Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Campeche

Maestría Interinstitucional en Derechos Humanos


Sede Campeche

Trabajo final
Marco constitucional de derechos 1
CUESTIONES DE LA GUÍA MÍNIMA PARA
ARGUMENTAR EN CASOS DE DERECHOS HUMANOS

Gabriela de la Paz Torres Estrada


Octubre del 2021
CUESTIÓN 1. VERSIÓN SINTETIZADA DE ARTÍCULOS

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículos 2, 3, 4 y 5

ARTÍCULO 2.

Este artículo se compone de tres apartados en los que los Estados Partes se
comprometen a:

1. Respetar y a garantizar a todos los individuos todos los derechos reconocidos en el


Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
2. Dictar disposiciones legislativas para hacer efectivos los derechos reconocidos en
el Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de
otro carácter.
3. Garantizar que: a) Toda persona pueda interponer recurso efectivo por la violación
cometida contra cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el Pacto;
b) Cualquier autoridad competente del Estado, decida sobre los derechos de toda
persona que interponga tal recurso, y desarrolle las posibilidades de recurso
judicial; c) Las autoridades competentes cumplan toda decisión en que se haya
estimado procedente el recurso.

ARTÍCULO 3.

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y


mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el
presente Pacto.

ARTÍCULO 4.

Este artículo se compone de tres apartados que hablan de las condiciones en las que
pueden ser suspendidos los derechos:

1. En situaciones EXCEPCIONALES que pongan en peligro la vida de la nación, los


Estados Partes pueden suspender, por tiempo limitado, las obligaciones
contraídas en el Pacto. La existencia de tal peligro debe haber sido proclamada
oficialmente, las disposiciones deben ser estrictamente limitadas a las exigencias
de la situación y tales disposiciones no deben entrañar discriminación alguna
fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen
social.
2. Se establece la imposibilidad de suspender los artículos 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2), 11,
15, 16 y 18 del Pacto.
3. Al hacer uso del derecho de suspensión se deberá informar inmediatamente a los
demás Estados Partes en el presente Pacto, por conducto del Secretario General
de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de
los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará una nueva comunicación

Gabriela de la Paz Torres Estrada,


octubre del 2021
por el mismo conducto en la fecha en que se haya dado por terminada tal
suspensión.

ARTÍCULO 5.

Este artículo se compone de dos apartados en los que se niega:

1. Derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para realizar actos encaminados a


la destrucción o limitación de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos
en el Pacto más allá de lo previsto en el artículo anterior.
2. Restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales
reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de leyes, convenciones,
reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los reconoce
o los reconoce en menor grado.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Artículos 2, 3, 4 y 5

ARTÍCULO 2.

Este artículo se compone de tres apartados en los que los Estados Partes se
comprometen a:

1. Adoptar medidas, económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que


disponga, para lograr progresivamente la adopción de medidas legislativas y la
plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
2. Garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
3. Determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en
el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos teniendo debidamente
en cuenta los derechos humanos y su economía nacional.

ARTÍCULO 3.

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las
mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales
enunciados en el presente Pacto.

ARTÍCULO 4.

Los derechos reconocidos solo se pueden someter a limitaciones determinadas por la ley,
en medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de
promover el bienestar general en una sociedad democrática.

Gabriela de la Paz Torres Estrada,


octubre del 2021
ARTÍCULO 5.

Este artículo se compone de dos apartados en los que se niega:

1. Derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para realizar actos encaminados a


la destrucción o limitación de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos
en el Pacto más allá de lo previsto en el artículo anterior.
2. Posibilidad de restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos
fundamentales reconocidos o vigentes en un país en virtud de leyes,
convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de que el presente Pacto no
los reconoce o los reconoce en menor grado.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículos 1, 2, 29 y 30

ARTÍCULO 1.

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar los derechos y libertades


reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, una persona es todo ser humano.

ARTÍCULO 2.

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya


garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

ARTÍCULO 29.

Ninguna de las disposiciones puede ser interpretada en el sentido de:

a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de
los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que
la prevista en ella;

b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido
de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra
convención en que sea parte uno de dichos Estados;

c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan
de la forma democrática representativa de gobierno, y

Gabriela de la Paz Torres Estrada,


octubre del 2021
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.

ARTÍCULO 30.

Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los
derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a
leyes que se dictaren por razones de interés general y con el propósito para el cual han
sido establecidas.

CUESTIÓN 2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR REPARACIÓN


INTEGRAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS?
El artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone lo siguiente:

[…] cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta
Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que
se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la
vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte
lesionada.

El concepto de reparación integral se desprende de este artículo 63.1 y comprende la


acreditación de daños en la esfera material e inmaterial, al mismo tiempo que el
otorgamiento de medidas como: a) la investigación de los hechos; b) la restitución de
derechos, bienes y libertades; c) la rehabilitación física, psicológica o social; d) la
satisfacción mediante actos en beneficio de las víctimas; e) las garantías de no repetición
de las violaciones, y f) la indemnización compensatoria por daño material e inmaterial.

La Corte reconoce como daños inmateriales los psicológicos, morales, al proyecto de vida
y colectivos, y como daños materiales el emergente, el perjuicio y el patrimonio familiar.

CUESTIÓN 3. LOS CONTENIDOS ESENCIALES DEL


DERECHO. CONCEPTOS CLAVE
Dentro de la propuesta de desagregación o desempaque de los derechos humanos se
considera importante la identificación, primero de las obligaciones generales para el
cumplimiento de los derechos humanos y después de la identificación de ciertos
elementos esenciales para el ejercicio de los mismos. De esta manera se han establecido
5 elementos esenciales a considerar:

Disponibilidad
Este elemento implica garantizar la suficiencia de los servicios, instalaciones, mecanismos,
procedimientos o cualquier otro medio por el cual se materializa un derecho para toda la
población. Por ejemplo, en materia del derecho a la salud, el Estado deberá contar con un
número suficiente de servicios públicos y de centros de atención, así como de programas

Gabriela de la Paz Torres Estrada,


octubre del 2021
que deberán incluir factores determinantes básicos de la salud como el agua potable y
condiciones sanitarias adecuadas, entre otros.352 En cuanto al derecho a la libertad de
expresión deberán existir suficientes vías a través de las cuales las personas puedan
manifestar sus opiniones, esto es, un número suficiente de medios de comunicación al
alcance de las y los ciudadanos.

Accesibilidad
Se trata de asegurar que los medios por los cuales se materializa un derecho sean
accesibles a todas las personas, sin discriminación alguna. Supone cuatro dimensiones:

a) No discriminación. Este principio cruza cualquier actividad estatal, pero aquí tiene una
función concreta de protección de los grupos en situación de vulnerabilidad,
principalmente, pero también para enfatizar la obligación de que en toda institución
estatal se asegure la no discriminación.

b) Accesibilidad física. Como parte del goce de los derechos, el Estado debe acercar los
medios de su realización a las personas, de lo contrario, les estaría imponiendo una carga
extra.

c) Accesibilidad económica (asequibilidad). Constituye la protección frente a una posible


carga desproporcionada que podrían implicar los derechos.

d) Acceso a la información. Comprende el derecho a solicitar, recibir y difundir


información e ideas relacionadas con los derechos.

Adaptabilidad
La adaptabilidad implica que se haya recabado el consentimiento de las personas en
relación con el medio y los contenidos elegidos para materializar el ejercicio de un
derecho, lo que conlleva el reconocimiento de especificidades y, consecuentemente, la
flexibilidad necesaria para que los medios de implementación de un derecho se
modifiquen de acuerdo con las necesidades de los distintos grupos a los que van dirigidos
en contextos sociales y culturales variados.

Calidad
Asegura que los medios y contenidos por los cuales se materializa un derecho tengan los
requerimientos y propiedades aceptables para cumplir con esa función.

CUESTIÓN 4. DEL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y SUS


APLICACIONES PRÁCTICAS
El principio de progresividad es un principio interpretativo que establece que los
derechos no pueden disminuir, por lo cual, al sólo poder aumentar, es decir, progresan
gradualmente.

De acuerdo con el artículo 29, inciso b), la Convención Interamericana de Derechos


Humanos:

Gabriela de la Paz Torres Estrada,


octubre del 2021
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el
sentido de:

b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar


reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de
acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados.

En la Constitución Política de las Naciones Unidas Mexicanas el principio de progresividad


se encuentra en el artículo primero cuando se establece que “tanto los derechos como su
ejercicio no pueden restringirse ni suspenderse salvo en los casos previstos por la
Constitución” y en un siguiente párrafo donde se hace mención expresa del principio al
enunciarlo junto con los otros principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad con los que de conformidad todas las autoridades tienen la obligación de
garantizarlos, promoverlos, respetarlos y protegerlos.

El artículo 29 de nuestra Constitución hace mención de la disminución o restricción de


derechos en casos específicos y por tiempo limitado, sin embargo establece también que

No podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no


discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la
integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los
derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento,
conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y
retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud
y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

Una aplicación práctica de este principio de progresividad puede verse en el caso reciente
de interpretación del concepto de familia diversa. En la Opinión Consultiva OC-24/17 de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte realiza un análisis sobre los
distintos instrumentos internacionales concluyendo que ninguno contiene la definición
de la palabra familia, sino que existe una formulación más amplia, como en el caso de la
Declaración Americana y el Protocolo de San Salvador que se refieren al derecho de “toda
persona” de constituir una familia. Esto podría sentar un precedente para la ampliación
de este derecho de todas las personas a constituir una familia dando oportunidad a las
parejas del mimso sexo a acceder a la institución del matrimonio igualitario.

CUESTIÓN 5. ¿QUÉ ES EL TEST DE PROPORCIONALIDAD Y


CUÁL ES SU APLICACIÓN PRÁCTICA?
El test de proporcionalidad es un método de interpretación propuesto por el jurista
alemán Robert Alexy quien sostuvo que interpretar los Derechos Fundamentales de
acuerdo al principio de proporcionalidad es tratar a éstos como principios y no
simplemente como reglas.

Gabriela de la Paz Torres Estrada,


octubre del 2021
A través de esta prueba se tratan de resolver conflictos de orden constitucional ya que
sirve para analizar medidas legislativas que intervienen con un derecho fundamental y su
propósito es definir, ante un conflicto normativo de principios, cuál debe prevalecer.

El test de proporcionalidad se conforma por cuatro pasos que consisten en exámenes


lógico-jurídicos que deberán ser superados por la medida para que ella sea
constitucionalmente válida.

● El primer paso es determinar si la intervención legislativa persigue un fin


constitucionalmente válido;
● El segundo paso es determinar si la medida resulta idónea para satisfacer en
alguna medida su propósito constitucional;
● El tercer paso consiste en analizar si existen otras medidas alternativas igualmente
idóneas pero menos lesivas para satisfacer dicho fin,
● El último paso consiste en determinar si el grado de realización del fin perseguido
es mayor que el grado de afectación provocado al derecho fundamental por la
medida impugnada.

La aplicación práctica de este test puede darse en el análisis y ponderación de


legislaciones controversiales en nuestro país, como la Ley para la regulación del Canabis,
o la despenalización del aborto: incluso pienso que podría emplearse en la ponderación
de leyes como la Ley de bioseguridad que tiene como objetivo un fin constitucionalmente
válido, que es regular las aplicaciones de la biotecnología en el país, pero que daña el
derecho a la soberanía alimentaria; o incluso la reforma al artículo 27 de la Constitución
que pone enfasis en el derecho a la propiedad individual en detrimento de la propiedad
colectiva.

Gabriela de la Paz Torres Estrada,


octubre del 2021
Alexy, R. (2006). Ponderación, control de constitucionalidad y representación, trad. René G.
De la Vega, en Miguel Carbonell, Rodolfo Vázquez y Jesús Orozco Henríquez
(Coordinadores), Jueces y ponderación argumentativa, México, IIJ-UNAM.

Corte IDH. (2017). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017, Opinión


Consultiva: Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo
‹http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf›

Mancilla, R. (2015). El principio de progresividad en el ordenamiento constitucional mexicano.


Cuestiones Constitucionales. [online], n.33, pp.81-103. ISSN 1405-9193.

Meza, J. (2010). La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el


sistema interamericano de protección a los derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho.
Comparado. vol.44 no.132 Ciudad de México sep./dic. 2011

Paredes, G. (2019). El matrimonio igualitario a la luz de la Convención Americana: análisis de


la Opinión Consultiva OC-24/17 en el contexto jurídico ecuatoriano. Foro Revista de derecho.

Serrano, S y Vázquez D. (2008). Curso IV. Fundamentos teóricos de los derechos humanos.
Características y principios. Disponible en:
https://cdhcm.org.mx/serv_prof/pdf/fundamentosteoricosdelosderechos.pdf

Gabriela de la Paz Torres Estrada,


octubre del 2021

También podría gustarte