Está en la página 1de 3

Reflexiones

GEOHISTORIA - ESPACIO - TERRITORIO - TERRITORIALIZACIÓN Y


PRAXIS DOCENTE
Domingo La Rosa

El diálogo geohistórico representa una perspectiva que nos ofrece la


posibilidad de potenciar el pensamiento temporo – espacial hacia las
permutaciones territoriales. Mientras el pedagógico da cuenta de un
maestro y maestra consustanciada con la Pedagogía del Amor, el Ejemplo
y la Curiosidad articulado con los problemas, necesidades e intereses del
ser social desde las comunidades (comunas) con visión local-regional-
nacional-mundial a partir del territorio como referente inevitable para el
desarrollo del hecho educativo
Estas consideraciones también derivan de indagaciones en más de
400 centros poblados abordados por los participantes (I Cohorte) del PNF
desde la contradicción Nación - Imperio y sus implicaciones socio-
económicas y socio-culturales para contribuir a ampliar el sistema
conceptual de la Geohistoria, convalidando su epistemología y reafirmando
la cartografía geohistórica como método en la investigación desde el lugar
a partir de la categoría contigüidad en la que se fundamenta la
Topofilogogía propuesta por Rojas (1999).
Al concebir que “El territorio es el espacio habitado por la memoria
y la experiencia de los pueblos” (Restrepo 1999) comprendemos que se
trata del espacio geográfico apropiado por la comunidad en el proceso de
construcción de identidad (apropiación simbólica cultural). Y, la
territorialización como el proceso de ocupación, ubicación, conocimiento,
interacción, aprehensión y dominio político económico, social de un
espacio geohistórico
Se trata de esa relación íntima con el territorio, su proceso y su
ciudadanía para comprender la realidad y coadyuvar a construir la nueva
territorialidad: La comuna.
Comuna entendida como nueva forma de organización del poder
popular. Espacio sociopolítico definido por la integración de comunidades
vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos, y
costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las
actividades productivas que les sirven de sustento y sobre el cual ejercen
los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del
poder popular, en concordancia con un régimen de producción social y el
modelo de desarrollo endógeno y sustentable contemplado en el Plan
Nacional de Desarrollo.
En el proceso de formación del área Geografía Historia y Ciudadanía
nuestros participantes convalidan la comunidad como punto de partida en
la indagación de nuestra realidad socio espacial concreta con visión
regional, nacional y mundial; la organizamos en torno a las particularidades
del momento, la proyectamos en la formulación de alternativas de solución
de carácter nacional y la orientamos hacia el objetivo común de superar la
dependencia y contribuir al desarrollo integral del país
La metodología que proponemos se adecua a la conexión
interdisciplinaria de la Geohistoria; responde, por una parte, a la calidad
estadial (diacrónica) y, por la otra, a la espacial (sincrónica) de entes
geográficos plenamente localizados (Tovar. 1989). Lo que permite ir de lo
concreto a lo abstracto y de nuevo a lo concreto, según el método
dialéctico, con el cual investigamos la realidad socio espacial y territorial.
Dicho método permite incorporarnos al espacio con el fin de lograr un
determinado producto según el análisis y la síntesis, métodos concretos de
la dialéctica.
En consecuencia entendemos la geohistoria como la disciplina que
tiene como objeto de estudio las relaciones dialécticas entre los espacios y
sus territorios, sus dominios estructurales y las sociedades que lo conciben
y pueblan (síntesis), donde la historia juega papel fundamental de
contenido y explicación (procesos) de la espacialidad, sin descartar la
presencia interdisciplinaria de otras disciplinas sociales, en su análisis.
Inmersos en el espacio social y el tiempo, desde el área Geografía
Historia y Ciudadanía, queremos trascender desde la territorialización
como proceso de dominio (político – económico – social o apropiación
(simbólica cultural) de un espacio hecho por un grupo humano para intentar
rencontrarnos en el instante (el presente) y construir un hilo conductor que
dé cuenta de nuestra descolonización del pensamiento a los efectos de
comprender que lo metamorfizado el espacio geográfico es a partir de la
nueva geometría del poder
De manera que la apropiación del espacio, en principio, es
inmaterial. Se hace presente cuando hay un reconocimiento por un ser
humano, es decir cuando este se identifica con el territorio y es a partir de
la territorialidad que se entienden las entidades sociales territorializadas y
se encuadran adecuadamente los fenómenos de arraigo, apego, pertenencia
socio territorial, movilidad, migraciones internacionales y globalización de
la contradicción Nación – Imperio.
Su dinámica de escalas es total, desde la más concreta del ser social
en tanto familia (hogar – patria) hasta la planetaria como hogar de la
humanidad.
La unidad dialéctica Lugarización (seres en comuna) – Globalización
son escalas que contienen tal contradicción que la Revolución Bolivariana
resuelve con la unidad dialéctica COMUNA - PETRO (Territorialidad –
Moneda)
Conocer, estudiar y sentir desde esta perspectiva la “territorialidad”
constituye revolucionarias aristas como la alteridad, la identidad y el
protagonismo, la participación protagónica, romper el poder neoliberal,
superar el territorio del yo y el escenario del uno, crear la sociedad del
amor, construir nuestro propio desarrollo, movimiento y redes
SOCIOPRODUCTIVAS que den cuenta de la COMUNA.
Son temas que proponemos desarrollar en la formación y ejercicio
profesional del participante de la II Cohorte del área que nos ocupa. De
manera que la territorialización se configura como el conocer y aprender el
lugar y en la medida que la comunidad realiza relaciones con su territorio
en el proceso de resolver sus problemas económicos, sociales políticos e
ideológicos que terminan distinguiéndose como cultura en esa medida
territorializa el espacio a los efectos de construir nuevas formas.

Referencias Bibliográficas
Hurtado, Omar. (2006) “Aproximación al ideario pedagógico de Ramón
Tovar”. Revista Tierra Firme, v.24 n 95 Caracas Set. 2006.

Restrepo, E. (1999). Geografía Social. Bogotá, Colombia.

Rojas, A (1999a). El espacio geográfico venezolano en el contexto de la


globalización en GEODIDACTICA, Revista del CIGDV. Nº 6, Volumen
III, diciembre.

Rojas, A. (2008b), Simbiosis de los Simones, Socialismo desde el Alba,


Caracas, Fundación Aldeas.

También podría gustarte