectiva protección de
los derechos humanos y el principio democrático, para prevenir que, a través de una denuncia
se procure evadir de mala fe los compromisos internacionales en materia de derechos
humanos.

La Corte hizo hincapié en la necesidad de aplicar un escrutinio más estricto ante denuncias
que se dan en situaciones que denotan una especial gravedad y pueden acarrear una
afectación a la estabilidad democrática, la seguridad y la paz hemisférica (por ejemplo: en un
contexto de violaciones graves, masivas o sistemáticas de los derechos humanos).

La consecuencia central consiste en despojar a las personas bajo la jurisdicción del Estado
concernido de la posibilidad de acudir a las instancias judiciales internacionales como la
Corte Interamericana. Sin embargo, la Corte consideró que subsistirían determinadas
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos para el Estado en su calidad de
Miembro de la OEA.

2. Si un Estado que no es parte de la Convención Americana denuncia la Carta de


la Organización de los Estados Americanos, ¿cuáles son los efectos que dicha
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

denuncia y retiro tienen sobre las obligaciones internacionales en materia de


derechos humanos a que se refiere la primera pregunta?

La Carta de la OEA puede ser denunciada de conformidad con su artículo 143. La denuncia
se hace efectiva luego de transcurrido el período de transición (dos años) con lo cual cesa de
aplicarse la Carta, pero subsisten ciertas obligaciones emanadas de la misma. Dichas
obligaciones abarcan aquellas que surgen de la comisión de un ilícito internacional y que
fueron adquiridas a través de los mecanismos y procedimientos ante los órganos de
protección de derechos humanos del sistema interamericano. Ello incluye tanto el
acatamiento de las reparaciones ordenadas por la Corte Interamericana de conformidad con el
principio pacta sunt servanda, como la realización de los mejores esfuerzos para el
cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana.

Una denuncia de la Carta de la OEA y el retiro de la Organización dejaría en total


desprotección a las personas bajo la jurisdicción del Estado denunciante frente a las
instancias de protección internacional regionales. En este sentido, no puede denunciarse la
Carta con efectos inmediatos.

3. ¿Qué obligaciones internacionales en materia de derechos humanos tienen los


Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos respecto de los
Estados de las Américas que hayan denunciado la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y la Carta de la Organización de los Estados Americanos?

La Corte aclaró que la noción de garantía colectiva se traduce en una obligación general de
protección erga omnes partes que tienen tanto los Estados Partes de la Convención como los
Estados Miembros de la OEA entre sí, para asegurar la efectividad de la Convención
Americana y la Carta de la OEA junto con la Declaración Americana.

Las normas de derechos humanos, tanto aquellas convencionales como las que se derivan de
la Carta de la OEA y la Declaración Americana, reflejan valores comunes e intereses
colectivos que se consideran importantes y, por tanto, lo suficientemente dignos de
beneficiarse de la aplicación colectiva.

La noción de garantía colectiva subyacente al sistema interamericano tiene como fundamento


la cooperación, solidaridad y buena vecindad de los Estados en el continente americano.
Dada la naturaleza de los tratados de derechos humanos, su objeto y fin, así como la relación
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

asimétrica entre el individuo y el Estado, la garantía colectiva también atiende a que las
personas bajo la jurisdicción del Estado denunciante no queden desprovistas de un umbral
mínimo de protección de sus derechos humanos.

El Tribunal estimó de suma importancia que se establezca un mecanismo o sistema integrado


por Estados parte de la Convención para que, de forma suplementaria, impulse la debida
observancia y acatamiento de lo ordenado y, especialmente, de las reparaciones dispuestas en
beneficio de las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Conclusiones Finales:

Cuando un Estado Miembro de la OEA denuncia la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, dicho acto tiene las siguientes consecuencias sobre sus obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos:

(1) las obligaciones convencionales permanecen intactas durante el período de transición


hacia la denuncia efectiva;

(2) la denuncia efectiva de la Convención Americana no surte efectos retroactivos;

(3) la vigencia de las obligaciones que surgen de la ratificación de otros tratados


interamericanos de derechos humanos se mantiene activa;

(4) la denuncia efectiva de la Convención Americana no anula la eficacia interna de los


criterios derivados de la norma convencional interpretada como parámetro preventivo de
violaciones a los derechos humanos;

(5) las obligaciones asociadas al umbral de protección mínimo a través de la Carta de la OEA
y la Declaración Americana perduran bajo la supervisión de la Comisión Interamericana; y

(6) las normas consuetudinarias, las derivadas de principios generales de derecho


internacional y las pertenecientes al ius cogens continúan obligando al Estado en virtud del
derecho internacional general.

Cuando un Estado Miembro de la Organización de los Estados Americanos denuncia la


Carta, se verifican las siguientes consecuencias sobre sus obligaciones internacionales en
materia de derechos humanos:

(1) las obligaciones de derechos humanos derivadas de la Carta de la OEA permanecen


Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

intactas durante el período de transición hacia la denuncia efectiva;

(2) la denuncia efectiva de la Carta de la OEA no surte efectos retroactivos;

(3) el deber de cumplir con las obligaciones derivadas de las decisiones de los órganos de
protección de derechos humanos del sistema interamericano se mantiene hasta su
cumplimiento total;

(4) el deber de cumplir con los tratados interamericanos de derechos humanos ratificados y
no denunciados conforme a sus propios procedimientos permanece vigente;

(5) las normas consuetudinarias, las derivadas de principios generales de derecho y las
pertenecientes al ius cogens continúan obligando al Estado en virtud del derecho
internacional general, así como subsiste el deber de cumplir con las obligaciones que se
derivan de la Carta de las Naciones Unidas.

En lo relativo a las denuncias de la Convención Americana y/o de la Carta de la OEA, la


garantía colectiva implica un deber de los Estados de actuar conjuntamente y cooperar para
proteger los derechos y libertades que se han comprometido internacionalmente a garantizar a
través de su pertenencia a la organización regional y, en particular:

(1) exteriorizar de forma oportuna sus observaciones u objeciones ante cualquier denuncia
que no resista un escrutinio a la luz del principio democrático y afecte el interés público
interamericano;

(2) asegurar que el Estado denunciante no se considere desligado de la OEA hasta tanto no
haya dado cumplimiento a las obligaciones de derechos humanos adquiridas a través de los
diversos mecanismos de protección en el marco de sus respectivas competencias y, en
particular, aquellas que se relacionan con el cumplimiento de las reparaciones ordenadas por
la Corte Interamericana hasta la conclusión del procedimiento;

(3) cooperar para lograr la investigación y juzgamiento de las graves violaciones de derechos
humanos y así erradicar la impunidad;

(4) otorgar protección internacional, de conformidad con los compromisos internacionales


derivados del derecho internacional de los derechos humanos, del derecho internacional
humanitario y del derecho de los refugiados, admitiendo al territorio a potenciales solicitantes
de asilo, garantizando el derecho a buscar y recibir asilo y el respeto del principio de no
Aixa B. Juárez
45.014.005
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Derecho

devolución, entre otros derechos, hasta lograr una solución duradera; y

(5) realizar los esfuerzos diplomáticos bilaterales y multilaterales, así como ejercer sus
buenos oficios de forma pacífica, para que aquellos Estados que hayan efectivizado su retiro
de la OEA vuelvan a incorporarse al sistema regional.

Todo ello sin perjuicio de los foros o mecanismos universales o de otra naturaleza que
pudieren prosperar.

También podría gustarte