Está en la página 1de 45

Entrevista Clínica II

“Reportes de lectura”

Villarreal Piña Javier Alejandro


1849554
Libro de Rangel Domene “Psicoterapia infantil, un enfoque psicoanalítico”

Capítulo 1: El modelo
Capítulo 2: Preparación y cualidades del terapeuta infantil
Capítulo 3: Signos y síntomas de problemas emocionales en la infancia y adolescencia
De cero a dos años

• Retardo en el desarrollo: aquí es importante observar el desarrollo psicomotor del niño, es


decir, en qué momento a comparación de otros logra gatear, caminar, balbucear, etc. Tome
en cuenta que además cada niño tiene su propio tiempo para lograr avances, por lo tanto, lo
mejor es asesorarse con algún especialista.
• Agitación o no responsivo: no es normal que el niño permanezca la mayor parte del tiempo
intranquilo, sin descansar y en constante movimiento, o por el contrario, tampoco es común
que el niño no llore, no sonría, no juego, etc.
• Alimentación: cuando el niño no desea alimentar o como en exceso es motivo de consulta.
• Afecciones respiratorias: los padecimientos alérgicos, de rinitis, bronquitis e infecciones
recurrentes suelen manifestarse como reacciones psicosomáticas que se desencadenan de
relaciones conflictivas en el hogar.
• Patrón de sueño: los niños que no concilian el sueño son inestables o muestran alguna
alteración.
• La piel: las erupciones, dermatitis alérgicas, etc., son igualmente reacciones psicosomáticas
que indican alguna situación.
De dos a cuatro años

• Exceso de gratificación oral: cuando el niño se rehúsa y rechaza categóricamente dejar el


biberón.
• Oposicionismo: desear hacer lo que quiere es normal pero no aceptar límites de manera
oposicionista se debe atender.
• Ansiedad por separación: la incapacidad de separarse de su madre o padre y mostrar una
necesidad absoluta de tenerla a su lado no es normal.
• Ansiedad al extraño: se refiere a cuando el niño se pone ansioso y con pánico frente a
adultos que no sean sus padres o de la familia.
• Retraimiento o falta de sociabilidad: no tener interés en convivir con más niños y estar solo
en casa a lado de su madre resulta preocupante.
• Control de esfínteres: a esta edad el niño ya debería haber abandonado el pañal.
De cuatro a seis años

• Fallas de sociabilidad: no lograr integrarse y trabajar con más niños.


• Sadismo: en un principio pueden mostrar crueldad ante las plantas y animales pero hacerlo
de manera intencional y repetitiva indica algún disturbio.
• Falta de control: se refiere a la manera intencionada y dirigida de destruir.
• Berrinches: cuando no se hace presente el motivo directo a la rabieta o berrinche y surge
inexplicablemente de manera frecuente no es normal.
• Ansiedad por separación: la necesidad de permanecer a lado de su madre o padre.
• Miedo o fobias: los miedos son comunes pero que estos logren incapacitar algunas
actividades cotidianas es alarmante.
• Control de esfínteres: de manera definitiva ya debiera haber controlado esfínteres diurnos y
nocturnos.
• Dormir solo: a esta edad pudiera ya dormir solo.
• Pesadillas: si aparece acompañado de orina en la cama, berrinches o miedos constantes es
motivo de atención.
• Masturbación: explorarse a esta edad es normal pero hacerlo en público y excesivamente ya
debiera haberse regulado.
De seis a ocho años

• Fantasías con realidad: cuando el niño aún toma las fantasías como reales, a esta edad ya no
es normal.
• Fobia escolar: cuando ir a la escuela le provoca ansiedad, vómito, dolor de cabeza, etc., es
motivo de consulta.
• Enuresis y succión del pulgar: mojar la cama y chupar su pulgar indica que tiene alguna
necesidad insatisfecha.
• Masturbación: ya debió haber aprendido con claridad que no es apropiado jugar con sus
genitales en público.
• Miedo intenso a la muerte: temer y pensar en temas de enfermedades crónicas y la muerte
en específico.
De ocho a 11 años

• Pasividad y aislamiento: desear estar en casa sin realizar alguna actividad con otros iguales
y solo jugar videojuegos o ver televisión no es normal.
• Mentiras y robos: dirigirse a través de mentiras y robar de manera constante e incontrolada,
es motivo de atención.
• Encender fuego: jugar y disfrutar de encender fósforos requiere evaluación.
• Juegos sexuales: en niños menores es normal pero a esta edad debiera haberse incorporado
la prohibición de jugar en forma sexual con otros niños.
De once a 14 años

• En este periodo comienza la pubertad y la adolescencia, los cambios son innumerables y los
adultos debieran comportarse con cautela ante ellos, ya que aunque sus problemas sean
“simples” ante nosotros, para ellos son lo más y único importante.
• Dificultad para relacionarse: tener uno o ningún amigo es motivo de no haberse
desarrollado apropiadamente, a esta edad generalmente se les ve con un grupo mayor a
cinco o más amistades.
• Anorexia o bulimia: comer en exceso, de forma desbalanceada o evitar alimentarse indica
algún disturbio significante.
• Onicofagia: morderse la uñas incontroladamente muestra ansiedad.
• Rebelión excesiva y descenso de rendimiento escolar: pueden ser indiferentes a algunas
restricciones pero si la rebelión es excesiva y constante requiere de atención.
• Tristeza y depresión: no es normal que presente falta de interés en la vida y manifieste una
constante tristeza o desánimo.
• Relaciones inapropiadas con la edad: preferir jugar con niños menores a él o ella indica
problemas para crecer.
De 14 a 17 años

• Falta de disciplina: no ser capaz de aceptar y considerar los límites, reglas o indicaciones a
esta edad indica inadaptación en el joven.
• Retraimiento en la fantasía: retraerse en sus fantasías y perder contacto con su realidad
requiere atención.
• Aislamiento: no desear estar con convivencia con sus iguales o familiares y permanecer
solo en su recamará sin actividades compartidas muestra falta de adaptación en las
relaciones interpersonales.
• Homosexualidad: tener curiosidad y querer explorar relaciones homosexuales es normal en
algunos jóvenes pero presentar conflictos y no poder controlar sus preferencias sexuales es
motivo de atención. Cabe mencionar que si el joven se siente cómodo con su
homosexualidad sin afectar a terceros no es precisamente necesario requerir una evaluación.
• Abuso de drogas: el uso general de estupefacientes en forma excesiva y con deseos
insaciables es señal de alarma.
• Pasividad: no poder defender sus propios derechos y permanecer sometido en las relaciones
intrapersonales es motivo de consulta.
• Falta de interés e inhibiciones: se espera que a esta edad guste de actividades culturales e
intelectuales fuera de casa, el joven que no disfruta de interés sociales muestra posibles
conflictos que necesitan atención.
• Discrepancia entre habilidades y logros: a esta edad pueden creer no lograr éxito en la vida
pero hacerlo de forma excesiva no es normal, ya que indica que sus propias expectativas
son muy altas y esto podría estar provocando conflicto entre lo que desea y lo que puede
hacer.
• Interés exclusivo en la escuela: no saber cómo emplear momentos de distracción, no tener
amigos y solo estar enfocada a la escuela es motivo de atención.
• Necesidad de aprobación constante: requerir la aprobación constante y exclusiva de sus
padres o amigos para tomar decisiones nos habla de indicadores importantes que requerirán
de atención.

Capitulo 4: Fase inicial, las primeras sesiones con el niño


Para las sesiones iniciales se deben tomar en cuenta muchos aspectos, el primero de ellos es que se
debe hacer un encuadre, tener material de juego, además de material para las distintas etapas por las
que se encuentra pasando el niño, ya sea latencia, anal oral, otro punto es cuidar el material que
pueda ser peligroso. Durante las primeras sesiones se debe reafirmar al niño y explicar quienes
somos, a que viene y hacerle saber que puede contar contigo, otro aspecto es el de manejar las
preguntas del niño y dejarle en claro que no se pueden llevar el material. Por ultimo hay que evitar
el uso de preguntas directas
Capítulo 5: El juego

Capítulo 6: Alianza terapéutica


La alianza terapéutica es un constructo que se logra entre el paciente y el terapeuta o psicólogo, para
lograrla de una manera eficaz debes cumplir ciertos requisitos, los cuales algunos ya se han
mencionado. Debes ser empático, flexible, alguien previsible, ser comprensivo, evitar la crítica,
forzar al niño a que hable, debes ofrecerte como una persona valiosa y de confianza para tus
pacientes, tener buena memoria y recordar aspectos importantes para el niño, de esta forma
mejoraras tu relación con tu paciente. Esos son algunos puntos de los cuales pude destacar
Libro de Aberastury “La adolescencia normal”

Capítulo 1: El adolescente y la libertad

Para el adolescente entrar al mundo del adulto significa perder totalmente su condición de niño,
en este periodo se producen cambios psicológicos y corporales que llevan a una nueva relación. En
este periodo fluctúa entre una dependencia y una independencia extremas y sólo la madurez le
permitirá más tarde aceptar ser independiente dentro de un marco de necesaria dependencia. Es
un periodo de contradicciones, confuso, ambivalente, doloroso, caracterizado por fricciones con el
medio familiar y social. Este cuadro es frecuentemente confundido con crisis y estados
patológicos.

La pérdida que debe aceptar al hacer el duelo por su cuerpo es doble; La de su cuerpo de niño
cuando los caracteres sexuales secundarios lo ponen ante la evidencia de su nuevo status, y la
aparición de la menstruación en las niñas y el semen en el varón

Cuando el adolescente acepta adolescente acepta los cambios los cambios físicos y físicos y
hormonales de su hormonales de su cuerpo comienza a comienza a surgir la búsqueda de su la
búsqueda de su nueva identidad. Las fluctuaciones identidad se presentan en los cambios bruscos
por ejemplo el uso de diferentes vestimentas en pocas horas. El adolescente muestra desprecio
frente al adulto, es en parte una es en parte una defensa por la defensa por la depresión que le
provoca el desprenderse de sus partes infantiles. Los padres también tienen dificultades tienen
dificultades para aceptar el para aceptar el crecimiento de sus hijos. Muchas veces rechazan estos
cambios otorgando excesiva libertad, que el adolescente vive como abandono. El adolescente
siente que debe planificar su vida, controlar sus cambios, adaptar el mundo externo a sus
necesidades; lo que explica sus deseos de insertarse en el mundo social del adulto y también, va a
ir definiendo su personalidad e ideología.

El adolescente pone 3 exigencias básicas de libertad: Libertad en salidas y horarios, libertad de


defender una ideología y libertad de vivir con un amor y un trabajo
Capítulo 2: El síndrome de la adolescencia normal

La adolescencia está caracterizada por ser un periodo de transición entre la pubertad y el estadio
adulto del desarrollo y que en las diferentes sociedades este periodo puede variar como varia el
reconocimiento de la condición adulta que se le da al individuo. El adolescente atraviesa por
desequilibrios e inestabilidad extremas de acuerdo con lo que conocemos de él.

Ana Freud los menciona un punto muy importante: “Sería algo anormal la presencia de un
equilibrio estable en la adolescencia”

1. Búsqueda de sí mismo: La identidad es una característica de cada momento evolutivo.


Nikson habla que la consecuencia final de la adolescencia sería un conocimiento de “sí
mismo” como entidad biológica en el mundo. En esta búsqueda de identidad el
adolescente recurre a las identificaciones masiva, en donde todos se identifican con c/u.
Pude adoptar distintas identidades
2. Tendencia grupal: Es común la búsqueda de uniformidad, que todos se identifican con
c/u. El adolescente pertenece más al grupo de amigos que al familiar.
3. Necesidad de intelectualizar y fantasear: Recurre al pensamiento para compensar las
pérdidas que ocurren dentro de sí mismo.
4. Crisis religiosas: Pueden ir desde el ateísmo hasta el misticismo.
5. Desubicación temporal: Convierte el tiempo en presente y activo como un intento de
manejarlo. En cuanto a la conducta parecería vivir en proceso primario en cuanto a lo
temporal. Las urgencias son enormes y las postergaciones irracionales.
6. Evolución sexual manifiesta: Va desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital
adulta genital adulta Los cambios biológicos son Los cambios biológicos son los q imponen
la imponen la madurez sexual, intensificándose todos los procesos psicobiológicos
7. Actitud social reivindicatoria: El adolescente trata de modificar la sociedad y se crea un
malestar con los adultos q se sienten amenazados por los jóvenes van a ocupar su lugar. El
adolescente se somete a las necesidades q el mundo adulto le impone
8. Contradicciones en las manifestaciones de la conducta: No puede mantener una
conducta rígida.
9. Separación progresiva de los padres: La aparición de la capacidad efectora de la
genitalidad impone separación de los padres.
10. Constantes fluctuaciones del humor y estado de ánimo: Depresión y duelo, el
adolescente se refugia en sí mismo y elabora sus vivencias y sus fracasos
Libro: “Psicodiagnóstico clínico del niño”

Capítulo 1: Aspectos generales de la evaluación del niño

Los motivos de consulta por los que se lleva a un niño a consulta con un especialista de la salud
mental son múltiples y muy variados; por lo general, son los padres quienes solicitan una
evaluación para su hijo porque identifican en él algo que consideran un “síntoma anormal”, o
porque alguna otra persona, por ejemplo, una maestra o autoridad en la escuela, les señala que el
pequeño tiene problemas. Al trabajar con menores es necesario tomar en cuenta que no son ellos
quienes solicita la consulta, sino que son otros los que requieren que se les evalúe y dé
tratamiento.

Para llevar a cabo una evaluación psicológica tiene que recurrirse a diferentes técnicas, una de las
principales es la entrevista; además de pruebas tanto psicométricas, como proyectivas y algunas
neuropsicológicas. Las pruebas psicométricas, se basan en teorías de tipo estadístico y sólo
permiten ubicar a un sujeto en determinado lugar en relación con un grupo, están estructuradas
de tal manera que permiten poca variación en las respuestas. Las pruebas proyectivas están poco
estructuradas para que las personas proyecten sus características individuales, se basan en el
principio de que mientras más vagos sean los estímulos, la persona expresa más de sí misma ya
que tiene que estructurar la respuesta con base en su individualidad. Las pruebas proyectivas se
fundamentan en la teoría psicoanalítica y, por tanto, sólo si se acepta el supuesto del inconsciente,
tiene caso usarlas, pues si se piensa que el funcionamiento psíquico puede explicarse sólo a través
de lo consciente, estas pruebas no tienen lugar. Con base en los resultados obtenidos, el psicólogo
debe alcanzar una comprensión objetiva, posteriormente llegará a conclusiones y se hará un
diagnóstico.

Durante la entrevista el niño presenta un juego de transferencias mucho más complicadas que el
que se da con adultos, la transferencia es un fenómeno frecuente en cualquier tipo de
tratamiento, y este existe en cualquier relación humana según dolto. El Pensamiento
psicoanalítico permite la observación objetiva del comportamiento del individuo por medio del
análisis de la transferencia. Durante la entrevista, el psicólogo debe explicarle al paciente en que
consiste, cual es la finalidad, su duración y si es necesario mas entrevistas. Es importante realizar
una entrevista al niño y también a los padres o tutores, ya que ellos son los responsables, la
entrevista con niños pequeños es mucho más compleja, ya que su lenguaje y capacidad para
formar conceptos y expresarlos es limitada, el juego es una herramienta ideal.
Capítulo 2: Evaluación neuropsicológica

La maduración cerebral de un individuo se empieza a conformar desde antes del nacimiento hasta
que llega a ser un adulto mayor. Cada etapa del desarrollo humano permite una mayor
especialización cerebral y, por ende, la adquisición de habilidades cada vez más complejas. A
diferencia de los adultos, los menores de edad se encuentran en una etapa importante del
neurodesarrollo, debido a que están en plena ontogenia cerebral (Ledesma, 2015). El examen
neuropsicológico contribuye a identificar el nivel cognoscitivo de la persona en asociación o no con
una anormalidad cerebral. En el campo de la evaluación neuropsicológica infantil se han propuesto
tres dimensiones para el análisis de los procesos cognoscitivos, del comportamiento y su relación
con el sistema nervioso: la dimensión neurológica, la cognitiva y la psicosocial (Matute y Rosselli,
2010). La evaluación neuropsicológica infantil permite valorar las diferentes áreas cognitivas
como: atención, concentración, memoria, lenguaje, habilidades motoras, práxicas, perceptuales,
visoespaciales y visomotoras, así como funciones ejecutivas y también permite la observación de
las conductas asociadas al despliegue emocional y social del niño (Ziesse, 2013).

La evaluación neuropsicológica en el niño se puede abordar desde la propuesta de Luria sobre los
sistemas funcionales simultáneos y secuenciales, los primeros se relacionan con las habilidades
visoespaciales, mientras que los otros con la audición y el movimiento (Manga y Ramos, 2001).

De acuerdo con Manga y Ramos (2001), las áreas neuropsicológicas a evaluar en los niños son:

• Motricidad: destreza manual, orientación derecha-izquierda, praxias orofaciales, control


verbal de la motricidad.
• Percepción: visual, auditiva y táctil o háptica.
• Lenguaje: capacidades receptivas y expresivas del lenguaje oral; aspectos psicoeducativos
o capacidades académicas en lectoescritura y en aritmética.
• Memoria: verbal y no verbal, a corto y largo plazo.
• Cognición general: capacidad intelectual y de atención, así como funciones ejecutivas.

El psicodiagnóstico clínico del niño requiere de una elección cuidadosa de las pruebas y, o baterías
que se emplearán en función del motivo de consulta. Una aproximación inicial para abordar
problemas asociados con el desempeño académico, el comportamiento y, o el desarrollo, consiste
en la evaluación del funcionamiento perceptual a través de pruebas de fácil manejo enfocadas en
un solo dominio cognitivo, como lo son la Prueba Gestáltica Visomotora de Bender (Bender, 1984)
y el Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig DTVP-2 (Hammill, Pearson y Voress,
1995).

Capítulo 4: Conceptos básicos sobre el desarrollo emocional del niño

Este tema fue de los más sencillos en leer, ya que todo el capitulo son cosas en la mayoría que ya
hemos visto desde el inicio de la carrera, sin embargo, hay que mencionar que había cosas que ya
tenía conocimiento acerca de ellas, pero que no las recordaba en su totalidad. En resumen del
tema se aborda la teoría sexual que implementó Freud, se abordan conceptos como la fase anal,
oral, fálica de latencia, conceptos como el complejo de Edipo etc.

También podría gustarte